Cartas

Ministro Urtasun: Descolonice el MNAC y visite Sijena

Posted on Updated on

Hace tres semanas remitimos una carta al ministro de Cultura, D. Ernest Urtasun, en la que le pedíamos una reunión para hablar de las pinturas de Sijena expoliadas por los museos de Barcelona durante la Guerra Civil y le invitan a visitar este Real Monasterio.

Nos ha motivado para ello el hecho de que el Sr. ministro, en los últimos meses, ha hecho manifestaciones públicas, tanto en los medios de comunicación como en sede parlamentaria, en las que ha defendido la idea de descolonizar los museos estatales. Sijena Sí celebra esa voluntad de reintegrar a los pueblos su patrimonio histórico cultural, sean egipcios, colombianos o de Los Monegros, porque forma parte de su riqueza identitaria y es fundamento para la actividad turística y económica de las zonas rurales, despobladas, vaciadas y sin muchas alternativas de empleo.

Le recordamos en la carta que el origen del contenido de muchos grandes museos urbanos no hay que buscarlo solamente en las tierras colonizadas siglos atrás lejos de España, sino también en castillos, palacios, iglesias y restos arqueológicos que han acabado expoliados, unas veces legalmente, abusando de las penalidades económicas de gentes empobrecidas o de la ignorancia de sus moradores, y otras de forma totalmente ilegal o arbitraria.

El Real Monasterio de Santa María de Sijena fue despojado de inmensas riquezas artísticas y solo se han recuperado una parte tras un gran esfuerzo realizado durante décadas. Pero no todo ha vuelto. El caso que nos preocupa, por su importancia, es el de las pinturas murales de la Sala Capitular, expoliadas en octubre de 1936, durante la guerra civil. Aunque en un primer momento parecía un acto de “salvación” de la obra pictórica, más tarde se ha convertido en una “apropiación” en toda regla, con argumentos de colonización cultural por parte del MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) que las tiene en depósito y sin título de propiedad desde 1939.

La Plataforma ha querido hacer también consciente al Sr. ministro de la intransigente postura del MNAC, en cuyo Patronato está él representado. Su ministerio financia con más de 5 millones de euros cada año a este museo al que, el pasado mes de enero, prometió además una cuantiosa suma para su ampliación. El MNAC lleva perdiendo todos los pleitos en los juzgados y, a la vez, pospone lo más posible la devolución de las pinturas de la Sala Capitular usando todo tipo de recursos judiciales que podrían retirarse en línea con la política de descolonización del Sr. Urtasun.

El ministro Urtasun en la reunión con la Generalitat de Cataluña el pasado mes de enero.

Por otro lado, en los últimos meses se ha cernido sobre Sijena un nuevo peligro: el proyecto de un parque eólico a poco más de un kilómetro con cinco gigantescos aerogeneradores de doscientos metros de altura. Las leyes que se dictaron hace décadas para la protección de los Monumentos Nacionales no sirven hoy en día ante estas amenazas. Es obvio que se necesita una especial intervención del Ministerio de Cultura para detener este terrible despropósito. De allí la importancia de una urgente visita del ministro a Sijena.

Eco en los medios:

Carta al Presidente Lambán

Posted on

Aportaciones de la Plataforma Sijena Sí ante el encuentro
del Presidente de Aragón con el Presidente de la Generalitat de Cataluña

Estimado Sr. Presidente:

La Plataforma Sijena Sí representa actualmente a más de 3.000 ciudadanos y ciudadanas y ha recogido más de 16.000 firmas en apoyo de sus campañas. Desde su creación en la Comarca de Los Monegros, la Plataforma ha organizado muchas y variadas acciones: presentaciones (Sariñena, Zaragoza, Huesca, Barbastro, Monzón…); manifestaciones (MNAC, Museo de Lérida, Zaragoza…); una marcha ciudadana a El Tormillo, Peralta de Alcofea y Berbegal para reclamar el retorno de su patrimonio;  una caravana a Roda de Isábena para reclamar la devolución de los bienes de la diócesis de Barbastro-Monzón; un encuentro con el Obispo de Lérida; la Jornada “Soñar Sijena 2023”; el apoyo ciudadano a la recepción de los bienes del Museo de Barbastro…

La Plataforma Sijena Sí fue creada para perseguir, entre otros, estos fines: trabajar para que sean devueltos los bienes del Real Monasterio de Sijena apoyando las acciones legales y organizando nuevas acciones ciudadanas; promover el nuevo Museo del Monasterio de Sijena; conseguir que el año 2023, centenario de la proclamación del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, se celebre internacionalmente el “Año de Sijena”; fomentar la creación de una red de panteones reales de la Corona de Aragón donde Sijena ocupe el lugar que le corresponde en la historia, junto a San Juan de la Peña, San Pedro el Viejo, Montearagón y Poblet, y buscar la cooperación y el apoyo mutuo con otras reivindicaciones patrimoniales de Aragón.

La semana pasada, el martes 21 de diciembre, en la inauguración en el Museo Diocesano de Barbastro de la exposición de las piezas devueltas por el Museo de Lérida tras 26 años de litigio, usted  afirmó: “Estamos en comunicación permanente con Aragonés, al que veré en Barcelona el próximo mes para conversar sobre la candidatura conjunta a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030. Espero que esta reunión suponga una mejora en las relaciones institucionales y sirva para resolver fuera de los tribunales otros procesos contenciosos que tenemos en común, como los bienes religiosos de Sijena”. 

Ante este encuentro, nuestra Plataforma quiere recordarle:

  1. Existe un inquietante precedente en este tipo de encuentros. El 26 de febrero de 2016, cuando ya se había ganado el primer juicio por los bienes de Sijena, la Exconsejera de Cultura, Mayte Pérez, y el Exdirector General de Educación, Felipe Faci, se reunieron con el Conseller Santi Vila para llegar a un acuerdo extrajudicial que hubiera dejado a Aragón sin la plena posesión de su patrimonio en pro de un “entendimiento cordial”. En aquel encuentro, Santi Vila afirmó: “Nos hemos conjurado para resolver el conflicto y, después, articular mecanismos institucionales entre Aragón y Cataluña, que hagan posible una gestión conjunta desde el punto de vista patrimonial porque tenemos la obligación de conservar, mantener, proteger, dar seguridad y difundir al máximo este patrimonio”. En aquel momento, Oriol Junqueras, presidente de Esquerra Republicana y Vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, se negó a firmar aquel acuerdo por su firme convicción de que ninguna pieza llegaría a Aragón tras la apelación. Afortunadamente, la Audiencia Provincial y luego el Tribunal Supremo refrendaron la propiedad aragonesa.
  2. La Comunidad Sanjuanista de monjas de Sijena cedió las acciones judiciales para recuperar dichas pinturas murales de Sijena al Gobierno de Aragón, por lo que, si lo que pretende usted es negociar un acuerdo extrajudicial a estas alturas, tendría serias consecuencias legales para Aragón y para usted.
  3. Estamos en medio de un litigio y está pendiente el recurso de casación ante el Tribunal Supremo de las pinturas murales de la Sala Capitular. Cualquier movimiento en este momento que pudiera dar signos de debilidad por parte de Aragón podría afectar gravemente a la sentencia final.
  4. El 22 de octubre de 2020, las Cortes de Aragón aprobaron por unanimidad la Proposición no de Ley 359/20 sobre la declaración del año 2023 como “Año de Sijena”. En esta PnL se acordó, entre otras cosas, la creación de un “Patronato que se cuide de la gestión y desarrollo del Monumento histórico de Sijena”, Patronato en el que deberían estar presentes todas las instituciones y colectivos relacionados con Sijena y que, a fecha de hoy, cuando solo faltan quince meses para el centenario, no se ha creado, amén de la falta de un Plan Director para Sijena, presupuestos serios y un protocolo para la instalación de las pinturas murales “con la participación de la Universidad y de las instituciones implicadas”.

Por otro lado, y vistas anteriores candidaturas a los Juegos Olímpicos, que es como jugar a la lotería, nos preguntamos: ¿qué perdería Cataluña si la candidatura fracasa? La respuesta es nada. ¿Y Aragón? Solo las pinturas de la sala capitular están valoradas en 300 millones de euros. ¿De veras quiere usted apostar con el patrimonio de todos los aragoneses en este casino olímpico que ha demostrado no ser nada transparente, por decirlo suavemente? Por favor, presente la candidatura si lo cree conveniente pero no se arriesgue a pasar a la historia como el Presidente que traicionó y dilapidó el legado que hemos de dejar a nuestros hijos e hijas.

Sin embargo, la reducción de la artificial tensión entre las comunidades de Aragón y Cataluña es, en sí misma, una encomiable causa. Por ello nuestra Plataforma sugiere que, en su reunión con el Presidente de la Generalitat de Cataluña, plantee estos puntos que favorezcan unas mejores relaciones institucionales:

  1. Que la Generalitat de Cataluña y sus instituciones acuerden resolver la devolución de las pinturas murales de forma amistosa, cuyos primeros pasos han de ser que la Generalitat de Cataluña y el MNAC desistan de su recurso de casación ante el Supremo contra la sentencia favorable a Aragón, dado no son dueños de las pinturas y las tienen solo en depósito;
  2. Que la Generalitat retire el nuevo litigio que ha abierto en el Juzgado de Huesca para intentar dilatar en el tiempo la devolución de las pinturas murales y haga realidad el retorno inmediato de todas las pinturas murales del Real Monasterio de Sijena;
  3. Que el Gobierno de Aragón acuerde con la Generalitat de Cataluña y sus museos la creación de una red de panteones reales de la Corona de Aragón en aras a ser declarado Patrimonio de la Humanidad en un futuro próximo (Poblet, Santas Creus, Sijena, San Pedro el Viejo, San Juan de la Peña…), idea que nuestra Plataforma introdujo en sus objetivos iniciales y defiende enérgicamente desde 2017 porque enriquecerá la unidad entre dos comunidades hermanas que comparten una larga y rica historia.

Nuestra Plataforma, por su parte, con el objetivo de contribuir a todo lo anterior, organizará el próximo 26 de febrero en Villanueva de Sijena la “II Jornada Soñar Sijena 2023” con una amplia participación de personas y colectivos implicados en este singular monasterio y Panteón Real de Aragón y a la que queda usted especialmente invitado.

            Para clarificar estos puntos, solicitamos una reunión urgente en la que poder plantearle nuestras inquietudes y sugerencias sobre este delicado asunto.

Ecos en los Medios:

¡Gracias, Hermanas de Belén!

Posted on

Las Hermanas de Belén, tras 35 años de presencia en Sijena, dejan hoy el monasterio. Ha sido un golpe para todos, sobre todo en las presentes circunstancias. Lo anunciaron en diciembre, alegando que su vocación de silencio, soledad y oración ya no era compatible con el carácter que estaba tomando Sijena, un monumento nacional mucho más visitado desde la llegada de los bienes.

Es por ello que el martes, 21 de julio de 2020, han partido hacia diversos monasterios (Jerez de la Frontera, Portugal, Chile, Francia…), algunos de los cuales fueron fundados con vocaciones que salieron de Sijena. Les deseamos que todo vaya bien, así como que pronto se asiente en Sijena una nueva congregación que, como esperan las hermanas de Belén, pueda combinar mejor su vocación monástica con la acogida de peregrinos y visitantes. En ello están trabajando la Orden de Malta, representante de la monjas sanjuanistas, y el obispo de Barbastro.

Antes de su partida, esta semana pasada, les entregamos en mano una carta de agradecimiento que publicamos aquí:

Queridas Hermana Sylvie y Hermanas de Belén:

Sabemos que, a lo largo de estos días saldrán ustedes del Monasterio de Sijena para ir a otros monasterios de su congregación. No queremos que se vayan sin recibir, de todo corazón, el agradecimiento de nuestra Plataforma Sijena Sí por la vida que han aportado a Sijena a lo largo de estos 35 años.

Gracias a ustedes, el monasterio ha mantenido su sentido y misión original, siendo realmente un espacio de vida religiosa contemplativa durante todo este tiempo. Esta presencia ha atraído a miles de peregrinos y personas que buscaban un espacio de soledad, silencio y oración, entre los que nos encontramos también algunos de nosotros.

El testimonio de su vida comunitaria ha sido también una luz que ha atraído a decenas de jóvenes a Sijena. El hecho de que en estos años hayan recibido en su comunidad un centenar de nuevas vocaciones atestigua la fuerza y el calor de esta presencia callada y fraterna. Que desde Sijena se hayan fundado varios monasterios en otras partes de España, Portugal y América es un hito histórico y eclesial, en estos tiempos tan difíciles para la vida religiosa.

Por otro lado, ustedes han aportado una gran belleza al monasterio, tanto en su sencilla pero extraordinaria liturgia como en el primoroso cuidado del monasterio y de su entorno.  La singularidad, colorido y belleza de la artesanía que tanto ustedes como otros monasterios de su congregación han hecho presente en Sijena ha sido un orgullo para todos los que hemos llevado allí a visitantes y turistas.

Su presencia ha permitido el cuidado y mejora del monumento, y en algunos casos la existencia misma de los edificios e infraestructuras del monasterio, pues de haber seguido deshabitado como lo encontraron ustedes en 1985 se habría deteriorado gravísimamente. Esa vida que ustedes han aportado al monasterio ha permitió hacer inversiones privadas y públicas que han mejorado notablemente la salud del monumento y su habitabilidad.

En esta última etapa, han hecho ustedes también un gran esfuerzo por vivir con paciencia las molestias e imprevistos que la llegada de los bienes y la adecuación para su exposición ha supuesto, además de la creciente llegada de turistas y visitantes. Sabemos que no siempre ha sido fácil esta adaptación, y la agradecemos.

Su testimonio final, de dejar el monasterio completo para que la nueva comunidad que venga se encuentre todo preparado para entrar a vivir en un monasterio moderno y equipado, es un gran ejemplo de desprendimiento y confianza en Dios, de vivir de veras el voto de pobreza y confianza en la Providencia.

Siempre pensamos, y así lo escribimos en los objetivos de nuestra Plataforma, que sería posible la convivencia de las dos dimensiones de Sijena, monasterio y monumento. Sentimos que ustedes lo consideraran incompatible con su carisma. Les deseamos, de corazón, que sigan adelante en otros lugares como han vivido y crecido entre nosotros.

Un abrazo fraterno.

Urgimos a la Audiencia a resolver el recurso de las pinturas de Sijena

Posted on


2020_01_03-2815-JYS (2)

Varios componentes de la Plataforma Sijena Sí han hecho hoy entrega por registro en la Audiencia Provincial de Huesca de una carta dirigida a su presidente para impulsar la acción de la justicia en uno de los múltiples contenciosos que siguen abiertos para tratar de recuperar los bienes del monasterio que fueron expoliados en reiteradas ocasiones.

El 4 de julio de 2016 el Juzgado de Primera Instancia número 2 de Huesca dictó sentencia para que el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) devolviera las pinturas a su lugar de origen, sentencia que fue recurrida por esta entidad y por la Generalitat catalana.

Tres años y medio después de la sentencia favorable, la Audiencia Provincial no ha resuelto el recurso de apelación y eso solo genera problemas a ambas partes y falsas expectativas a los que se creen, sin serlo, sus propietarios.

Por ello hemos entregado hoy una carta con el siguiente texto:

Ilmo. Sr: La Plataforma “Sijena Sí” lucha en todos los ámbitos que le es posible por el justo regreso del patrimonio cultural aragonés emigrado y, fundamentalmente, por la reintegración del tesoro artístico del Real Monasterio de Sijena y de los 111 bienes artísticos de las parroquias aragonesas que pasaron del Obispado de Lérida al nuevo Obispado de Barbastro-Monzón.

Uno de los asuntos que vemos con preocupación es la larguísima espera de los recursos de apelación que llegan a esta Audiencia Provincial de Huesca, donde, en el caso de las pinturas murales del Monasterio de Sijena, hace más de tres años que están pendientes de resolverse los recursos interpuestos contra la Sentencia de 4 de julio de 2016 dictada por el Juzgado nº 2 de Huesca, sentencia que no se podrá ejecutar hasta que no haya sentencia firme.

Estamos seguros que V.I. habrá hecho cuantas gestiones haya podido para remediar esta alarmante situación que exige, sin duda, que se cree ya una segunda sección en esa Audiencia Provincial de Huesca, pero, nos gustaría que V.I. remitiese copia de esta misiva, como así lo pedimos, al Ministerio de Justicia, al Gobierno de Aragón y al Consejo General del Poder Judicial para reclamarles presten atención sobre este urgente asunto que nos desborda.

Aquí está empeñada la causa de Aragón y de España, siendo uno de los episodios judiciales más importantes del mundo en materia de recuperación del patrimonio cultural, por lo que, todas las instituciones tienen que estar a la altura y dar la talla para que estos casos se resuelven en un tiempo razonable.

Esperando dé traslado de esta carta a dichas instituciones y vuelva a requerir la atención de las mismas para resolver este problema, le saluda muy atenta y cordialmente en Huesca, a 3 de enero de 2020, el Presidente de esta Plataforma.

Seguidamente, la Plataforma ha ofrecido una rueda de prensa a sus puertas ante multitud de medios para explicar el contenido de la carta y manifestar su postura ante otros temas relacionales con el arte aragonés expoliado o emigrado. En especial han puesto el énfasis en estos temas:

  • Su petición de apoyo a la ciudadanía para que el 2023 se celebre el Centenario de la declaración del Monasterio de Sijena como monumento nacional, a la que se pueden sumar en la página sijenasi.com
  • Su próxima comparecencia ante las Cortes de Aragón para pedir a esta cámara que declare el 2023 como año de Sijena, se cree un patronato para su celebración, se termine de elaborar un Plan Director y se restaure el monasterio íntegramente.
  • Su preocupación por el anuncio de las Hermanas de Belén de dejar el monasterio de Sijena y su petición de que las diversas partes interesadas se pongan de acuerdo para facilitar la llegada de otra comunidad monástica que mantenga vivo el monasterio y garantice su dimensión espiritual junto a la histórico-artística.
  • Su indignación ante la reciente Propuesta de ERC sobre el Museo de Lérida en Parlamento Catalán, que no hace sino revolver viejos pleitos ya juzgados y confundir a la ciudadanía sospechando procesos políticos donde solo hay causas civiles por la propiedad de bienes sobradamente demostrada en los tribunales eclesiásticos y civiles.
  • Su apoyo al pleito de la Diócesis de Barbastro-Monzón y su deseo de que se ejecute la sentencia favorable cuanto antes.
  • Su próxima visita al Obispo de Huesca para pedirle que abra un proceso judicial similar al de la diócesis de Barbastro-Monzón para reclamar los bienes expoliados de las parroquias de Peralta de Alcofea, El Tormillo y Berbegal que se encuentran en Lérida.

 

Eco en los medios de comunicación:

 

Carta abierta al obispo de Lérida

Posted on

 

2018_07_07-Juan-Yzuel

El Coordinador de nuestra Plataforma, Juan Yzuel, ha dirigido una «Carta abierta» al obispo de Lérida que reproducimos aquí íntegramente.

«Monseñor Salvador Giménez Valls
Obispo de Lérida

Querido Don Salvador:

El pasado 7 de julio, varios miembros de la Plataforma Sijena Sí nos sentamos con usted para presentarle el “Manifiesto de Roda de Isábena”, que había sido proclamado unas semanas antes al término de una caravana ciudadana. Un año antes ya le habíamos llevado en mano a usted una carta con nuestras reivindicaciones y en apoyo del Obispado de Barbastro-Monzón en los litigios por los bienes de las parroquias del Aragón oriental.

Quiero darle las gracias de corazón por haber aceptado tener esta reunión y habernos permitido manifestar nuestras peticiones en ese encuentro en el que participaron, entre otros, los alcaldes de Villanueva de Sijena, Roda de Isábena, Berbegal y Peralta de Alcofea, pueblos todos afectados por el Museo Diocesano y Comarcal de Lérida, además de varios voluntarios de nuestra Plataforma.

A través de esta carta abierta deseo volver a recordarle los pormenores de ese diálogo y enfatizar los puntos que considero más importantes. No lo hago esta vez solo como Coordinador de la Plataforma “Sijena Sí”, sino, ante todo, como hermano en Cristo y hablando con la libertad de los hijos de Dios.

Permítame recordar, dado que esta es una carta abierta, el meollo de la cuestión. En 1995, cuando Roma reorganizó el territorio de la diócesis de Lérida para hacerlo coincidir con los límites territoriales entre comunidades autónomas siguiendo las directrices del Concilio Vaticano II, la Diócesis de Barbastro-Monzón comenzó a reclamar que volviesen a Aragón las piezas que pertenecían a las parroquias aragonesas y que estaban en el Museo Diocesano de Lérida en calidad de depósito.

Durante diez años, la Diócesis de Lérida buscó la solución de este conflicto a través de los tribunales eclesiásticos que, uno tras otro, y así hasta en 26 ocasiones, fueron dando siempre la razón a la diócesis aragonesa. Las resoluciones y sentencias vaticanas de este rocambolesco asunto fueron zanjadas con una “Decreto Definitivo” de la Signatura Apostólica de 28 de abril de 2007.

A pesar de ello, y agotadas todas las instancias judiciales vaticanas, el obispo de Lérida, Monseñor Ramón Malla, siguió negándose a entregar los bienes. Para evitar esa devolución, pidió ayuda a las autoridades civiles catalanas y fue tejiendo un enmarañado Consorcio –el del “Museo Diocesano y Comarcal”– con la participación del Ayuntamiento de Lérida, el Consejo Comarcal del Segriá, la Diputación de Lérida y la Generalitat de Cataluña. Esta última, con el propósito de impedir el retorno de los bienes del Aragón Oriental, llegó incluso a catalogar como catalanas estas obras aragonesas. Amparados luego por ese engendro político-eclesiástico, los siguientes obispos de Lérida han seguido desobedecido de forma alarmante al espíritu y la letra de las sentencias vaticanas. De una forma que sorprende a propios y extraños, no han tenido inconveniente en firmar ante la Nunciatura cuantos acuerdos fueran necesarios reconociendo la propiedad de 111 piezas artísticas a favor de las parroquias aragonesas, sabedores de que nadie se los haría cumplir. El caso de nuestros bienes es el vivo retrato del desgobierno vaticano que hasta ahora ha imperado en la Iglesia y que el Papa Francisco quiere finiquitar para siempre.

Forzado por esta larga, triste y desleal actitud, el actual obispo de Barbastro-Monzón, Monseñor Ángel Pérez, tuvo que iniciar el pasado 13 de febrero una reclamación por la vía civil para forzar el cumplimiento de las sentencias eclesiásticas y que acabe de una vez por todas esta situación que escandaliza a miles de católicos al ver que la propia Iglesia no es capaz de resolver sus problemas internos.

Este pleito por la vía civil es absolutamente inédito en la historia de la Iglesia española, y posiblemente en el resto del mundo. San Pablo ya advierte que los asuntos de los cristianos sean juzgados por los propios cristianos y no por las autoridades civiles: “Y cuando tenéis pleitos de este género ¡tomáis como jueces a los que la Iglesia desestima! Para vuestra vergüenza lo digo. ¿No hay entre vosotros algún sabio que pueda juzgar entre los hermanos? Al contrario, un hermano pleitea con otro en los tribunales de los no creyentes” (1 Cor 6,4-7). El mismo Señor nos previene contra dar más importancia a la práctica religiosa que a la justicia, que puede acabar en los tribunales: “Si mientras llevas tu ofrenda al altar te acuerdas de que tu hermano tiene queja de ti, deja la ofrenda delante del altar, ve primero a reconciliarte con tu hermano y después vuelve a llevar tu ofrenda. Con quien tienes pleito busca rápidamente un acuerdo, mientras vas de camino con él. Si no, te entregará al juez, el juez al alguacil y te meterán en la cárcel. Te aseguro que no saldrás hasta haber pagado el último céntimo” (Mt 5,23-26).

Cuando la propia Iglesia es incapaz de hacer cumplir sus propias sentencias, es cuando se impone acudir a la tutela efectiva de los jueces y tribunales, pues, si no, se ampararía el abuso de derecho y el fraude a los propios tribunales eclesiásticos. Ciertamente, el Obispo de Barbastro-Monzón nunca pretendió acudir a la jurisdicción estatal española, pero, ante la constante desobediencia a la propia Iglesia de los distintos obispos de Lérida, no ha tenido más remedio que hacerlo. Y no solo por hacer justicia a sus parroquias, sino para devolver a la Iglesia su buen nombre y su prestigio.

La Secretaría de Estado del Vaticano ya solicitó formalmente al Obispado de Lérida en 2009 que retirase estos bienes aragoneses del museo diocesano. En nuestra reunión, nos dijo usted que era su deseo acabar con todo esto, pero reiteró que tenía las manos atadas, que no podía entrar en el Museo con una camioneta y llevarse sus piezas porque están ahora dentro de un Consorcio y cometería un delito. Pero hay varias fórmulas para hacerlo.

La primera es la que le sugerimos el año pasado: dé un paso al frente y corrija los errores de sus antecesores en el cargo. Obedezca al Papa y a sus tribunales, que es lo que un obispo fiel debe hacer. Dice usted que se lo impiden, pero eso tiene una fácil solución: sálgase del Consorcio del Museo Diocesano y Comarcal de Lérida. Nada le obliga a permanecer en él. Retire las piezas de Barbastro-Monzón y devuélvalas.

La segunda, si no es capaz de hacer la anterior, es ser leal a sus compromisos y no poner más palos en las ruedas de la Justicia. Y es aquí donde llegó al máximo nuestra indignación con su actitud, como le manifestamos. Si es verdad que usted no ha cambiado en absoluto su deseo de obedecer sin reservas la resolución del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica y facilitar el cumplimiento de la sentencia, ¿cómo se entiende su último giro ante el pleito civil? Sorprendentemente, el pasado 10 de mayo se desdijo públicamente al afirmar que 88 de las piezas sí le pertenecían, basándose en argumentos ya desestimados por las más altas instancias judiciales eclesiásticas.

Ante nuestra pregunta por este giro, usted alegó, para justificarse, que se debe también a sus fieles diocesanos y a la defensa de los intereses legítimos de la Iglesia local. Pero ese, sabe usted que no es un argumento válido y encubre una desobediencia al Papa y a sus tribunales de justicia, que ya examinaron uno por uno los supuestos documentos de propiedad. ¿De veras puede usted anteponer su voluntad a lo ya dictaminado finalmente por la Iglesia?

Es verdad que algunos de sus diocesanos se amparan en una ley civil catalana, dictada expresamente para blindar los bienes eclesiásticos, para justificar el secuestro de estas piezas. Recapacite. Permítame recordarle, ante la supuesta defensa de los intereses de sus diocesanos, un artículo del abogado Jorge Español que desmonta el argumento catalán: “El Tribunal Supremo inglés, en el caso de los herederos del doctor Feldmann contra el Museo Británico, cuya preciosa colección de arte no puede ser disgregada sin permiso del Parlamento británico, ya dijo en Sentencia de 27/5/2005 que, si una pieza de la colección fuese objeto de una Sentencia que dijese que el título de compra del Museo Británico fuese ilegal, entonces, dicha pieza debía devolverse a su dueño, con el efecto de que, la misma, es como si nunca hubiese formado parte de la colección indivisible del Museo Británico. En igual sentido sentenció nuestro Tribunal Supremo español en Sentencia de 26/5/2015 al constatar que la colección del Museo de Lérida carece de efectos jurídicos para retener piezas que no son propiedad de dicho Museo” (Diario del Altoaragón, 26/6/2016).

Con dolor vimos que no fue usted capaz de explicar por qué ahora el Obispado de Lérida ya no reconoce que debe devolver 111 piezas, porque 88 de estas, según usted, son ahora suyas. ¿Qué ocurre Sr. Obispo, que, mientras la Iglesia le permitía desobedecer, no había problema alguno en reconocer la propiedad de esas 111 piezas, y ahora que el pleito ha pasado a la vía civil, que ordenará que esas piezas se devuelvan forzosamente, hay que desdecirse rápidamente y negar que 88 piezas no deben ser devueltas porque ahora las reclama para sí el Obispado de Lérida? No nos cabe sospechar otra razón, a pesar de su mezquindad.

Para quitarle importancia al asunto, nos dijo usted que este tema de los bienes era un pequeño problema comparado con otros que hay en el mundo, mucho más importantes y urgentes. ¿Desobedecer al Papa y a sus tribunales de justicia, dice usted que es un asunto menor? La cultura de la desobediencia en la Iglesia, que tanto está aflorando en estas últimas semanas, parece estar próxima a su fin gracias al Papa Francisco y, con ella, la presencia en las diócesis de obispos corruptos. Por favor, no sea uno de ellos. A tiempo está de evitarlo.

Aún así, no le falta razón. ¿Cómo comparar las reivindicaciones que hoy intentamos defender ante el hambre, la guerra, el genocidio, los derechos aplastados de los pobres del mundo, la situación de la mujer, los abusos de niños, la falta de libertad en tantos países…? Pero, al afirmar esto, mírenos a los ojos. Los que nos sentamos con usted el 7 de julio pasado y cientos de personas que apoyan nuestra plataforma somos gente que llevamos en la piel las heridas de haber luchado por muchas causas “importantes”. ¿Por qué cree entonces que nos hemos metido en este berenjenal tan prosaico y provinciano? Se lo voy a decir: porque la injusticia y la indignidad a la que son sometidos los pequeños de este mundo también está presente en este conflicto.

Como dijimos en nuestro último manifiesto, Sijena, Roda y el resto de monasterios, ermitas, iglesias, castillos o yacimientos expoliados son el símbolo de la desigualdad entre los débiles del medio rural y las grandes urbes que acumulan nuestras riquezas con la excusa de su conservación. Aquí nos queda el vacío, la soledad y la falta de recursos económicos para el desarrollo sostenible de un futuro para nuestros hijos. Recuperar Sijena, recuperar Roda, recuperar los bienes de las parroquias aragonesas, no es un mero acto simbólico, es un canto a la Vida y la Esperanza de cientos de pueblos al borde de la desaparición, sean estos aragoneses, castellanos, extremeños, andaluces o gallegos. No podemos olvidar el expolio que los museos de Barcelona han llevado a cabo durante más de un siglo con sus propios pueblos catalanes para llenar los templos de arte de la burguesía acomodada (véase el caso de las pinturas románica del Valle de Boí). También con ellos nos solidarizamos.

Nos pidió usted que no usáramos a la ligera el término “expolio”, dado que el Obispo Meseguer, que fue quien comenzó en el siglo XIX a proteger este patrimonio, lo hizo por obediencia al Papa León XIII que vio el peligro de que muchos pequeños párrocos que no apreciaban el valor del arte histórico lo malvendieran para remediar las necesidades urgentes de sus parroquias. No lo hemos usado aquí porque seguro que el obispo Meseguer obró de buena fe. Empero, los bienes de Aragón están solo en “depósito” en Lérida y la Santa Sede no le ha reconocido a su diócesis ningún título válido de propiedad. Le pido, de corazón, que no sea usted quien siga colaborando, como alguno de sus antecesores, a que esto se convierta en un verdadero expolio por acción o por omisión.

El próximo 10 de septiembre, en la audiencia previa al juicio, se pedirá que usted testifique como parte demandada, junto con otros obispos que le han precedido en el cargo, para clarificar esta propiedad. Ante este lamentable espectáculo mediático, escándalo para muchos católicos, ante tanta desobediencia hasta ahora consentida, ocasión de crítica para muchos que no lo son, decida de qué lado está. Ayude a la Iglesia a acabar con este enconado pleito. Ayude, siendo “cooperador de la Verdad” –como lo fue San José de Calasanz, el gran santo aragonés–, a que la cultura evangélica que está promoviendo el Papa Francisco en el seno de la Iglesia se haga realidad. Dedíquese luego a sus labores pastorales –lo que usted nos manifestó, justamente, que es su mayor preocupación– y a seguir construyendo una Iglesia del Señor llamada a ser pobre, profética, servidora, solidaria y libre.

Orando de corazón para que el Señor le ilumine, reciba un abrazo fraterno,

Juan Yzuel Sanz»

Carta al obispo de Lérida: obedezca al Vaticano, apoye a Sijena y devuelva las 113 piezas de las parroquias de Aragón.

Posted on

DSC_0118

Lérida, 15 de julio de 2017

Estimado Sr. Obispo de Lérida:

Somos un grupo de ciudadanos y ciudadanas pertenecientes a la Plataforma Sijena Sí, que se creó en la Comarca de Los Monegros para conseguir el retorno de los bienes expoliados al Monasterio de Sijena, panteón real aragonés declarado monumento nacional desde 1923, y para fomentar un plan integral  que combine su patrimonio histórico y artístico con la vida espiritual que alberga. Somos una plataforma civil que está obteniendo un amplio apoyo de la mayoría de los partidos políticos, tanto aragoneses como nacionales, y de la sociedad aragonesa. Si desea conocer más sobre nuestras reivindicaciones y las personas, grupos e instituciones que componemos esta plataforma, puede visitar nuestra página web (www.sijenasi.com).

En el día de hoy, unos pocos, en representación de quienes nos respaldan, hemos venido a clamar justicia al Museo Diocesano y Comarcal de Lérida y a la catedral de Lérida al grito de “¡Sijena sí!”, para mostrar nuestro apoyo a las recientes medidas judiciales del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Huesca que obligan a la Generalitat de Cataluña y al Museo de Lérida a cumplir las sentencias y devolver antes del 31 de julio de 2017 las 44 piezas expoliadas del Monasterio de Sijena que todavía no han regresado a Aragón.

Queremos también hacernos eco hoy del litigio que enfrenta al obispado de Lérida con el de Barbastro-Monzón por los 113 bienes de las parroquias aragonesas que retiene el citado museo. Los tribunales de la Santa Sede han decretado en repetidas ocasiones que esos bienes sean devueltos a sus legítimas propietarias, las comunidades cristianas afectadas. ¿Cómo es posible que, precisamente el Obispado de Lérida, siga permaneciendo plácidamente en un museo civil donde se están secuestrando nuestros bienes en lugar de devolverlos a la misma Iglesia (las parroquias propietarias)? Con todo respeto, nos permitimos recordarle que el Obispado de Lérida puede retirarse cuando quiera de dicho Consorcio civil. ¿Por qué no lo hace? ¿Cómo es posible que no se sienta usted incómodo con todo esto y no lo haya manifestado ni se sepa que haya hecho nada para ponerle fin?

Al asumir el obispado de Lérida, recibió usted una herencia envenenada, no lo negaremos, pero ahora es usted el máximo responsable de la diócesis. Algunos obispos que le precedieron en el cargo han sido autores directos de este expolio o cómplices con su pasividad. Usted tiene la gravísima responsabilidad de decidir de qué lado está en esta historia, si con los expoliadores o con sus víctimas.

Tras dos años en el cargo, no ha hecho usted efectiva esa entrega de los 113 bienes a las parroquias aragonesas, por lo que nos permitimos constatar que esto provoca un enfrentamiento grave entre nuestras comunidades civiles hermanas de Aragón y Cataluña, donde algunos partidos de esta última aprovechan la situación para sus actuales intereses políticos. Sabemos que, en el fondo, la población de Lérida quiere que se devuelvan porque son gente honrada y honesta. ¿Es usted consciente de que es la Iglesia la que divide a aragoneses y catalanes con este asunto? ¿Acaso cree que los catalanes de bien no quieren que se devuelvan estas piezas a sus legítimos propietarios? No entendemos que siga usted sin obedecer las órdenes de la Santa Sede y que guarde silencio públicamente.

¿Conoce usted lo que la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, en varias Sentencias de misma fecha 26/5/2015 de su sección cuarta, ha dicho sobre la catalogación catalana como colección del fondo de arte diocesano del Obispado de Lérida en el Museo de Lérida? Afirma rotundamente que carece de efectos jurídicos para retener esas piezas en Cataluña, pues esa catalogación es meramente provisional y cede frente a la definitiva, que es la catalogación aragonesa, y por lo tanto es obvio que no puede servir para impedir que el propietario aragonés se lleve libremente sus bienes del museo. Debe ser usted consciente de que en el Derecho español, la responsabilidad es tanto por acción, como por omisión de una diligente conducta encaminada a devolver lo que no es de uno. Y qué decir respecto de lo dispuesto en el Código de Derecho Canónico, que es todavía más exigente en actuar de buena fe y devolver lo que es ajeno rápidamente y sin esperar a que se reclame.

Le pedimos noblemente, pero también le exigimos muy enérgicamente, que entregue esas piezas a sus propietarios. Evítenos tener que escalar el conflicto llenando Lérida con una manifestación para que nuestro clamor llegue hasta el último rincón de esta ciudad hermana, donde estamos convencidos de que la mayoría de su población nos apoyaría. Evítenos tener que organizar acciones ciudadanas simbólicas que den a conocer este escándalo buscando incluso la solidaridad internacional. Evítenos tener que fomentar que se acuda a tribunales civiles con el caso de los bienes de Barbastro-Monzón desoyendo así el consejo de la tradición cristiana (1ª Cor 6,4-7).

Dé un paso al frente. Lo tiene usted fácil: obedezca a sus superiores, retire todas las piezas de Sijena y de Barbastro-Monzón del Museo Diocesano de Lérida y devuélvalas. No son suyas, pertenecen a otros. La Secretaría de Estado del Vaticano ya solicitó formalmente al Obispado de Lérida en 2009 que retirase estos bienes aragoneses del museo diocesano. La petición fue dirigida a través de la Nunciatura Apostólica en España. Hágalo, aparte de esta vinculado a ello legalmente, también en nombre de la Justicia, la Fraternidad y la Paz, esos valores evangélicos y universales que en repetidas ocasiones prometió usted vivir y anunciar.

¡Sijena sí, por justicia y dignidad!

Un abrazo fraterno,

(Sigue la firma de todos los presentes en el acto de entrega de la carta: Ildefonso Salillas, Alcalde de Villanueva de Sijena; Francisco Villellas, Alcalde de Sariñena; Antonio Romero, Senador y Alcalde de Osso de Cinca; Jesús Sansó, Diputado de las Cortes de Aragón; Judith Budios, Presidenta de la Comarca de Los Monegros; Chusé Rozas, Consejero de la Comarca de Los Monegros; Salvador Ariste, Enrique Gros, José María Cabellud, Salvador Trallero, Jesús Cáncer, Pilar Laín, Joaquín Vallés, Pedro Martínez Calvo, Belén Ibarz, Beltrán Abad Torres, José Luis Ferrando, Enrique Veintemilla, Jorge Larroya, Patricia Puértolas, Marga Bretos; Fernando Herce y Juan Yzuel Sanz, coordinador de la Plataforma Sijena Sí ).

Copias de la carta fueron enviadas seguidamente a:

  • S.S. El Papa Francisco;
  • Mons. Renzo Fratini, Nuncio de la Santa Sede en España;
  • Mons. Juan José Omella, Cardenal Arzobispo de Barcelona;
  • Mons. Ángel Pérez Pueyo, Obispo de Barbastro-Monzón.