Alfonso Monforte

Comparecencia ante las Cortes de Aragón

Posted on

En el día de hoy, 15 de septiembre de 2020, nuestra Plataforma ha comparecido ante las Cortes de Aragón para reclamar que se celebre Sijena 2023, centenario de la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.

En breve, esta es la hoja de ruta que hemos presentado:

  • Declarar el 2023 como “Año de Sijena”;
  • Dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos;
  • Aprobar un Plan Director con la participación de expertos e instituciones;
  • Redactar un Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales;
  • Firmar un nuevo convenio de usos compartidos con la Titularidad;
  • Crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.

El unánime apoyo de todos los grupos parlamentarios a esta petición ha sido la nota del día. Ahora será preciso que se convierta en leyes y presupuestos que hagan arrancar este sueño.

Se puede ver la comparecencia completa en el canal de vídeo de las Cortes de Aragón pulsando aquí: VÍDEO COMPARECENCIA.

O leer el texto completo de nuestra comparecencia:

Comparecencia de la Plataforma Sijena Sí
ante las Cortes de Aragón

Interviene D. Juan Yzuel Sanz, Coordinador de la Plataforma Sijena Sí

Señorías, buenos días:

Abro esta comparecencia en la que escucharemos a diversos intervinientes, miembros de la Plataforma Sijena Sí. Participamos de forma telemática, desde Sariñena, debido a las dificultades derivadas de la pandemia y según las indicaciones de los técnicos de las Cortes de Aragón. Las intervenciones de algunos comparecientes que, por estas dificultades no han podido estar aquí, serán leídas en su nombre.

La Plataforma Sijena Sí fue creada el 8 de abril de 2017 para conseguir el regreso de todos los bienes expoliados del Real Monasterio de Sijena y que este enclave llegue a convertirse en un espacio de referencia donde puedan convivir la espiritualidad, el arte, la cultura y la historia, es decir,  tanto el patrimonio material como el inmaterial que representa el conjunto monacal.

El 28 de marzo de 2023 será el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, máximo grado de protección en la ley de Patrimonio. Pero, a menos de tres años de esa conmemoración, el Real Monasterio de Sijena es todavía un triste testimonio de un expolio iniciado durante la Guerra Civil y continuado en la década de los sesenta; el monumento, hoy en día, sigue presentando una imagen de deterioro y ruina lamentable. Posiblemente sea el único de estas características, amparado con ese nivel de protección, en toda España.

Esta conmemoración, hoy por hoy, no lleva visos de celebrarse. El pasado 27 de noviembre mantuvimos una reunión con el Consejero de Educación, D. Felipe Faci, y la Directora General de Patrimonio, Dña. Marisancho Menjón. Ambos nos transmitieron que está prevista una partida económica para invertir en el presente año 2020, concretamente de 300.000 euros, pero sin definir o precisar su aplicación. Esta cuantía apenas representa, desde nuestra valoración, el 3% de lo que se precisa para completar la rehabilitación. A este ritmo, tardaríamos más de  30 años en reconstruirlo y, desde luego, no estaría listo en 2023 para ser lugar de ninguna conmemoración.

Es por ello que pedimos esta comparecencia ante Cortes de Aragón el pasado mes de diciembre con el objetivo de conseguir con urgencia el apoyo de esta Cámara a la celebración del año 2023. Aragón se juega mucho tanto ante el resto de España como a nivel internacional; son demasiadas décadas de impotencia, inacción, dilaciones y paralizaciones. Esperamos de esta Cámara una respuesta firme, contundente para celebrar con dignidad este centenario y hacer que Sijena pase a ser un símbolo de reconciliación y encuentro. 

Interviene D. Jorge Español Fumanal, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)

El pleito de Sijena es el más importante, jurídicamente hablando, de toda la historia de Aragón, y de Cataluña también, tanto por la dificultad y enjundia del debate jurídico, como por la gran cantidad y altura de todos los innumerables tribunales que han intervenido, incluidos el Tribunal Supremo y el Constitucional.

Es una deuda histórica la plena restauración del Monasterio de Sijena y sería una grave irresponsabilidad desaprovechar toda esta gran gesta jurídica para que, quienes lo vayan a ver, perciban que la mitad del mismo está en ruinas.

Debe salir de estas Cortes un compromiso concreto, plasmado ya en los presupuestos de este año para acometer su total restauración, cantidad insignificante para una Comunidad Autónoma como Aragón. Si no lo hacemos ya, no merecemos llamarnos hijos de Aragón ni ser testigos de su historia.

Interviene D. Salvador Ariste Latre, exdiputado de las Cortes de Aragón y exconcejal del Ayuntamiento de Sariñena.

La larga lucha por la protección del Monasterio comenzó hace casi cien años, el 28 de marzo 1923 con la Real Orden que lo declaraba Monumento Nacional, impulsada por D. Mariano de Pano y Ruata. Muchos aragoneses han luchado desde entonces por conservarlo.

En el verano de 1936, al comienzo de la guerra civil, el Secretario del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, D. Julio Arribas Salaberri, y varios vecinos, se jugaron la vida para salvar de las llamas parte de los documentos y los enseres a los que los milicianos venidos de Cataluña habían pegado fuego. Pero no se pudo evitar que Josep Gudiol, funcionario de la Generalitat, decidiera llevarse las pinturas en octubre del 36 para, supuestamente, protegerlas. Su actuación supuso el arranque de las pinturas sin permiso del Ministerio de Cultura de la República y ha devenido en un hecho consumado de apropiación indebida. Una cosa es proteger y otra quedártelo.

A pesar de que el Director de Patrimonio del primer gobierno franquista, tras la guerra, pidió que fueran devueltas al Museo Provincial de Huesca hasta la rehabilitación del monasterio, el expolio continuó durante la dictadura. Así, Ainaud de Lasarte, director de los Museos de Barcelona, arrancó las pinturas profanas en 1961 para una exposición y no las devolvió al Museo Provincial de Huesca como le exigió el Director General de Patrimonio.

Poco después de la guerra, varios aragoneses lucharon por el retorno de las pinturas arrancadas, entre los que es necesario resaltar a D. Antonio Beltrán Martínez, quien llegó a obtener una orden de devolución en 1951 que encontró oídos sordos en la comunidad vecina y para la que no tuvo apoyo efectivo por parte del Estado. Finalmente, en los últimos veinticinco años de etapa democrática, ha sido el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, el Gobierno de Aragón y estas mismas Cortes quienes han recibido el testigo y han trabajado por el retorno de los bienes de Sijena. Nuestra presencia de hoy entronca con esta larga lucha por la recuperación del patrimonio.

Queremos hacer una mención especial al Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática que el Gobierno aprueba hoy: pedimos que estas Cortes, con su potestad legislativa, trate de incluir un acto de corrección y de rectificación y un reconocimiento de que los bienes de Sijena en el MNAC son los últimos presos del franquismo. Exigimos que el Estado democrático haga que regresen al lugar de donde no debieron salir y de donde fueron usurpados: el monasterio de Sijena.

Interviene Dña. Judith Budios Albacete, Expresidenta y actual consejera de la Comarca de Los Monegros y concejal de Sariñena.

Además de su valor para Aragón, Sijena es la gran oportunidad de dotar a Los Monegros y las comarcas limítrofes de un gran centro histórico y artístico que atraiga turismo, economía y asentamiento de la población en unión con los otros proyectos que, en los últimos años, han ido salpicando el mapa de la zona de enclaves de gran valor artístico, histórico o natural, como son la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, la Laguna y el Museo de Sariñena, la Casa natal de Miguel Servet, las trincheras de Alcubierre, el Centro de interpretación de la Guerra Civil de Robres, etc.

Por ello, nuestra primera petición a estas Cortes es que declaren el 2023 como “Año de Sijena”. La firme voluntad de las Cortes de Aragón por celebrar este centenario dignamente sería el mejor arranque para un proyecto ilusionante en esta legislatura, igual que lo fue en la pasada la celebración del centenario del Parque Nacional de Ordesa. En aquella ocasión, el Gobierno de Aragón impulsó los actos de conmemoración del Centenario con un programa conformado por más de 80 actuaciones. El evento fue declarado como Acontecimiento de Excepcional Interés Público y se nombró a la empresa pública SARGA como órgano gestor del Centenario.

La celebración del centenario de Sijena conlleva, por un lado, un apoyo económico claro y contundente por parte de esta Cámara, que es quien deberá aprobar un presupuesto especial para esta celebración que dote al Gobierno de Aragón de los medios necesarios para llevarla a cabo. Pero no basta tener dinero; hace falta tener claro cómo invertirlo. ¿Qué quiere hacer Aragón en Sijena? ¿Qué queremos legar a las futuras generaciones? ¿Qué soñamos para que Sijena se vuelva a convertir, como así lo fue durante siglos, en la gran joya de la Corona de Aragón?

Interviene D. Alfonso Monforte Espallargas, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Especializado en Restauración de Obras de Arte, con amplia experiencia en traslado de obras y reposición de pinturas arrancadas en Aragón, Cataluña y Andorra la Vieja. Miembro del Comité Científico de Sijena Sí. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)

Consideramos que es urgentísimo que se redacte definitivamente y sin más dilación el Plan Director de Sijena y se cuente para ello con los expertos precisos que pueden hacer viable este proyecto ya que en él confluyen disciplinas que exigen especialidades de naturaleza muy diversa.

El actual Plan está todavía en fase de anteproyecto, como reza la portada del documento que el anterior Gobierno de Aragón presentó en la primavera de 2018 y como corroboró uno sus autores, el arquitecto D. Luis Franco, en la Jornada “Soñar Sijena 2023” que nuestra Plataforma organizó el 23 de febrero de 2019. Para redactar un Plan Director de estas características se debe contar con un equipo cualificado interdisciplinar para hacer frente a todas las necesidades teóricas y técnicas.

En esa misma jornada se escuchó a varios expertos subrayar la necesidad de clarificar con antelación cual es el plan museístico previo a la restauración. Tenemos la posibilidad única de realizar una intervención monumental ambiciosa, lo que no quiere decir costosa, con muchas más aspiraciones y propuestas que conjuntos similares nos pueden ofrecer actualmente. No podemos conformarnos con una exposición, una museografía y un discurso museístico estándar y caer en la mediocridad. Toda la sociedad aragonesa y sus más importantes instituciones artísticas y académicas merecen poder participar en este sueño que se concrete en un Plan satisfactorio que todos y todas consideremos nuestro.

Además, es urgente redactar una “Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales de la Sala Capitular”. Estas obras, que son consideradas la Capilla Sixtina del arte románico, deben volver a Aragón en cuanto la Audiencia Provincial de Huesca dicte sentencia firme sobre el recurso presentado por la Generalitat de Cataluña y sus museos. Pero estas obras no son como los bienes muebles que regresaron a Sijena en 2017. Se trata de unas pinturas cuyo traslado necesita de un estudio pormenorizado con la ayuda de expertos aragoneses y de otros de reconocido prestigio internacional. Es el último obstáculo que deberemos superar para conseguir su regreso, dado que la parte catalana viene insistiendo en la imposibilidad de su traslado sin sufrir daños. Hemos de recordar que Aragón ha sido, porque lo permitieron las circunstancias, por el criterio de técnicos del departamento y la confianza en profesionales, pionero en actuaciones centradas en reposición de conjuntos murales, aportando soluciones que han servido de referencia para otras comunidades. Es algo de lo que podemos sentirnos orgullosos. Adelantémonos a esa retorno poniendo ya a trabajar a nuestros expertos y a quienes estos y estas consideren necesario consultar. De esa forma, el día D nos pillará con los deberes hechos y dispuestos a trasladar e instalar las pinturas lo antes posible.

Pero de nada serviría tener un maravilloso monumento que solo se puede visitar uno o dos días por semana. Creemos que es preciso redactar un nuevo convenio de usos compartidos con las propietarias del Real Monasterio de Sijena, la Orden Sanjuanista, y quienes estén habitando el monasterio en el futuro. Esperamos que el actual proceso de cambio de comunidad monástica residente concluya con la presencia de una nueva congregación religiosa que aporte estabilidad y una mejor participación en el gran proyecto de Sijena en el que soñamos.

Interviene D. Ildefonso Salillas Lacasa, anterior alcalde y actual concejal de Villanueva de Sijena.

Nuestra Plataforma ha remarcado la importancia de que Sijena siga siendo un monasterio vivo. Creemos que es posible compaginar la dimensión monástica y espiritual con la histórica y artística. Creemos que un convenio que satisfaga a todas las partes facilitará la posibilidad de visitar el monasterio más días que los que actualmente se abre al público, además de permitir a los visitantes conocer mejor o participar de su faceta espiritual.

Finalmente, para llevar adelante estas complejas actuaciones, consideramos muy importante la creación de una fundación y patronato que vele por la gestión óptima del monumento de Sijena, no solo para la celebración del 2023, sino para el futuro desarrollo del enclave.

Pedimos a esta Cámara que inste a las entidades implicadas en Sijena a crear este órgano, entre las que no deberían faltar la Orden Sanjuanista, la Diócesis de Barbastro-Monzón, el Ministerio de Cultura, el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, la Comarca de Los Monegros y otras entidades económicas y académicas aragonesas.

Interviene D. Juan Yzuel Sanz, coordinador de la Plataforma Sijena Sí.

Para terminar, queremos afirmar ante esta Cámara que la pelota está en nuestro campo y debemos hacer todo lo posible por preparar con ilusión el 2023. Nadie lo hará por nosotros. Se han conseguido grandes logros judiciales; es hora de echar el resto. Conmemorar por justicia y dignidad este centenario es una gran obra en pro de la reconciliación, la convivencia y la tolerancia que podemos legar a las futuras generaciones.

Aragón ha sido siempre un pueblo capaz de sobreponerse a las adversidades y de luchar hasta el final. En estos momentos de crisis sanitaria, económica y social, no reblemos. El impulso del centenario nos ayudará a construir futuro al servicio de Aragón y de toda la Humanidad.

Por ello es preciso que todos y todas pongamos manos a la obra para restañar las heridas del pasado y devolver a Sijena su esplendor, siguiendo lo expuesto aquí: declarar el 2023 como “Año de Sijena”, dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos, aprobar un Plan Director, redactar un protocolo de recepción de las pinturas murales, firmar un nuevo convenio de usos compartidos y crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.

Muchas gracias.

Ecos en los medios de comunicación:

Reunión con el Gobierno de Aragón

Posted on

2019_11_27-Reunión_DGA

En cuanto tomó posesión el nuevo Gobierno de Aragón le pedimos una reunión urgente para poder presentar algunas ideas y sugerencias. Nos hemos podido reunir hoy con el Consejero de Educación, Felipe Faci, y la Directora General de Patrimonio, Marisancho Menjón. Hemos acudido, por nuestra parte, Mari Carmen Lacarra, Judith Budios, Alfonso Salillas, Alfonso Monforte, Salvador Ariste y Juan Yzuel.

En la reunión hemos expuesto nuestra nueva campaña «Sijena 2023: Justicia y Reconciliación«. En particular, hemos insistido en lo que, desde nuestra perspectiva, son los problemas más urgentes: la ausencia de un Plan Director para el monumento que esté bien contrastado por parte de expertos independientes y cuente con un Plan Museístico previo; la falta de presupuestos, acordes con la celebración del 2023 como «Año de Sijena», que permitan a la DGA invertir en una rápida actuación sobre el Monasterio; y la ausencia de un convenio con las comunidades monásticas de Sijena que faciliten una gestión de las visitas más adecuada.

La acogida del Gobierno de Aragón a nuestras reivindicaciones ha sido positiva y esperamos seguir dialogando sobre los temas expuestos y contando con su participación en nuestra próxima II Jornada «Soñar Sijena 2023», cuya fecha y temática anunciaremos en breve.

Por nuestra parte, hemos salido de la reunión más convencidos, si cabe, de la necesidad de seguir remando en la dirección que vamos para lograr un mayor compromiso de todas las instituciones con el 2023. Queda mucho por hacer y el reloj sigue avanzando.

Crónica de la Jornada Soñar Sijena 2023

Posted on

Jornada soñar Sijena 2023 (21)
Participantes en la Jornada Soñar Sijena 2023 ante la Casa Natal de Miguel Servet

El 23 de febrero de 2019 tuvo lugar en la Casa natal de Miguel Servet de Villanueva de Sijena la Jornada “Soñar Sijena 2023”. Organizada por la Asociación Plataforma Sijena Sí, contó con la colaboración del Gobierno de Aragón, la Comarca de Los Monegros, el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”. En ella participaron más de ochenta ciudadanos y ciudadanas entre los que hubo representantes de un amplísimo espectro de instituciones, museos, asociaciones, partidos políticos y universidades.

Los objetivos que la Jornada plateaba fueron los siguientes: comenzar a caminar hacia el 2023, centenario de la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional; esbozar las áreas que deberían ser trabajadas por los distintos colectivos institucionales, académicos, religiosos y sociales de cara al 2023 para potenciar la doble dimensión de Sijena como Monasterio y Monumento; aportar ideas y sugerencias a un proyecto integral de restauración y gestión patrimonial del Real Monasterio de Sijena; e iniciar la primera de una serie de Jornadas en las que se irán tratando las áreas de mejora y diseñando la celebración del 2023 como “Año de Sijena”.

Tras la recepción y entrega de la documentación por parte de voluntarios de la Plataforma Sijena Sí, que habían colocado previamente una exposición de las acciones de la Plataforma en los últimos dos años, comenzó la Jornada según el horario previsto.

Dio la bienvenida a todos Alfonso Salillas Lacasa, alcalde de Villanueva de Sijena, que glosó la historia de lucha por el retorno de los bienes en las últimas tres décadas e hizo a todos y todas conscientes de la importancia histórica de esta Jornada que deseaba esbozar un borrador de lo que habría que hacer para celebrar el centenario de Sijena en 2023.

Seguidamente, Juan Yzuel Sanz, coordinador de la Plataforma Sijena Sí, subrayó la respuesta de la sociedad aragonesa a la Jornada, dado que se había conseguido llenar el aforo y contar con representantes de muchos grupos. Remarcó el carácter simbólico de Sijena como ejemplo de lucha por la justicia y la dignidad. Seguidamente agradeció a los gobiernos autonómico, comarcal y local su compromiso con Sijena y su participación en la Jornada a través de diversos ponentes. Explicó que tanto las Hnas. de Belén como las Monjas Sanjuanistas, a quienes se había invitado encarecidamente a participar en la Jornada, habían prometido orar por los buenos frutos de este encuentro. Recordó que, desde su constitución el 8 de abril de 2017, la Plataforma ha planteado la celebración de 2023 como “Año de Sijena”, al cumplirse los cien años de su declaración como Monumento Nacional,de igual modo que en el 2018 se ha celebrado el centenario de Ordesa como Parque Nacional. Finalmente hizo hincapié en el carácter ciudadano y abierto de la Jornada: “todos los ponentes han accedido a participar voluntaria y gratuitamente y cada persona aquí es libre de exponer las ideas que crea conveniente para construir este proyecto común desde el diálogo y el respeto, aunque en algunos momentos podamos discrepar”.

A continuación, Sergio Baches Opi, Promotor General del Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”, acogió en la Casa Natal Miguel Servet a todos los participantes y reivindicó el trabajo del Instituto desde el año 1976 por la rehabilitación del Monasterio de Sijena y la recuperación de todo su patrimonio emigrado. El Promotor General del Instituto apuntó que estamos ante una encrucijada histórica para el Monasterio y que, por ello, es más fundamental que nunca no olvidar, por un lado, la indisoluble vinculación del Monasterio con la Orden de Malta y, por otro, no obviar tampoco la estrecha relación que siempre ha existido entre el Monasterio y las gentes de Villanueva de Sijena, como tantas veces se ha hecho en el pasado.

Seguidamente, Judith Budios Albacete, Presidenta de la Comarca de Los Monegros, cuyos ayuntamientos se sumaron a los fines de la Plataforma, hizo memoria de dos miembros de “Sijena Sí” que habían fallecido recientemente, Miguel Ángel Castel –del grupo de Binéfar- y Antonio Torres, miembro fundador, para quien tuvo un especial recuerdo dado su enorme compromiso con el regreso de los bienes y la restauración del Monasterio, así como con los pleitos patrimoniales de las parroquias del Aragón Oriental. Recordó que todos los ayuntamientos de la Comarca, en pleno, decidieron apoyar los fines de la Plataforma Sijena Sí cuando se constituyó, entre ellos el que se aproveche la celebración del “Año de Sijena” para impulsar inversiones que nos lleven a su total restauración.

Finalmente, se dirigió a los participantes Olga Alastruey Alpín, Directora Provincial de Educación y Cultura, que reafirmó el compromiso del Gobierno de Aragón y sus instituciones con el Real Monasterio de Sijena.

Así se llegó a la exposición del “Anteproyecto de Actuaciones en el Real Monasterio de Sijena y propuesta de usos” que el Gobierno de Aragón ha elaborado con los arquitectos Mariano Pemán Gavín y Luis Franco Lahoz. Este ultimo excusó a su compañero por estar de baja y, durante más de una hora, explicó con todo detalle y con ayuda de numerosos gráficos, fotografías e infografías,las actuaciones llevadas a cabo en el monasterio en las últimas dos décadas y las obras realizadas para rebajar el nivel del agua en el subsuelo y para reconstruir y acondicionar la actual sala capitular y preparar los antiguos dormitorios para poder acoger y exponer provisionalmente las piezas que se han recuperado de Cataluña. Seguidamente presentó el anteproyecto del espacio museístico que se ubicará en la nave de Dª Sancha y que han elaborado para el Gobierno de Aragón, y finalmente explicólos criterios de intervención más relevantes que se han seguido para realizar todas estas actuaciones.

Tras la pausa y café de media mañana comenzó la primera mesa redonda sobre investigación histórica y artística. En ella, Domingo Buesa Conde, Director Científico del Museo Alma Mater de Zaragoza, Presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis y miembro de la Real Academia de la Historia.Comenzó recordando su etapa como Director General de Cultura y Patrimonio, cuando se subscribieron acuerdos con Caja Madrid que supusieron el avance en la restauración de varias zonas del monasterio, y los permisos otorgados a las Hnas. de Belén para que pudieran edificar el nuevo monasterio según su estilo de vida comunitaria. Resaltó la unidad esencial de Sijena como monasterio y monumento, recalcando la importancia de ser un monasterio habitado, lo que le da un valor inigualable respecto a otros monasterios abandonados.

Seguidamente, Carmen Lacarra Ducay, Catedrática de Hª del Arte Antiguo y Medieval en la Universidad de Zaragoza, miembro del I.C.O.M. (International Council of Museums), académica numeraria de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, consejera de la  “Institución Fernando el Católico” y Directora de la “Cátedra Goya” de la Diputación de Zaragoza, hizo una exposición de la bibliografía más relevante sobre Sijena en los últimos dos siglos, entregando copia de su investigación a los asistentes. Valoró la aportación de cada uno de los investigadores de Sijena y resaltó las áreas que, desde la Historia del Arte, quedan para las futuras generaciones.

Tras ella, Juan José Nieto Callén, investigador con amplia experiencia en el patrimonio del Altoaragón y doctor en Historia, hizo un resumen de sus indagaciones para aportar ideas a los pleitos que se han ido ganando contra la Generalitat de Cataluña y sus museos, muchas de las cuales se han realizado en estos últimos años con gran resistencia por la contraparte, que oculta datos importantes sobre algunas piezas desaparecidas durante la Guerra Civil.

María Elisa Sánchez Sanz, profesora de Antropología Social del Dpto. de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza y codirectora de la Revista Temas de Antropología Aragonesa, expuso entonces un breve esbozo de las muchas áreas que, desde la Antropología, están sin estudiar sobre el núcleo humano de Sijena, la Orden de San Juan de Jerusalén. Con gran sorpresa e interés de los asistentes, desgranó una larga lista de posibles investigaciones: la vida de la comunidad, sus reglas monásticas, horarios, fiestas, costumbres, vestidos, rituales específicos, dietas y ayunos, relación con el mundo exterior, vínculos afectivos con las familias, correspondencia… Propuso que una parte de la futura zona expositiva se dedicara a este capítulo tan importante y olvidado del monasterio.

Para finalizar esta mañana, Jorge Español Fumanal, abogado de los Ayuntamientos de Villanueva de Sijena, Peralta de Alcofea y Berbegal en sus litigios patrimoniales, condensó la historia de esta lucha por la justicia, su entrada en colaboración con el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena en 2009 de forma casual, así como datos importantes que ayudaron al éxito de los pleitos.Se trata del asunto judicial más importante de Aragón en su historia desde el famoso pleito del virrey extranjero del siglo XVI. El asunto de Sijena ha pasado por los más importantes tribunales del Estado: El Tribunal Constitucional, el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción, el Tribunal Supremo, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón y la Audiencia Provincial de Huesca. Es posiblemente el asunto judicial más importante de Cataluña también pues es la primera vez que la Generalitat acude al Tribunal de Conflictos de Jurisdicción en toda su historia. Esto da una idea del altísimo nivel jurídico y de la sacrificada defensa que el Ayuntamiento de Sijena y el Gobierno de Aragón ha hecho en el asunto, personificada en el abogado Jorge Español y en el Letrado del Gobierno de Aragón Alberto Gimeno.

Al acabar la mañana, todos los participantes fueron invitados a hacerse una foto en la puerta de la Casa Natal de Servet.

Hacia las cuatro y media se reanudó la Jornada con la segunda mesa redonda dedicada a la conservación y restauración.Su coordinador, Alfonso Monforte Espallargas, experto en restauración de pintura mural y con amplia experiencia en la obra de Sijena al haber participado en las fases de ejecutadas del Plan General de Restauración, fue dando la palabra al resto de la mesa antes de presentar su aportación.

María Gómez Rodrigo, Doctora en Bellas Artes en la especialidad de Conservación-Restauración,Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, Técnico en Conservación y Restauración del Patrimonio Mueble de la Catedral de Valencia, Miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión Científica Internacional del Santo Grial y especialista en restauración de pintura quemada, presentó su tesis de que las pinturas de Sijena nunca se quemaron. La Sala Capitular fue destruida deliberadamente con la finalidad de su expolio, haciendo desaparecer su valiosísimo artesonado mudéjar yderribando la techumbre de la misma,produciendo un aspecto “ruinoso”en el interiorde la sala para justificar, finalmente, el arranque de las pinturas. Con la ayuda de algunas fotografías, mostró datos para avalar su teoría, sostenida además por pruebas físicas y químicas que demuestran la inexistencia dehumo adherido en las pinturas. Explicóquela actual alteración del color son secuelas irreversibles de la incorrecta restauración llevada a cabo en Barcelona.

Fernando López Barrena, arquitecto y Jefe de Servicio de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural en el Gobierno de Aragón,enumeró todas y cada una de las inversiones del Gobierno de Aragón en Sijena a lo largo de las últimas dos décadas, en especial en los últimos años. Luego explicó algunas de las vicisitudes encontradas en el desarrollo de los proyectos de recuperación del monasterio. Resaltó las continuas conversaciones mantenidas con la Propiedad (Orden Sanjuanista) y con las actuales inquilinas (Hermanas de Belén)para llegar a acuerdoscon los que establecer las condiciones del Anteproyecto de actuaciones y propuesta de usos en el Monasterio, desarrollando y actualizando el plan Director, redactado por los arquitectos Pemán y Franco, así como las actuaciones previstas para este año. Acabó relatando las dificultades por las que pasaron los componentes del equipo que se desplazó al Museo de Lérida el día de la recuperación de los bienes (11 de diciembre de 2017), especialmente durante la madrugada y a la salida del Museo, y pidió un reconocimiento a su esfuerzo.

A continuación, Alfonso Monforte explicó que no existen problemas insalvables, como aquellos a los que se ha aferrado la Generalitat de Catalunya, ni para el traslado de las pinturas que ahora se encuentran en depósito en el MNAC ni para su reubicación en la actual sala capitular. Para resolverlos adecuadamente se deberá disponer de la toda documentación necesaria y valorar las necesidades técnicas precisas que requiere dicha  intervención, proceso arduo pero viable. Aseguró que las pinturas presentan deficiencias, algunas de ellas graves, que ya se identificaron en  informes internos del MNAC, deficiencias que pueden ser subsanadas con toda garantía y solvencia como así se puede comprobar con actuaciones realizadas en Aragón hace ya veinticinco años, ejecutadas sobre materiales de idénticas características (en la iglesia de Bierge). Resaltó el apoyo final y disposición técnica para el traslado por parte de Gianluigi Colalucci, director de la restauración de la Capilla Sixtina, que en un principio se había opuesto por la información sesgada que le había aportado la Generalitat de Cataluña. Tenemos la gran oportunidad de hacer algo moderno y muy bien hecho en Sijena. Debemos trabajar ya en hacer un proyecto técnico de traslado y reposición. Que Sijena llegue a ser un gran modelo internacional de integración, restauración, museología… Finalmente hizo hincapié en la necesidad de alterar el plan de intervención, dando prioridad a las necesidades de investigación y documentación para conocer mejor el monumento y además localizar obras que con toda seguridad se conservan en fondos públicos o privados.

Como colofón de esta mesa, Luis Franco Lahoz se ofreció a responder a algunas preguntas del público, lo cual llevó a un animado diálogo sobre los criterios de restauración con los que se está trabajando en Sijena.

Tras la nueva pausa en el salón social del ayuntamiento, anexo a la Casa de Miguel Servet, tuvo lugar la mesa redonda final sobre Museología, difusión y gestión. En ella, Juan Carlos Lozano López, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y Académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, fue dando la palabra a los diversos ponentes.

El primero en hablar fue José María Nasarre López, sacerdote, Director del Museo Diocesano de Huesca,Delegado de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Huescay profesor jubilado de la Universidad de Zaragoza. Manifestó con claridad, primeramente, que la parte monástica no debe poner problemas para que el cenobio se pueda visitar ya que así se hace en otros conventosde clausura de España, donde las visitas son compatibles con la vida monástica y estas no son un obstáculo para el desarrollo de la misma. Segundo, la visita al Monasterio y a las piezas que se devolvieron de Cataluña debería ser única. Y, finalmente, procede dialogar para que entre las tres instituciones (Monasterio, Gobierno y Aragón y Ayuntamiento) se haga un Convenio en el que se incluyan los dos apartados anteriores y las concreciones económicas, horarias y otras que procedan.

Seguidamente, Sergio Baches Opi, Promotor General del Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”, expuso algunas de las observaciones del Instituto al Anteproyecto de restauración y propuesta de usos del Monasterio de los arquitectos Pemán y Franco, destacando la necesidad de modificar algunos de los usos propuestos para garantizar un mayor espacio visitable.Asimismo, destacó la importancia para el futuro del Monasterio de crear una institución encargada de su gestión diaria, y a estos efectos, tal y como ya propuso el Instituto en el pasado, resaltó la necesidad de constituir una fundación de la que formen parte, al menos, el Gobierno de Aragón, la Comarca de Los Monegros, el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y el propio Instituto. Finalmente, reclamó una visita única y de calidad al Monasterio, con guías profesionales seleccionados por la propia fundación.

A continuación, Laura Asín Martínez, Jefa del Servicio de Difusión del Patrimonio Cultural, Archivos, Museos y Bibliotecas en el Gobierno de Aragón y Directora del Museo de Huesca de 2015 a 2017, explicó las condiciones en las que se encuentran las piezas en su actual ubicación en los antiguos dormitorios de las monjas, donde se han empleado medios de conservación propios de las áreas de reservas de los museos que permiten garantizar la conservación de las piezas y su seguridad. Además destacó la labor continuada que vienen realizando los técnicos del Gobierno de Aragón para la conservación y mantenimiento de los bienes recuperados.

Tras ella, Jorge Marqueta Escuer, Director Gerente de la Sociedad de Promoción y Gestión del Turismo Aragonés, explicó la importancia de Sijena como lugar turístico, la necesidad de dotar a este lugar de un valor añadido como “experiencia” y no solo como visita, y las actuaciones que se están haciendo ya desde que se abrieron las visitas a las piezas recuperadas. Anunció, para alegría de los participantes, inversiones durante este año en la señalética de las autovías y carreteras de Aragón, dado que no existen carteles que indiquen las rutas para llegar a Sijena.

Por su parte, Juan Carlos Lozano López incidió en el carácter constructivo y proactivo de esta jornada, y en la importancia de un bien patrimonial de primera magnitud para Aragón que plantea múltiples retos: el que afecta a la propiedad de los bienes, que se está resolviendo por vía de litigios (litigios que inevitablemente han condicionado ciertas decisiones y han marcado el calendario de las actuaciones), pues no ha sido posible hacerlo de otro modo; el de la restauración, un asunto de extrema complejidad donde hay que adoptar criterios y decisiones; y el de la gestión. Sobre este último, apuntó la conveniencia de la presencia de una comunidad religiosa, que aporta un valor añadido y da sentido a un monasterio vivo, así como la necesidad de hacer compatible la vida de esa comunidad con los usos turísticos y culturales, la necesidad de completar el conocimiento de Sijena con nuevas investigaciones que den pie a incorporar nuevos contenidos a un proyecto museográfico más ambicioso y detallado, la necesidad de coordinación entre las diferentes administraciones y la necesidad de implicación de los habitantes del territorio y de la ciudadanía en general.

Para acabar esta mesa, Alfonso Salillas Lacasa, alcalde de Villanueva de Sijena, recordó la trayectoria de Sijena desde la Guerra Civil y aportó datos sobre cómo se consiguieron recuperar algunas de las piezas gracias al conocimiento profundo que su padre tenía de las monjas Sanjuanistas y de los derechos exclusivos de un monasterio que siempre fue autónomo tanto de los obispos como del resto de monasterios sanjuanistas. Además manifestó su confianza en los sucesivos pasos que se puedan ir dando para recuperar todo el patrimonio que desapareció del cenobio y que irá saliendo a la luz con el paso del tiempo.

Cercana ya las 8 de la tarde, con un poco de retraso sobre el horario previsto, José María Plaza Sáez, secretario de la Plataforma Sijena Sí, y Juan Yzuel Sanz, coordinador de la misma y de la Jornada, pusieron punto final al día con una palabras que invitaban a seguir esta labor en futuras jornadas y poniendo todos y todas manos a la obra con lo ya aportado, sobre todo fomentando una clara financiación del proyecto en los próximos cuatro años. El Coordinador dio las gracias a las entidades que han apoyado la Jornada con la grabación audiovisual que se colgará en la web (Gobierno de Aragón), la pancarta gigante para concienciar a la población de Monegros sobre este centenario (Comarca de Los Monegros), el café y el uso de la Casa de Miguel Servet (Ayuntamiento de Villanueva de Sijena) y las carpetas y material de escribir (Editorial SM).

La jornada terminó con la interpretación del himno “Sijena Sí”, cantado por todos y todas con el acompañamiento al laúd de José Luis Pascual, la guitarra de Juan Yzuel y la animosa voz de Obdulia Gracia, alcaldesa de Peralta de Alcofea.

Eco en los Medios:

 

Programa de la Jornada Soñar Sijena 2023

Posted on

sonar-sijena-2023

Más datos en la entrada anterior

9:30       Recepción, acogida, documentación.

10:00     Bienvenida y presentación de la Jornada

  • Alfonso Salillas Lacasa. Alcalde de Villanueva de Sijena.
  • Juan Yzuel Sanz. Coordinador de la Plataforma Sijena Sí.
  • Sergio Baches Opi. Promotor General del Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”.
  • Judith Budios Albacete. Presidenta de la Comarca de Los Monegros.
  • Ignacio Escuín Borao. Director General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón.

10:25     Exposición del Anteproyecto de Actuaciones en el Real Monasterio de Sijena y propuesta de usos del Gobierno de Aragón.

  • Luis Franco Lahoz. Arquitecto.

11:30     Pausa-Café

12:00     1ª Mesa redonda: Investigación histórica y artística.

  • Domingo Buesa Conde. Director Científico del Museo Alma Mater de Zaragoza, Presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis y miembro de la Real Academia de la Historia.
  • Carmen Lacarra Ducay. Catedrática de Hª del Arte Antiguo y Medieval en la Universidad de Zaragoza. Miembro del I.C.O.M. (International Council of Museums). Académica numeraria de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Consejera de la “Institución Fernando el Católico” y Directora de la “Cátedra Goya” de la Dip. de Zaragoza.
  • Juan José Nieto. Investigador con amplia experiencia en el patrimonio del Altoaragón. Doctor en Historia.
  • Ana Armillas Molinos. Directora del Museo de Huesca.
  • María Elisa Sánchez Sanz. Profesora de Antropología Social del Dpto. de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza. Codirectora de la Revista Temas de Antropología Aragonesa.
  • Jorge Español Fumanal. Abogado de los Ayuntamientos de Villanueva de Sijena, Peralta de Alcofea y Berbegal en sus litigios patrimoniales.

13:30     Fin de la mañana. Comida en el Restaurante “Saso Verde” de Sariñena. (Opcional)

16:00     2ª Mesa redonda: Conservación y restauración.

  • Alfonso Monforte Espallargas. Experto en restauración con actuaciones en cuevas neolíticas, el Monasterio de Sijena, la Iglesia de la Mantería (Zaragoza), el Castillo de Monzón, el Palacio de la Aljafería o el Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña.
  • María Gómez Rodrigo. Profesora Titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Valencia. Técnico en Conservación y Restauración del Patrimonio de la Catedral de Valencia. Especialista en restauración de pintura quemada.
  • Cristina Marín Chaves. Geóloga-petróloga especialista en conservación y restauración de monumentos. Técnica especialista en Rocas y Minerales Industriales. Especialista en Didáctica del Patrimonio. Socia fundadora de METOPA (Metodologías para el Patrimonio) SLU.
  • Fernando López Barrena. Arquitecto. Jefe de Servicio de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural en el Gobierno de Aragón.

17:15     Pausa-Café

17:30     3ª Mesa redonda: Museología, difusión y gestión.

  • Juan Carlos Lozano López. Profesor Titular del Dpto. de Historia del Arte de la Univ. de Zaragoza. Académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.
  • José María Nasarre. Director del Museo Diocesano de Huesca.Delegado de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Huesca.
  • Laura Asín Martínez. Jefa del Servicio de Difusión del Patrimonio Cultural, Archivos, Museos y Bibliotecas en el Gobierno de Aragón. Directora del Museo de Huesca de 2015 a 2017.
  • Jorge Marqueta Escuer. Director Gerente de la Sociedad de Promoción y Gestión del Turismo Aragonés.
  • Alfonso Salillas Lacasa. Alcalde de Villanueva de Sijena.
  • Sergio Baches Opi. Promotor General del Inst. de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”. Doctor en Derecho.

18:45     Clausura  de la Jornada.

  • José María Plaza Sáez. Secretario de la Plataforma Sijena Sí.
  • Juan Yzuel Sanz. Coordinador de la Plataforma Sijena Sí.

19:15     Final de la Jornada.

La Plataforma Sijena Sí realizará la Jornada Soñar Sijena 2023

Posted on

Cartel Jornada Soñar Sijena 2023

La Plataforma Sijena Sí, tras un año lleno de acciones ciudadanas en defensa del patrimonio de Sijena y del Aragón Oriental, llevará a cabo la Jornada “Soñar Sijena 2023” el sábado 23 de febrero en la Casa Natal de Miguel Servet de Villanueva de Sijena, comenzando a las 9:30 h. y acabando hacia las 19:30 h. Con ella pretende comprometer a toda la sociedad civil aragonesa en un proyecto ilusionante que vaya más allá de los litigios por el retorno de todas las piezas expoliadas o emigradas para construir juntos un “sueño” desde la doble dimensión de Sijena como monasterio y monumento. Por ello plantea una fecha en el horizonte, el 2023, centenario de la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.

Esta importante Jornada cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón, la Comarca de Los Monegros, el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”. Además se prevé la participación de representantes de instituciones culturales, académicas, políticas, religiosas y sociales de todo Aragón.

Los objetivos de este día de análisis y propuestas científicas y técnicas son:

  • Comenzar a caminar hacia el 2023, centenario de la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.
  • Esbozar las áreas que deberían ser trabajadas por los distintos colectivos institucionales, académicos, religiosos y sociales de cara al 2023 para potenciar la doble dimensión de Sijena como Monasterio y Monumento.
  • Aportar ideas y sugerencias a un proyecto integral de restauración y gestión patrimonial del Real Monasterio de Sijena.
  • Iniciar la primera de una serie de Jornadas en las que se irán tratando las áreas de mejora y diseñando la celebración del 2023 como “Año de Sijena”, uno de los objetivos fundacionales de la Plataforma.

El programa de la Jornada, contará, entre otras, con las siguientes actividades coordinadas por el Comité Científico:

  • Exposición del Anteproyecto de actuaciones en el Real Monasterio de Sijena y propuesta de usos del Gobierno de Aragón por los arquitectos Mariano Pemán y Luis Franco.
  • 1ª Mesa redonda: Investigación histórica y artística. Coordinan: Domingo Buesa, Carmen Lacarra, y Juan José Nieto.
  • 2ª Mesa redonda: Conservación y restauración. Coordinan: Alfonso Monforte y María Gómez.
  • 3ª Mesa redonda: Museología, difusión y gestión. Coordina: Juan Carlos Lozano.

Al ser una iniciativa ciudadana, la participación es abierta y gratuita. También lo ponentes compartirán gratuitamente sus experiencias y conocimientos. Quienes deseen asistir, se pueden inscribir en https://sijenasi.com/inscripcion/ . El aforo está limitado a 80 plazas. Quienes deseen apuntarse también a la comida deberán abonarla previamente.

La Plataforma sigue reivindicando y pide de nuevo a toda la ciudadanía su apoyo al regreso de los bienes del Aragón Oriental y de las pinturas murales de Sijena. Las firmas se están recogiendo en sendas campañas a las que se accede a través de la web www.sijenasi.com.

Soñar Sijena 2023

Posted on

2017_11_24-1277-JYS (2)

La Plataforma Sijena Sí, tras la recuperación de las piezas del Museo de Lérida, considera muy importante comenzar a dar forma a su iniciativa de celebrar el 2023 como “Año de Sijena”, al conmemorarse ese año el centenario de la declaración del Real Monasterio como Monumento Nacional.

Con este fin, en los últimos meses ha echado a andar un comité científico que trabaja en la preparación de una jornada de reflexión, diálogo y participación que llevará por título “Soñar Sijena 2023”. La jornada tendrá lugar en 2018 en Villanueva de Sijena.

En el comité científico han comenzado a participar y aportar ideas profesores universitarios, historiadores, directores de museos o expertos en restauración como Domingo Buesa, Juan Carlos Lozano, Juan José Nieto, Alfonso Monforte, Mari Carmen Lacarra, María Gómez (Un. Valencia), Marisancho Menjón… A él se irán uniendo más personas en las próximas semanas para lograr abordar el futuro de Sijena de forma multidisciplinar.

La Plataforma desea abrir un diálogo en la sociedad civil para que, juntos, desarrollemos un futuro para Sijena que convierta este monasterio en un espacio que combine de forma armónica espiritualidad, arte, historia, cultura y turismo. Para ello se explorarán ideas aportadas libremente por expertos en todas las disciplinas relacionadas con este proyecto de futuro: Geología, Arte, Arquitectura, Museología, Historia, Restauración, Derecho patrimonial, Derecho Canónico, Economía…

La Plataforma considera necesaria la creación de un Patronato que lidere y gobierne el futuro de Sijena de forma democrática, transversal y transparente. En esta estructura jurídica deberían estar representadas entidades eclesiásticas (La Orden Sanjuanista, la Comunidad de las Hermanas de Belén, el obispado de Barbastro-Monzón…), políticas (Ministerio de Cultura, Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Comarca de Los Monegros…), culturales (Univ. de Zaragoza, Museos…) y ciudadanas (asociaciones e instituciones relacionadas con Sijena).

La Jornada “Soñar Sijena 2023” desea propiciar que el Plan Director que está elaborando el Gobierno de Aragón se enriquezca con ideas y aportaciones de todo el espectro político, cultural y social. La Plataforma insta al Gobierno de Aragón a incluir una partida suficiente en los presupuestos de 2018 para comenzar esta andadura y a recabar del Ministerio de Cultura un mayor compromiso con este Monumento Nacional.

Sijena Sí buscará apoyos institucionales y económicos para la realización de esta jornada. Mientras tanto recuerda a la ciudadanía que continúa la lucha por la recuperación de todo el patrimonio aragonés expoliado y retenido en Cataluña (pinturas murales de Sijena, obras de las parroquias del Aragón oriental, Berbegal, Peralta de Alcofea, El Tormillo, Roda de Isábena…) y llama a seguir entrando en la página www.sijenasi.com para firmar en su actual campaña.

2017_09_29-179-JYS 2