Celebraciones del 2023 Año de Sijena

Iremos publicando aquí todos los eventos que se realizarán para celebrar el «Año de Sijena» a lo largo de este 2023, cuando se conmemora la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.
CÓMO VISITAR SIJENA
VISITAS AL MONASTERIO
Las visitas al monasterio, gestionadas por la Orden de Malta, se pueden reservar en esta página: VISITAR EL MONASTERIO DE SIJENA
Por el momento, estas son las fechas de apertura:
– 5 de marzo
– 25 y 26 de marzo
– 7, 8 y 9 de abril (días 8 y 9 sin reserva)
– 29 y 30 de abril
– 20 y 21 de mayo
– 10 y 11 de junio
– 24 y 25 de junio
VISITAS A LA ZONA EXPOSITIVA (MUSEO)
Por ahora, hasta que el Gobierno de Aragón no vuelva a abrir el espacio donde se muestran los bienes del monasterio, no se puede visitar la zona museística. Cuando se pueda, lo daremos a conocer aquí.
OTRAS VISITAS INTERESANTES CERCA DE SIJENA
Casa Natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena, museos, centros de interpretación, Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes…
- Toda la información en LUGARES DE INTERÉS EN LA ZONA
ACTOS CONMEMORATIVOS SIJENA 2023
Febrero 2023
- Proyección de una serie de películas relacionadas con Sijena en Sariñena durante los fines de semana de este mes. Más información en Teatro el Molino.
Marzo 2023
- 24 de marzo
Apertura del Año de Sijena por parte de la Plataforma Sijena Sí con la plantación de la «Sabina del Centenario» y la colocación de una placa conmemorativa seguida de una pequeña visita y un café. De 11 a 12 h. Todo el mundo está invitado. - 25 de marzo
La II Edición de la BTT Sijena Cibelios ofrece la oportunidad de disfrutar del monasterio y sus alrededores en bicicleta en un ambiente festivo. - 27 de marzo (hasta el 11 de junio) Ver nuestro reportaje.
Inauguración de la exposición «Sigena Mágica» en los Depósitos del Pignatelli de Zaragoza. Se puede visitar hasta el 11 de junio. Entrada libre. Se paga solo por ver la Sala Capitular con gafas de realidad virtual. Todos los detalles en https://sigenamagica.com/exposicion-sigena-magica-zaragoza/ - 28 de marzo
– Apertura oficial del Año de Sijena con la celebración en la Sala Capitular de un Consejo extraordinario del Gobierno de Aragón.
– Schola Cantorum Paradisi Portæ. Se cantará la antigua liturgia del monasterio . Esta se mantuvo intacta durante siglos y no se ha celebrado desde que las monjas sanjuanistas abandonaron el convento en 1970. (No hay datos todavía sobre cómo participar en este concierto.
Abril 2023
- Todo el mes: Exposición «Sigena Mágica» en los Depósitos del Pignatelli de Zaragoza. Se puede visitar hasta el 11 de junio. Entrada libre. Se paga solo por ver la Sala Capitular con gafas de realidad virtual. Todos los detalles en https://sigenamagica.com/exposicion-sigena-magica-zaragoza/
- 8-9 de abril
– Recreación de las exequias fúnebres de Pedro II de Aragón. Ver todo el PROGRAMA y la crónica de estas jornadas.
– Ese mismo fin de semana los visitantes podrán conocer el aspecto del antiguo Panteón Real, a través de unas gafas de realidad virtual.
Mayo 2023
- Todo el mes: Exposición «Sigena Mágica» en los Depósitos del Pignatelli de Zaragoza. Se puede visitar hasta el 11 de junio. Entrada libre. Se paga solo por ver la Sala Capitular con gafas de realidad virtual. Todos los detalles en https://sigenamagica.com/exposicion-sigena-magica-zaragoza/
- 19 de mayo, 20:30 h.: Tertulia cultural «Violinista Porta» con el tema «Sijena 2023: presente y futuro», con la participación del doctor en historia e investigador Juan José Nieto Callén. En Sariñena. Más información.
Junio 2023
- Hasta el 11 de junio: Exposición «Sigena Mágica» en los Depósitos del Pignatelli de Zaragoza. Se puede visitar hasta el 11 de junio. Entrada libre. Se paga solo por ver la Sala Capitular con gafas de realidad virtual. Todos los detalles en https://sigenamagica.com/exposicion-sigena-magica-zaragoza/ (Programación en preparación)
Julio 2023
- Los primeros tres sábados del mes de julio, la iglesia del Monasterio de Sijena acogerá diversos conciertos de música histórica, a cargo de Chiavette, Carlos González y L’incantari. (Actualizaremos aquí los datos)
- 29 de julio
En el marco de la XXXII edición del festival En el Camino de Santiago que organiza la Diputación Provincial de Huesca, se ofrecerá un concierto conmemorativo que permitirá recuperar parte de su procesional, la música que sonaba en el mismo espacio a partir del siglo XIV. La interpretación correrá a cargo del grupo Capella de Ministrers.
Septiembre 2023
- 23 de septiembre
Celebración del Capítulo de la asamblea española de la Orden de Malta, a la que pertenece la congregación sanjuanista, propietaria del cenobio. Está prevista la asistencia de las religiosas del convento de Salinas de Añana, donde siguen viviendo, lo que permitirá ver de nuevo a las dueñas de Sijena en la que fue su casa.
Más información:
Heraldo de Aragón: Aragón celebrará por todo lo alto el Año Sijena: recreaciones, conciertos y hasta un Consejo de Gobierno
Campaña de firmas
Español Aragonés Català English Français Deutsch Italiano Português pусский
¡Bienvenida, bienvenido!
Firma en nuestra campaña:
- SIJENA VIVA: Petición al Papa para que vuelva la vida monástica a Sijena
- Por el retorno de las pinturas expoliadas de SIJENA
Campañas cerradas:
- ¡Victoria! Sijena 2023, centenario de la declaración de Monumento Nacional
- ¡Victoria! Fin de la compaña por la devolución de los bienes del Aragón oriental
Sijena lleva esperando justicia y dignidad desde hace más de 80 años. Las gentes de Los Monegros y muchos aragoneses, tras ganar dos juicios que condenan a la Generalitat de Cataluña a devolver lo expoliado, han dejado ya de esperar con los brazos cruzados y se han puesto a caminar al grito de “Sijena Sí”. Uníos a nosotros y nosotras. Corrijamos las injusticias de la Historia.
Tertulia «Sijena 2023, presente y futuro»

La Tertulia Cultural Violinista Porta es un encuentro más o menos trimestral en Sariñena. Nacida en 2011, la animan y gestionan Salvador Trallero y Juan Antonio Casamayor, ambos compañeros y miembros de nuestra plataforma. Lleva el nombre de «Violinista José Porta», un insigne y precoz violinista sariñenense de principios del siglo XX que alcanzó fama en toda Europa.
Se realiza siempre en un restaurante de Sariñena, que va rotando. Participan en ella, libremente, quienes desean tener una velada con un conferenciante que habla de algún tema interesante, seguido de la cena (menú + 3 € para la cena y regalo al conferenciante) y finalizando, tras los cafés, con un coloquio en el que los y las asistentes dialogan con el conferenciante.
El próximo viernes, 19 de mayo de 2023, tendrá lugar la tertulia con el tema «Sijena 2023: presente y futuro». Tendremos como invitado al investigador Juan José Nieto Callén, doctor en Historia, al que presentará Juan Yzuel, coordinador de la Plataforma Sijena ¡Sí!, que ya animó una tertulia anterior.
En breve anunciaremos aquí el lugar de la tertulia. Más información en los teléfonos 974 57 09 51 y 974 57 00 79.
¡Os esperamos!
Recreación de las exequias fúnebres de Pedro II de Aragón

Como parte de los actos que irán produciéndose a lo largo del año para conmemorar el centenario del Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, este pasado fin de semana tuvo lugar diversas recreaciones históricas, talleres y actividades culturales. He aquí el PROGRAMA de las jornadas, coordinadas por un equipo de la Universidad de Zaragoza y celebradas gracias a la participación generosa de muchos recreacionistas voluntarios.
Los actos, que atrajeron a cientos de visitantes, sirvieron para reivindicar de una forma diferente y atractiva la riqueza histórica y patrimonial de un monumento clave en la historia de Aragón, como informa Patricia Puértolas, de quien tomamos muchos de los datos de esta noticia.
Al atardecer de sábado tuvo lugar el acto más destacado, la recreación del sepelio de Pedro II, que se produjo en 1217 y que convirtió al cenobio en Panteón Real. Alrededor de 70 recreacionistas y varias caballerías revivieron el cortejo fúnebre. Para la ocasión, fue elaborado el féretro del monarca, pintado con las armas del Reino de Aragón, que llegó acompañado de su caballo enjaezado de negro y que fue introducido a hombros por los representantes de las diferentes órdenes militares (Orden del Temple, Orden de San Juan de Jerusalén y Orden de Calatrava).
También se recrearon otros personajes claves: el niño rey, Jaime I; los consejeros del monarca, nobles y caballeros o las religiosas de Sijena, entre ellas, las hermanas de Pedro II, que «fueron las que lucharon por la recuperación de sus restos y su sepultura en el lugar que era su deseo, el monasterio fundado por su madre, la reina doña Sancha», explicó el coordinador de la recreación y profesor de la Universidad de Zaragoza, Darío Español. El rey, junto a sus caballeros, cayó en la batalla de Muret en 1213. A Francia acudió, en auxilio de sus vasallos, enfrentándose al Papa, lo que supuso su excomunión y su entierro en Toulousse. La vuelta de sus restos, forzada de alguna forma por las monjas de Sijena, reconfortó al conjunto del Reino de Aragón.
La recreación del cortejo fúnebre abarrotó de público el monasterio de Sijena. «Para nosotros, es un honor y un privilegio; todos estamos absolutamente encantados y es un sueño cumplido. Hemos trabajado durante meses, con el fin de ser fieles a las fuentes conservadas y ofrecer una inmersión histórica completa. Al final, reconstruir es rememorar, con rigor y pasión. Hemos disfrutado muchísimo y el público. La acogida ha sido excelente. Nuestras previsiones se han desbordado», reconoció el coordinador de la recreación, la primera organizada en el cenobio aragonés.
Tras su éxito, y convencidos de sus bondades, el deseo más repetido por recreacionistas y visitantes fue su consolidación en el tiempo. «Para mí, ha sido una gran oportunidad de conocer Sijena y, al mismo tiempo, participar desde el minuto cero en una nueva recreación, que esperamos que se repita«, señaló Jesús Cirac, vecino de Caspe, encargado de encarnar al arzobispo de Tarragona. Ataviado con camisa, alba, casulla, solideo, mitra y báculo, llevó a cabo la bendición y responso en latín, lo que dio ejemplo de la fidelidad y rigurosidad del conjunto de actos.
Antes y después del sepelio, hubo otras recreaciones y talleres, tanto en el interior como en el exterior del monasterio, donde se instaló un campamento con demostración de caballería de guerra, tácticas y arquería, cetrería, cocina o indumentaria de la época. Todo de la mano de investigadores, arqueólogos, docentes e historiadores, agrupados en su mayoría en asociaciones o grupos de recreacionistas llegados de diferentes puntos de Aragón y de España.
































Ecos en los medios de comunicación:
- Heraldo de Aragón: Sijena se reivindica con la recreación del cortejo fúnebre del rey Pedro II
- Diario del Altoaragón: Sijena viaja al siglo XIII para recrear el sepelio de Pedro II de Aragón
Exposición «Sigena Mágica»

Los Antiguos Depósitos Pignatelli (Paseo de Cuéllar, 2, dentro del Parque Pignatelli) se han transformado hoy, y hasta el 11 de junio de 2023, en el Real Monasterio de Santa María de Sijena, con la exposición Sigena Mágica. El sueño hecho realidad, un proyecto con el que el visitante podrá contemplar una de las mejores obras del arte románico de Europa. La inauguración ha sido presidida por la Vicealcaldesa y Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández.
Este monasterio fue uno de los más ricos y bellos de Aragón, acogió a la realeza y la nobleza, fue depósito de una parte del tesoro real, panteón real y llegó a ser uno de los archivos más importantes del reino. Entre sus estancias destacaba la Sala Capitular, decorada con pinturas murales de extraordinario color y hechura, algunas de las cuyas reproduciocciones pueden contemplarse en tamaño real.
Organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza, junto con Dreamgital Creative Works y el astrofísico aragonés Juan Naya a su cabeza, la exposición da a conocer el resultado de más de 15 años de investigación y de trabajo sobre la recreación de este lugar, una emocionante aventura para dar con las claves de cómo pudo ser originalmente, tal como se relata en la película El Sueño de Sigena, dirigida por el director Jesús Garcés Lambert.
Por primera vez se pueden ver las pinturas y artesonados de la Sala Capitular del monasterio, aunando técnicas de restauración manual, utilizando criterios históricos y pictóricos, y con las más modernas tecnologías digitales (láser, scanner, modelado 3D y pintura digital), aportando un alto grado de fidelidad y realismo a este tesoro artístico.
Reproducciones en mortero y en madera se combinan con reproducciones digitales, proyecciones animadas, una fusión perfecta para ofrecer una experiencia inmersiva de nueva generación que permite acercarse a las obras, a sus escenas magistrales, rostros inolvidables, animales mitológicos, plantas exóticas y unos cielos dorados que dan nueva vida a lo que fue la ‘Capilla Sixtina del Románico’.
En el centro se incluye también una reproducción a escala real de 4 x 2,3 metros de un alfarje policromado de los doce que componían el techo de la estancial. Esta obra ha sido realizada por el artista Paco Martos, Premio Nacional de Artesanía 2023.
Finalmente, el último módulo, ‘El sueño hecho realidad’, es la joya de la exposición: la recreación con tecnología de realidad virtual en 3D de la Sala Capitular al completo.
Nuestra Plataforma Sijena Sí desearía que, en el futuro, iniciativas como esta vinieran a completar las belleza de la Sala Capitular cuando regresen las pinturas expoliadas durante la Guerra Civil española, y animamos a todos a visitar esta exposición que forma parte de las diversas iniciativas para celebrar el 2023 Año de Sijena. A la vez, trabajaremos para que la gente de Los Monegros pueda gozar de esta exposición en su misma comarca en breve.
Horario
- Martes a jueves de 17.00 a 20.00 h.
- Viernes a domingo y festivos: 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 h.
Entrada gratuita.
Si se desea ver en realidad virtual cómo pudo ser la Sala Capitular, se deben abonar 6€ que ayudarán a seguir recreando los artesonados mudéjares.






















Inauguración popular del 2023 Año de Sijena

La Plataforma Sijena Sí, con la colaboración de los ayuntamientos y las escuelas de Villanueva de Sijena y de Sena, han celebrado hoy la inauguración popular del 2023, Año de Sijena. La celebración de este “Año de Sijena” fue aprobada por unanimidad de las Cortes de Aragón en 22 de octubre de 2020 por iniciativa de Sijena Sí.
El acto ha comenzado hoy a la 11 de la mañana con unas palabras de bienvenida del alcalde de Villanueva de Sijena, José Jaime Castellón y del director del colegio, Edith Galo, tras las cuales los escolares han leído unos poemas y han plantado y regado la “Sabina del centenario”.
Seguidamente, el coordinador de la Plataforma Sijena Sí, Juan Yzuel, ha enmarcado históricamente el acto y se ha descubierto una placa conmemorativa junto a la sabina. La placa dice lo siguiente:
1923 – 2023
En el Centenario de la Declaración
del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional,
con los niños y niñas de Sena y Villanueva de Sijena,
plantamos esta sabina, fuerte como esta tierra
y digna como sus gentes pidiendo justicia con tesón.

Tras la visita a la iglesia de Sijena, todos los participantes han compartido un chocolate y farinosos de Los Monegros.
Juan Yzuel ha explicado a los niños que “esta sabina es un símbolo de la vida: hay que luchar mucho para que nuestros sueños se hagan realidad. Gracias a la sociedad civil y a un pequeño ayuntamiento, como el de Villanueva de Sijena y sus asesores jurídicos, ha sido posible recuperar los bienes expoliados y tener la esperanza de que vuelvan por fin las pinturas de la sala capitular”. También ha otorgado una enorme importancia a que, cuanto antes, el monasterio cuente con una comunida religiosas, algo que la Plataforma pidió al Papa con 1200 firmas que la Orden de Malta hizo llegar a Roma tras la Jornada Sijena Viva.
El portavoz también ha insistido en el carácter reivindicativo del acto, añadiendo que “no podemos dejar de pedalear; sin las acciones de la Plataforma y de su Comité Científico tal vez no estaríamos celebrando este centenario”. A la vez ha lamentado que no se esté siguiendo la hoja de ruta aprobada por las Cortes de Aragón y, en especial, el retraso de las obras. “No es de recibo que el Gobierno de Aragón se tenga que llevar las exposiciones de Sijena 2023 a Zaragoza o a Huesca porque en el monasterio todavía no están preparadas las instalaciones para exhibirlas ni para acoger a los visitantes que vienen a ver los bienes recuperados”. Pero, más aún, ha visto como una oportunidad desaprovechada que no se haya creado el Patronato de Sijena con la participación de todas las instituciones, fomentando así que todos rememos juntos por el bien común.
Por otro lado, ha aplaudido que el Consejo de Gobierno se celebre el día 28 en el monasterio, y ha anunciado que “próximamente solicitaremos que, al finalizar las obras, se celebre un plenario de las Cortes de Aragón y esperamos que sea bajo las pinturas originales de la Sala Capitular, cuyo regreso desearíamos durante este centenario por justicia y dignidad”.
Finalmente, ha agradecido la colaboración de los profesores, los ayuntamientos y los alumnos de los cursos de jardinería y de albañilería que han preparado el lugar, así como la donación de la placa conmemorativa, elaborada y donada por Enrique Pérez Domingo y su familia.
A la inauguración popular, junto al centenar de personas de la zona que han acompañado a los escolares, han asistido también varios representantes políticos: Bizén Fuster, Director General de Carreteras; el alcalde Sena, Javier Felipe; concejales de diversos partidos de ayuntamientos cercanos… Algunos diputados de los grupos políticos de las Cortes de Unidas Podemos-Equo y del Partido Popular han manifestado su apoyo y se han excusado por tener hoy pleno y serles imposible la asistencia.























Los niños plantarán la Sabina del Centenario para abrir el Año de Sijena 2023

La celebración del “2023 Año de Sijena” fue aprobada por las Cortes de Aragón en 22 de octubre de 2020 por iniciativa de nuestra plataforma, después de la comparecencia en la Comisión de Peticiones el día 15 de septiembre de 2020. Fue votada a favor por todos los grupos parlamentarios, quedando encargado el Gobierno de Aragón de llevar adelante la organización de actos y la realización de inversiones para rehabilitar el monasterio.
La Plataforma Sijena Sí, que lleva años luchando para darle visibilidad a este aniversario, y que organizó las dos jornadas «Soñar Sijena 2023» en 2018 y 2022, arrancará esta celebración con la plantación de la “Sabina del centenario” y la colocación de una placa conmemorativa junto al monasterio. Esta contando, para ello, con una especial colaboración del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, los centros escolares de Sena y Villanueva y la ayuda generosa de varios particulares y empresas.
El acto tendrá lugar el viernes 24 de marzo a partir de las 11 de la mañana. Se ha querido hacer en horario escolar para contar con la participación de los niños y niñas de Sena y Villanueva de Sijena, símbolos del futuro que soñamos para este monasterio y toda la zona.
Contaremos con la presencia de los colegios de ambas localidades, de sus Alcaldes y de los colectivos que componemos la Plataforma, pero además se invita a los vecinos de estos pueblos y del resto de la Comarca de Los Monegros a unirse a este acto simbólico.
Además de este acto, la Plataforma Sijena Sí va a organizar durante el año 2023 otros de carácter promocional y reivindicativo y va a dedicar su página web (www.sijenasi.com) a publicitar todos los eventos que se vayan a realizar por parte de la Orden de Malta, administradora del monasterio, el Gobierno de Aragón, Diputación de Huesca y otras entidades públicas y privadas.
Fake News en el Museo de Lérida

Hoy hace cinco años de la recuperación de los bienes de Sijena que la Generalitat y sus museos compraron de forma fraudulenta. No debería ser una efeméride para celebrar, dado que su entrega fue aprovechada políticamente por los partidos independentistas para hacer que la gente se sintiera artificialmente agraviada. Sin embargo, el pasado 18 de noviembre se inauguró una exposición en el Museo de Lérida para conmemorar este aniversario y manifestar también los sentimientos de pesar por la devolución a Barbastro de las obras de las parroquias del Aragón orientalen 2021.
Lejos de cerrar heridas, esta exposición, donde exhiben sus obras 25 artistas locales, lleva por título “Expolio” y en ella se muestran obras con nombres tan provocativos como “San Martín secuestrado”, “Ruptura”, “Lérida ultrajada”, “La aberración”, “El complot”, “Expectación-Indignación”; “Virgen del expolio”, “Logo del Museo de Lleida llorando”…
El título de la exposición, sin embargo, es acertadísimo: el reconocimiento público del expolio; pero no el que lloran, sino el que obispado, instituciones y museos de Barcelona y Lérida cometieron en el Monasterio de Sijena y que alcanzó su mayor intensidad durante la guerra civil y posterior dictadura franquista. La llegada de la democracia, el autogobierno de Aragón y un sistema judicial independiente nos han permitido revertirlo a pesar de los responsables de esos museos catalanes, que todavía añoran la impunidad con que actuaban en el siglo pasado.
El 11 de diciembre de 2017 regresaron a Sijena las obras que la juez había ordenado devolver al monasterio monegrino en julio de aquel año, orden que desobedecieron los consejeros de Cultura de la Generalitat. Tras la confirmación de sentencia por parte de la Audiencia Provincial de Huesca, se ejecutó. Fue un acontecimiento muy mediático que culminó un cuarto de siglo de litigios. El Tribunal Supremo corroboró esta sentencia en mayo de 2021, zanjando para siempre la cuestión.
Llegar allí fue un calvario. El pleito pasó por una veintena de tribunales: los juzgados ordinarios de Reus, Rubí, Huesca, Zaragoza y Barcelona (en estas tres últimas ciudades en varios juzgados); las Audiencias provinciales de Tarragona y Huesca; los Tribunales Superiores de Justicia de Aragón y de Cataluña (este, varias veces); y todos los altos Tribunales (Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y un tribunal que no se había estrenado en toda la democracia y ante el cual demandaron también a la parte aragonesa: el Alto Tribunal Jurisdiccional). En todos ellos perdieron. Sin embargo, las autoridades catalanas siguen poniendo el dedo en la llaga intentando hacer creer a la ciudadanía que sus museos han sufrido un “expolio”, evidenciando que ven el mundo al revés.
Es indignante que las mentiras desenmascaradas en tantos tribunales y convertidas ahora en auténticas fake news tengan espacio en un museo de titularidad eclesiástica y pública con el único objetivo de seguir fomentando el odio, el rencor y la división entre comunidades hermanas. Lo vienen haciendo desde hace décadas reescribiendo la historia según sus intereses políticos y elaborando falsos mitos que sus medios repiten sin cesar.
No deberíamos dedicar ni un segundo de nuestro tiempo a responder a este despropósito, pero da la casualidad de que las pinturas murales de la sala capitular de Sijena siguen esperando todavía la sentencia definitiva del Tribunal Supremo para salir del MNAC y volver a casa. ¿Lo harán en 2023, cuando se celebre el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, aniversario que las Cortes de Aragón aprobaron gracias a nuestro tesón? Ojalá. De momento, hace dos semanas el TS admitió los recursos de la Generalitat contra la devolución de las pinturas (aunque la DGA va a presentar sus alegaciones contra esta decisión) y a los técnicos aragoneses se les prohibió la entrada en el MNAC. Pero no todo es oscuridad: estas semanas, el Museo Británico se ha abierto a devolver los frisos del Partenón a su verdadero dueño, el pueblo griego, todo un gesto que nos llena de esperanza.
Sijena puede llegar a ser la joya de la corona, pero solo lo conseguiremos con el trabajo constante y la testarudez aragonesa por defender lo nuestro, lo que nunca debería haber sufrido un verdadero (esta vez sí) expolio.
Ecos en los medios de comunicación:
- El Mundo: Malestar en Aragón por la exposición «Expolio» con la que Cataluña recuerda la entrega hace cinco años de los bienes del Monasterio de Sijena
- Cadena Ser: Cinco años de la recuperación de los bienes de Sijena
- Heraldo de Aragón: Aragón se prepara para exhibir a lo grande los bienes de Sijena que rescató hace cinco años del Museo de Lérida
Los museos ingleses podrán restituir lo expoliado
He aquí una buena noticia para los griegos, que llevan décadas reclamando lo suyo, y otros países que sufrieron el expolio del Imperio Británico. Es una gran noticia para nosotros, expectantes ante el Tribunal Supremo para que vuelvan a casa las pinturas murales de Sijena. ¿Lo harán en el 2023, centenario de su declaración como Monumento Nacional?
Clamor en Sijena por un monasterio vivo

El sábado, 8 de octubre, tuvo lugar la Jornada Sijena Viva, organizada por la Orden de Malta, las Hermanas Sanjuanistas, los ayuntamientos de Villanueva de Sijena y Sena y nuestra Plataforma Sijena Sí.
El objetivo de la jornada, que atrajo a más de 300 personas de toda la zona a lo largo del día, fue remarcar en el mismo corazón del monasterio la importancia de que Sijena recupere la vida monástica.
Sijena es como un pájaro. Para que eche a volar necesita sus dos alas: la religiosa y la histórico-artística. Pero, sin la presencia de monjas en estos momentos, su situación necesitaba de un empujón popular de afecto y oración.
El día comenzó con una marcha en romería desde la ermita de Santiago en Sariñena hasta el Monasterio de Sijena (17 kilómetros del antiguo Camino de Santiago). Tras pasar por Sena, los peregrinos fueron recibidos en Sijena por las jóvenes gaiteras de Sena y los joteros del grupo “Aires Monegrinos” liderados por Javier Badules (ver sus jotas en el PDF abajo). Acabada la música popular, los participantes pudieron hacer visitas guiadas al monasterio con la ayuda de voluntarios de la Orden de Malta. Se recuperaron fuerzas con una gran paella compartida seguida de un concierto de música cristiana actual organizado por la Asociación EsperanzARTE en el que actuaron la Coral “Voces Amigas” de Sena, dirigida por Conchi Tierz, el grupo “Voces y Guitarras” de Zaragoza y el cantautor y sacerdote Javi Sánchez. A continuación, se proyectaron dos vídeos con testimonios de Sor Virginia Calatayud, Comisaria pontificia para el monasterio de Sijena, y de Ramón Álvarez de Toledo, Presidente de la Orden de Malta en España, que agradecieron a los participantes su apoyo y su oración. Seguidamente tuvo lugar una emotiva misa, presidida por D. Juan Miguel Ferrer, capellán de la Orden de Malta en España, en la que se ofrecieron más de 1200 firmas de petición al Papa Francisco por la vuelta de la vida monástica a Sijena. El día acabó con una chocolatada festiva en un jardín del monasterio que se prolongó con cantos populares espontáneos gracias a los músicos del grupo de Barbastro de Sijena Sí.
La elección de Sariñena para el arranque de la romería no fue casual. La ermita de Santiago y Sijena formaban parte del antiguo Camino de Santiago que venía desde Cataluña para unirse al camino aragonés. Esta etapa del Camino de Santiago reivindica la tradición de Sijena como lugar de hospitalidad, encuentro y espiritualidad, aspectos a potenciar en vísperas de su centenario como Monumento Nacional.
Desde aquí damos las gracias a los diversos voluntarios y voluntarias de nuestras organizaciones que, durante días, prepararon con esmero esta jornada. Y también a todos los que acudisteis a ella. ¡Es bonito «cocinar», pero más aún que vengan comensales y se acaben toda la comida! Por cierto: ¡un aplauso a Paellas Gigantes Aragonesas por la fabulosa paella que nos cocinaron! Y un recuerdo final a los cientos de amigos que nos hicisteis llegar vuestro pesar por no poder estar debido a otros compromisos previos. ¡Juntos avanzamos!
Quienes deseen unirse a la campaña digital de firmas al Papa pueden hacerlo todavía en https://www.change.org/p/por-una-sijena-viva






































Jotas de la Jornada, por Javier Badules:
Lanzamos la campaña «Sijena Viva»

El pasado fin de semana, en la feria FEMOGA de Sariñena, hemos conseguido 1.023 firmas de personas que apoyan nuestra nueva campaña, SIJENA VIVA. He aquí el texto de nuestra petición:
Petición al Papa Francisco para que promueva el retorno de la vida monástica al Monasterio de Sijena
El Real Monasterio de Sijena, Monumento Nacional desde 1923, fue fundado en 1188. Durante ocho siglos fue un lugar de vida monástica de religiosas hospitalarias de la Orden de San Juan de Jerusalén. Últimamente fue ocupado por las Hermanas de Belén, que salieron de él en 2020, estando actualmente sin presencia monástica.
Durante muchos años ha sido objeto de expolio y destrucción, especialmente en los últimos dos siglos, y tememos que la ausencia de vida religiosa lo haga caer todavía más en el olvido y frustre tantos esfuerzos como se están haciendo en las últimas décadas para devolverlo a su primitivo esplendor espiritual y artístico.
Estando sus estancias en adecuadas condiciones para vivir, pedimos al Papa Francisco que facilite y promueva lo antes posible que una comunidad, compatible con la especial identidad de Sijena y con la necesidad de acogida de las personas que buscan su dimensión espiritual, vuelva a dar vida a este monasterio.
Por otro lado, junto con otras instituciones, estamos organizando la JORNADA SIJENA VIVA que tendrá lugar el próximo 8 de octubre de 2022. Allí se presentarán estas firmas y las que se consigan por internet para ser llevadas a Roma.
¡Únete a esta campaña a través de Change.org y compártela en las redes!
https://www.change.org/Sijena_Viva







- 1
- 2
- …
- 17
- Siguiente →