Generalitat de Cataluña

Ministro Urtasun: Descolonice el MNAC y visite Sijena

Posted on Updated on

Hace tres semanas remitimos una carta al ministro de Cultura, D. Ernest Urtasun, en la que le pedíamos una reunión para hablar de las pinturas de Sijena expoliadas por los museos de Barcelona durante la Guerra Civil y le invitan a visitar este Real Monasterio.

Nos ha motivado para ello el hecho de que el Sr. ministro, en los últimos meses, ha hecho manifestaciones públicas, tanto en los medios de comunicación como en sede parlamentaria, en las que ha defendido la idea de descolonizar los museos estatales. Sijena Sí celebra esa voluntad de reintegrar a los pueblos su patrimonio histórico cultural, sean egipcios, colombianos o de Los Monegros, porque forma parte de su riqueza identitaria y es fundamento para la actividad turística y económica de las zonas rurales, despobladas, vaciadas y sin muchas alternativas de empleo.

Le recordamos en la carta que el origen del contenido de muchos grandes museos urbanos no hay que buscarlo solamente en las tierras colonizadas siglos atrás lejos de España, sino también en castillos, palacios, iglesias y restos arqueológicos que han acabado expoliados, unas veces legalmente, abusando de las penalidades económicas de gentes empobrecidas o de la ignorancia de sus moradores, y otras de forma totalmente ilegal o arbitraria.

El Real Monasterio de Santa María de Sijena fue despojado de inmensas riquezas artísticas y solo se han recuperado una parte tras un gran esfuerzo realizado durante décadas. Pero no todo ha vuelto. El caso que nos preocupa, por su importancia, es el de las pinturas murales de la Sala Capitular, expoliadas en octubre de 1936, durante la guerra civil. Aunque en un primer momento parecía un acto de “salvación” de la obra pictórica, más tarde se ha convertido en una “apropiación” en toda regla, con argumentos de colonización cultural por parte del MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) que las tiene en depósito y sin título de propiedad desde 1939.

La Plataforma ha querido hacer también consciente al Sr. ministro de la intransigente postura del MNAC, en cuyo Patronato está él representado. Su ministerio financia con más de 5 millones de euros cada año a este museo al que, el pasado mes de enero, prometió además una cuantiosa suma para su ampliación. El MNAC lleva perdiendo todos los pleitos en los juzgados y, a la vez, pospone lo más posible la devolución de las pinturas de la Sala Capitular usando todo tipo de recursos judiciales que podrían retirarse en línea con la política de descolonización del Sr. Urtasun.

El ministro Urtasun en la reunión con la Generalitat de Cataluña el pasado mes de enero.

Por otro lado, en los últimos meses se ha cernido sobre Sijena un nuevo peligro: el proyecto de un parque eólico a poco más de un kilómetro con cinco gigantescos aerogeneradores de doscientos metros de altura. Las leyes que se dictaron hace décadas para la protección de los Monumentos Nacionales no sirven hoy en día ante estas amenazas. Es obvio que se necesita una especial intervención del Ministerio de Cultura para detener este terrible despropósito. De allí la importancia de una urgente visita del ministro a Sijena.

Eco en los medios:

Campaña por los bienes de las parroquias oscenses

Posted on

UN MILLAR DE PERSONA APOYAN LA NUEVA CAMPAÑA DE SIJENA SÍ PARA RECLAMAR LOS BIENES
DE BERBEGAL, PERALTA DE ALCOFEA Y EL TORMILLO

La feria FEMOGA de Sariñena, durante el pasado fin de semana, ha sido de nuevo el escenario en el que la Plataforma Sijena Sí ha lanzado una nueva campaña de firmas. Esta vez se trata de pedir al obispado de Huesca que reclame oficialmente los bienes de sus parroquias de Peralta de Alcofea, El Tormillo y Berbegal que se encuentran en Lérida sin título de propiedad.

El éxito de los procesos judiciales para recuperar los bienes de Sijena y del obispado de Barbastro-Monzón, que tras casi tres décadas de lucha han logrado el regreso de la mayor parte de su patrimonio, señala el camino para emprender nuevas reivindicaciones. Por ello la Plataforma pide al obispado de Huesca que reclame cuatro piezas que pertenecen a las parroquias de los tres pueblos oscenses: el frontal del altar mayor de El Salvador de Berbegal (románico del siglo XIII), una de las piezas más valiosas de toda la colección del Museo ilerdense; las tablas de San Pedro y San Pablo de la iglesia parroquial de Peralta de Alcofea (siglo XV), también en aquel museo; y la portada románica de la iglesia de El Tormillo (siglo XIII), que ahora adorna la entrada de la iglesia de San Martín en la capital del Segre.

Más de un millar de personas han firmado ya para apoyar que la diócesis oscense comience el proceso canónico y judicial necesario para reclamar a la diócesis de Lérida y al Museo Diocesano y Comarcal de aquella ciudad los bienes de estos tres pueblos, a la vez que para pedir a sus Ayuntamientos y al Gobierno de Aragón que apoyen estos nuevos procesos judiciales.

Sijena Sí ya organizó hace seis años una larga marcha por la recuperación de estos bienes, además de una entrevista con el Obispo de Lérida, Monseñor Salvador Giménez Valls, en la que los entonces alcaldes de estos pueblos le expusieron la situación. Desde entonces, sin embargo, nada se ha avanzado. Por ello, una vez completada la campaña en los pueblos afectados, las firmas serán llevadas al obispo de Huesca, Monseñor Julián Ruiz, antes de fin de año.

Eco en los medios:

Fake News en el Museo de Lérida

Posted on

Hoy hace cinco años de la recuperación de los bienes de Sijena que la Generalitat y sus museos compraron de forma fraudulenta. No debería ser una efeméride para celebrar, dado que su entrega fue aprovechada políticamente por los partidos independentistas para hacer que la gente se sintiera artificialmente agraviada. Sin embargo, el pasado 18 de noviembre se inauguró una exposición en el Museo de Lérida para conmemorar este aniversario y manifestar también los sentimientos de pesar por la devolución a Barbastro de las obras de las parroquias del Aragón orientalen 2021.

Lejos de cerrar heridas, esta exposición, donde exhiben sus obras 25 artistas locales, lleva por título “Expolio” y en ella se muestran obras con nombres tan provocativos como “San Martín secuestrado”, “Ruptura”, “Lérida ultrajada”, “La aberración”, “El complot”, “Expectación-Indignación”; “Virgen del expolio”, “Logo del Museo de Lleida llorando”…

El título de la exposición, sin embargo, es acertadísimo: el reconocimiento público del expolio; pero no el que lloran, sino el que obispado, instituciones y museos de Barcelona y Lérida cometieron en el Monasterio de Sijena y que alcanzó su mayor intensidad durante la guerra civil y posterior dictadura franquista. La llegada de la democracia, el autogobierno de Aragón y un sistema judicial independiente nos han permitido revertirlo a pesar de los responsables de esos museos catalanes, que todavía añoran la impunidad con que actuaban en el siglo pasado.

El 11 de diciembre de 2017 regresaron a Sijena las obras que la juez había ordenado devolver al monasterio monegrino en julio de aquel año, orden que desobedecieron los consejeros de Cultura de la Generalitat. Tras la confirmación de sentencia por parte de la Audiencia Provincial de Huesca, se ejecutó. Fue un acontecimiento muy mediático que culminó un cuarto de siglo de litigios. El Tribunal Supremo corroboró esta sentencia en mayo de 2021, zanjando para siempre la cuestión.

Llegar allí fue un calvario. El pleito pasó por una veintena de tribunales: los juzgados ordinarios de Reus, Rubí, Huesca, Zaragoza y Barcelona (en estas tres últimas ciudades en varios juzgados); las Audiencias provinciales de Tarragona y Huesca; los Tribunales Superiores de Justicia de Aragón y de Cataluña (este, varias veces); y todos los altos Tribunales (Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y un tribunal que no se había estrenado en toda la democracia y ante el cual demandaron también a la parte aragonesa: el Alto Tribunal Jurisdiccional). En todos ellos perdieron. Sin embargo, las autoridades catalanas siguen poniendo el dedo en la llaga intentando hacer creer a la ciudadanía que sus museos han sufrido un “expolio”, evidenciando que ven el mundo al revés.

Es indignante que las mentiras desenmascaradas en tantos tribunales y convertidas ahora en auténticas fake news tengan espacio en un museo de titularidad eclesiástica y pública con el único objetivo de seguir fomentando el odio, el rencor y la división entre comunidades hermanas. Lo vienen haciendo desde hace décadas reescribiendo la historia según sus intereses políticos y elaborando falsos mitos que sus medios repiten sin cesar.

No deberíamos dedicar ni un segundo de nuestro tiempo a responder a este despropósito, pero da la casualidad de que las pinturas murales de la sala capitular de Sijena siguen esperando todavía la sentencia definitiva del Tribunal Supremo para salir del MNAC y volver a casa. ¿Lo harán en 2023, cuando se celebre el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, aniversario que las Cortes de Aragón aprobaron gracias a nuestro tesón? Ojalá. De momento, hace dos semanas el TS admitió los recursos de la Generalitat contra la devolución de las pinturas (aunque la DGA va a presentar sus alegaciones contra esta decisión) y a los técnicos aragoneses se les prohibió la entrada en el MNAC.  Pero no todo es oscuridad: estas semanas, el Museo Británico se ha abierto a devolver los frisos del Partenón a su verdadero dueño, el pueblo griego, todo un gesto que nos llena de esperanza.  

Sijena puede llegar a ser la joya de la corona, pero solo lo conseguiremos con el trabajo constante y la testarudez aragonesa por defender lo nuestro, lo que nunca debería haber sufrido un verdadero (esta vez sí) expolio.

Ecos en los medios de comunicación:

Crónica de la II Jornada Soñar Sijena 2023

Posted on

La Plataforma Sijena Sí celebró el pasado 26 de febrero de 2022 la II Jornada “Soñar Sijena 2023” en la casa natal de Miguel Servet de Villanueva de Sijena (Huesca). Participaron a lo largo del día más de 60 personas, el aforo máximo permitido en la sala, y fue seguida en directo por varias decenas de personas en Youtube.

Tras las cálidas palabras de bienvenida de José Jaime Castellón, Alcalde de Villanueva de Sijena, Juan Yzuel, coordinador de Sijena Sí, resaltó que, en este semana donde ha comenzado una cruel e injustificada guerra en Ucrania, los participantes de esta jornada venían también para trabajar en cerrar las heridas de nuestro propia guerra civil que todavía son patentes en las ruinas del Real Monasterio de Sijena.

La primera mesa redonda tuvo por título “Un plan director para Sijena. Aspectos legales, artísticos y técnicos”. Domingo Buesa, como exdirector General de Patrimonio del Gobierno de Aragón y Presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, explicó la importancia que tiene trabajar con un plan director cuando se intervienen en conjuntos históricos tan importantes y complejos como Sijena. Remarcó que esto no es un museo; Sijena es mucho más: es un símbolo de la identidad aragonesa y hay que hacer con él algo digno.

Francisco Cavero, Juan Carlos Lozano, Domingo Buesa y Alfonso Salillas

Seguidamente, Juan Carlos Lozano, Profesor Titular del Dpto. de Hª del Arte de la Univ. de Zaragoza, con imágenes y documentos, explicó en qué consiste un plan director según lo definen documentos vigentes en Aragón y en el Ministerio de Cultura. Dada la complejidad de los bienes a estudiar, se hace necesaria la participación en su redacción de un número de técnicos de diversas disciplinas (arquitectos y arquitectos técnicos, ingenieros, restauradores, arqueólogos, geólogos, historiadores, historiadores del arte, documentalistas, gestores, juristas…), todos ellos coordinados por un arquitecto, para asegurar la consecución de una visión global y acertada del bien, su problemática y necesidades. Explicó que el llamado “plan director” del anterior Director General de patrimonio, D. Ignacio Escuín, era solo un anteproyecto de actuaciones y propuestas de usos como así expuso en la I Jornada (2019) Luis Franco, uno de los arquitectos que lo redactó. Es muy urgente elaborarlo antes de seguir añadiendo parches.

Tras él, Francisco Cavero de Pedro, representante de la Orden de Malta, agradeció las anteriores explicaciones y manifestó claramente que a la Orden de Malta le interesa todo lo dicho, pero quiere garantizar que se respete ante todo la identidad fundacional de Sijena. En esa línea se firmó el convenio de colaboración con el Gobierno de Aragón buscando que todo lo que se haga facilite el presente y el futuro de la vida monástica allí. Agradeció a los voluntarios de la orden de Malta el que hayan facilitado de nuevo el comienzo de las visitas guiadas al interior del monasterio hasta que llegue una nueva comunidad religiosa.

Después, Alfonso Salillas, anterior alcalde de Villanueva de Sijena y promotor de las reivindicaciones patrimoniales por los bienes de Sijena, volvió a recordar la historia del monasterio y las enormes vicisitudes sufridas a lo largo de los siglos por mantener su independencia y su integridad. La lucha por la devolución del patrimonio deberá seguir en todos los frentes pues todavía quedan muchas otras piezas en diversas manos que deben volver.

Jorge Español

En el turno de preguntas, Jorge Español, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena en los pleitos por los bienes, manifestó su opinión de que no tenemos un plan director solo por razones políticas, dando como ejemplo el hecho de que, últimamente, el presidente de Aragón, Javier Lambán, haya estado ofreciendo la desjudicialización del patrimonio de Sijena como presunta moneda de cambio por los juegos olímpicos. Afirmó que la propiedad del monasterio está en manos de Doña Virginia Calatayud, de la Orden Sanjuanista, como comisaria pontificia, debiendo acordarse cualquier medida de contenido patrimonial previamente con la Santa Sede.

Juan José Nieto, historiador que ha aportado documentación a los procesos judiciales, subrayó que tener un plan director no es una panacea: hay que dotarlo económicamente y ejecutarlo. Ni siquiera el Gobierno de Aragón está siguiendo ahora el Anteproyecto presentado aquí hace tres años. Queda por entregar el certificado final de obra de la Sala Capitular, que reclamó el Juzgado de Huesca para poder ejecutar la devolución.

Luis Franco

Finalmente, el arquitecto Luis Franco testimonió que, ni en Sijena ni en muchas otras intervenciones anteriores, se ha contado con verdaderos planes directores. Se han ido tomando decisiones más o menos consensuadas con las que se ha ido avanzando en cada proyecto (La Seo, la Aljafería…). Y explicó que en Sijena, aún a falta de un plan director como tal, se están siguiendo lo mejor posible todos los pasos que el monumento se merece. Lo apoyó Juan Carlos Lozano, que dio gracias a estos equipos por su meritoria y anónima labor que ha logrado sacar adelante estas restauraciones. Pero remarcó que un plan director tiene la virtud de ser un documento transparente y público que puede conocerse, seguirse y evaluarse, aunque era pesimista sobre si Sijena llegaría a tenerlo.

Tras la pausa para el café, ofrecido por el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, tuvo lugar la segunda mesa redonda con el título “Un plan museístico para Sijena. Retos y oportunidades de un gran monumento”.  Su coordinadora, Carmen Lacarra, catedrática de Hª del Arte Antiguo y Medieval en la Univ. de Zaragoza y Directora de la “Cátedra Goya” de la Diputación de Zaragoza, subrayó la importancia de un plan museológico. Contó que en febrero de 2018 realizó una visita a la zona expositiva y encontró deficiencias en las fichas catalográficas de las que informó a la Consejería de Educación para que se corrigiesen. Debemos ser más serios.

Pedro Luis Hernando, Carmen Lacarra, Domingo Buesa y Juan Carlos Lozano

Dicho esto, Pedro Luis Hernando, artífice del nuevo proyecto del Museo de Arte Sacro de Teruel, explicó los pasos dados para que un museo obsoleto y sin clara narrativa pasara a contar hoy con más de 40.000 visitantes al año, cifra muy notoria para una pequeña ciudad. Resaltó la importancia de Sijena como elemento identitario aragonés, y la importancia de dotar a este monasterio de un buen proyecto con la participación de todos y contando con todas las piezas del puzle, dado que parte de su patrimonio está repartido por diversos sitios y es preciso narrar su historia de forma coherente. Solo se conseguirá tener visitas si somos capaces de hacer ver a todos que ese patrimonio es muy importante. Es importante gestionar bien los recursos económicos que puedan llegar y de luchar por que los gobiernos y otros agentes sociales dejen a un lado otras cuestiones y aborden el trabajo con éxito. Desmontó el mito de que un museo lo puede hacer cualquiera con buena voluntad. No puede haber un buen museo sin un plan museográfico. En el caso de Teruel, diseñaron un plan para exponer el arte contemporáneo junto a las obras históricas, y ha funcionado muy bien, lo que da viabilidad económica a todo el proyecto.

Videoconferencia de Elisa Sánchez

Siguió la muy aplaudida intervención de María Elisa Sánchez Sanz, profesora de Antropología Social del Dpto. de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza y Codirectora de la Revista Temas de Antropología Aragonesa. A través de videoconferencia hizo un repaso a la enorme riqueza antropológica de Sijena como monasterio de la Orden Sanjuanista. Insistió en la necesidad de hacer trabajo de campo y tener en cuenta los espacios con sus tiempos, mucho más si se desea que Sijena vuelva a tener una comunidad religiosa viva: tiempo para la oración, para el trabajo, para la comunidad… Y uno nuevo, que no era nuevo para las sanjuanistas: tiempo para los huéspedes y para el ocio. Con gran asombro e interés por parte de la audiencia, desgranó una larga lista de posibles investigaciones: la vida de la comunidad, sus relaciones sociales dentro de una clara jerarquía, sus reglas monásticas, el uso de la cocina y del refectorio (con importantes gestos y rituales), fiestas, costumbres, indumentaria, rituales específicos (en el Jueves Santo la comida de las 13 pobres a las que la Priora les lavaba los pies y se les daba camisas y dinero)… Dentro del arte hay objetos de culto como las cunas del niño Jesús que pueden tener otra lectura desde la antropología: una forma de sublimar la maternidad. Estudiar los fondos de su biblioteca para entender qué leían estas mujeres dado que los religiosos tenían acceso al saber teológico y filosófico y las religiosas no. Dietas alimentarias, ayunos y abstinencias, relación con el mundo exterior, vínculos afectivos con sus familias, médicos, correspondencia… Terminó expresando que por razones de ética ya está bien de que los objetos vayan y vengan de un sitio para otro. Se crearon para Sijena y ahí deben permanecer. Al igual que un devoto lleva sus prometidas ofrendas a la divinidad para que permanezcan con ella eternamente, cajas mortuorias y otros bienes con los que las sanjuanistas vivieron, rezaron, durmieron, se alimentaron o murieron, deben retornar para siempre a los espacios para los que se diseñaron y se usaron.

Domingo Buesa, como anterior Director Científico del Museo Alma Mater de Zaragoza, planteó que cualquier proyecto museístico debe ser rentable. No se puede seguir montando cosas que son malos negocios eternamente dependientes. El patrimonio es rentable y puede empresarializarse para tener éxito y continuidad. Y si fijamos gente al territorio que trabaje al servicio de este patrimonio, hacemos que toda la población se sienta vinculada y comprometida con estos proyectos. Esto hará que se interesen ellos mismos por conocer la propia riqueza de lo que tienen. “Uno no puede apreciar un poema chino si no sabe chino”, apostilló.

Juan Carlos Lozano, que fue responsable del proyecto museológico del Museo Diocesano de Jaca, resaltó la importancia de establecer un discurso narrativo y plantear los espacios adecuados para ello. Hoy se están habilitando espacios sin un plan previo, lo cual es ilógico. Estamos empezando la casa por el tejado.

Luis Franco volvió a intervenir recordando que lo que se está construyendo hoy es más un espacio expositivo que un museo, pues ante todo Sijena es un monasterio, intentando que el espacio no entre en conflicto con el discurso porque el edificio forma parte de la exposición y la exposición del edificio. Estamos mejorando lo más posible el espacio sin alterarlo innecesariamente. Es importante que el visitante puede “recorrer” el edificio, intentando que no haya contradicción entre el monumento y la vida monástica. Habrá que compatibilizarlo.

Salvador Ariste, María Teresa Huerva, Esther Torres, Judith Budios y Juan Yzuel

Para terminar la mañana, se realizó un breve homenaje póstumo a Antonio Torres y Enrique Gros, miembros fundadores de la Plataforma que nos dejaron en los últimos años. En sus palabras, Juan Yzuel remarcó la importancia del voluntariado social para que las grandes o pequeñas causas salgan adelante. Tras una presentación de imágenes de acciones de Sijena Sí en las que habían participado los homenajeados, Judith Budios glosó la persona de Antonio Torres, que defendió la recuperación del expolio sufrido por el Altoaragón desde sus cargos políticos dentro del PP y en las diferentes instituciones: como alcalde, diputado y vicepresidente de las Cortes de Aragón. Fue un enamorado de Sariñena y su Comarca y por ello participó en acciones de la Plataforma como un ciudadano más. Seguidamente Salvador Ariste, muy emocionado, recordó algunos mensajes de wasap en los que se mostraba como Enrique Gros renunciaba a comidas familiares y a celebrar su mismo cumpleaños para participar en las acciones de la plataforma, un compromiso que compatibilizó con años de militancia en CHA, CC.OO. y el Banco de Alimentos entre otras muchas causas. Su viudas, María Teresa Huerva, junto con la viuda de Antonio, Esther Torres, recibieron un sencillo regalo: una foto de ambos a las puertas del MNAC en 2017.

Tras la comida, la jornada continuó por la tarde con la tercera mesa redonda, moderada por Judith Budios. Salvador Ariste se excusó por no poder ayudarla al tener que hacer gestiones por un robo en su casa. La mesa llevaba como título: “Los sueños de Sijena: Exposición de lo que distintas instituciones y personas relevantes sueñan para el monasterio desde sensibilidades y visiones diversas”.

Francisco Cavero

La primera persona en hablar fue Francisco Cavero de Pedro, de la Orden de Malta en Aragón. Para la Orden de Malta el sueño más importante es que vuelva a habitar el monasterio una nueva comunidad religiosa, algo en lo que trabajan con ahínco. Y pidió a todos que cuanto se haga favorezca ese retorno a la esencia del monasterio pues cualquier movimiento en falso podría perjudicar ese futuro retorno.

Seguidamente habló Antonio Jiménez, Director Gerente de la Fundación Santa María de Albarracín. Más que un sueño venía a presentar lo que puede ayudar a Sijena: un patronato o fundación que ayude a mantener el esfuerzo y la dedicación para llegar a realizar un proyecto. Por ello le invitó a venir la Plataforma, dado que así lo pide la Proposición no de Ley que Sijena Sí consiguió que las Cortes de Aragón aprobaran. Explicó detalles de todo lo que la Fundación Santa María de Albarracín hizo creando una escuela-taller de restauración que ha recuperado durante tres décadas la catedral, la iglesia, la muralla, la Torre Blanca, casas derruidas del pueblo que fueron recuperadas como casas de huéspedes, la residencia de pintores, albergues… Por sus cursos han pasado más de mil restauradores, se han recuperado más de 1.600 piezas y se han hecho 1.528 intervenciones en muchos sitios de toda la provincia de Teruel y más allá. Se han organizado centenares de cursos, congresos, conciertos y encuentros de categoría internacional. La cultura ha activado el patrimonio y han conseguido que más de 40.000 visitantes pasen por Albarracín cada año dinamizando más de 60 establecimientos de hostelería en un pueblo de mil habitantes. El turismo cultural ayuda al desarrollo de un territorio y a la propia autoestima.

Judith Budios, Francisco Cavero, Antonio Jiménez, Juan Naya y Juan José Nieto

Juan Naya, Promotor General del Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet” y autor de la película “El sueño de Sigena”, estrenada en los últimos meses para mostrar su deseo de recrear virtualmente las pinturas de la sala capitular y los artesonados mudéjares. Su sueño es que Sijena siga siendo un monasterio vivo, lleno de espiritualidad. Manifestó haber aprendido mucho esa mañana y ser más consciente de los retos que tenemos por delante, sobre todo alinear voluntades que permitan cambiar los sueños en realidades. Mientras tanto, hay que seguir construyendo y creando realidades nuevas. Sijena es un lugar increíble que puede mostrar a través de la belleza lo que es Aragón y su historia. Un lugar vivo y bello que se pueda visitar y disfrutar. Su sueño es que las personas que lo visiten salgan maravilladas. Para ello pueden ayudar las nuevas tecnologías de realidad virtual. Y no hace falta estar pendientes de subvenciones: ¿cuánto se podrían llegar a hacer si los miles de personas que apoyan a la plataforma dieran una cuota anual de 150 euros para avanzar los sueños de Sijena?

Juan José Nieto habló como secretario de la Asociación Pro Patrimonium Sijena y Jerusalén, que ha nacido para reivindicar tanto Sijena como otros conflictos patrimoniales. Su primer sueño es recuperar todo lo que falta en Sijena, como la silla de Doña Blanca y muchas piezas en otros museos y colecciones particulares. El segundo sueño es que haya una orden religiosa. Sijena nació al caer Jerusalén y Doña Sancha quiso que Sijena fuera un símbolo de salvación. El cuarto voto de la orden sanjuanista era la hospitalidad, pero el carisma de las Hermanas de Belén no seguía esa tradición sanjuanista, que suponía una gran relación con la gente de la tierra, por lo que sueñan que la nueva congregación sea realmente acogedora. El tercer sueño es que se vea Sijena en sus cinco etapas, no solo la de Doña Sancha. El destrozo que el arquitecto Fernando Chueca Goitia hizo en el monasterio a mitad del siglo XX buscando el “verdadero” Sijena, el de Doña Sancha, nos ha privado del resto de etapas históricas y artísticas. El cuarto sueño es crear una red de panteones reales para ser catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, idea original de Jorge Español. Y, finalmente, sueñan que la DGA deje trabajar a los técnicos en paz. No puede ser que nos movamos al vaivén de acontecimientos políticos y judiciales.

Judith Budios, anterior Presidenta de la Comarca de Los Monegros (PP), recordó que la Comarca decidió apoyar institucionalmente los fines de la Plataforma desde sus orígenes pero que la ausencia del PSOE en esta jornada les hace sentirse un tanto huérfanos pues no está ni como partido ni con las instituciones que preside: la Comarca y la Diputación Provincial. Este es un proyecto que traerá vida y futuro y avanzará mejor si caminamos unidos. Somos un territorio poco poblado y aquí no sobra nadie para lograr lo que Sijena se merece por justicia y dignidad.

Judith Budios

Antonio Romero, diputado de las Cortes de Aragón y portavoz del PP, fue el ponente de la Proposición No de Ley del 2023 como Año de Sijena que contó con el apoyo de todos los grupos políticos.  La PnL pide un protocolo para el traslado de las pinturas con el apoyo de personas de reconocido prestigio nacional e internacional; crear un patronato que gestione ese futuro; conseguir que las visitas estén coordinadas y se pueda visitar de forma global… “No poder hacerte una foto en la portada de la iglesia es no haber estado en Sijena”, dijo. Hace falta, finalmente, que haya dinero y seguir el ejemplo de los luchadores que llevan tanto tiempo en esto, como Alfonso Salillas. Una de las patas importantes de este proyecto, el Gobierno de Aragón, debería estar también presente en estas jornadas.

Francisco Cavero manifestó que la salida de la Hermanas de Belén supuso un gran reto para ellos, pues de repente tuvieron que hacerse cargo del monasterio, y aseguró que se están haciendo todos los esfuerzos para que se pueda visitar, salvando las grandes dificultades añadidas por la pandemia. Ese mismo día lo habían visitado sesenta personas con la ayuda de voluntarios. Pidió paciencia para que las cosas se vayan haciendo cada día mejor.

Trasintervenir Juan Yzuel para apoyar las palabras de Judith pidiendo unidad de todas las fuerzas políticas monegrinas en este tema,  José Jaime Castellón, Alcalde de Villanueva de Sijena, pidió que se hiciera realidad el sueño de coordinar bien todas las visitas. Se alegró de que la Orden de Malta hubiera venido a la jornada, que escucharan estas necesidades y que compartieran una visión que compatibiliza la defensa de los bienes con un monasterio habitado y con el desarrollo local. Mientras estos sueños se van realizando, pidió que se arregle bien lo doméstico: la calidad de la experiencia del visitante que deben lograr la Orden de Malta y Turismo de Aragón. 

José Jaime Castellón

Alfonso Salillas compartió entonces su sueño que es, ante todo, recuperar el espíritu hospitalario de la Orden de San Juan. Remarcó varios de los puntos que había mencionado Elisa Sánchez, como el que la priora lavara los pies a los pobres, un ritual que podría recuperarse para que la nueva congregación mantuviera viva la memoria de las gentes de la zona. Su sueño es que haya un claro relato para la zona expositiva estudiando y exponiendo bien esos datos y que, como en el museo de Barbastro, se reserve un hueco para cada pieza que falta y que deberemos luchar por recuperar. Como Director de Turismo de Aragón, manifestó que está a disposición de la Orden de Malta para coordinarse mejor, aunque no estaba ese día allí en esa función, sino como ciudadano y miembro de Sijena Sí.

Habló entonces Cristian Royo, Diputado provincial por Ciudadanos. La Diputación Provincial de Huesca apostó con fuerza por la Cartuja. Y su sueño, por el que va a trabajar, es que la DPH se implique también en Sijena.

Gerardo Oliván, portavor del PP en la DPH, explicó que en la DPH siempre ha habido unanimidad y se está de acuerdo en lo esencial respecto a Sijena. Su compromiso será que esa unidad se refleje en la participación en el futuro en este foro pues solo desde la unidad se podrán hacer cosas importantes en Sijena. También seguirán pidiendo que haya un plan director para la Cartuja.

Terminada esta mesa, el secretario de la Plataforma Sijena Sí, Salvador Trallero, resaltó la importancia de llegar a toda la población con estos sueños e inquietudes. Por lo ocurrido en Albarracín, hay que echar una veintena de años para que todos estos proyectos se materialicen. Para ello hay que sumar, buscando lo que nos une. Hemos visto que es necesario el plan director, pero cuidado con que se quede en un cajón. Por ello hay que seguir con la parte reivindicativa. Hemos oído que el turismo cultural fija gente en el territorio, que la a cultura es la tabla de salvación del patrimonio y de los territorios. Hay sitios como Alquézar donde una docena de personas apostaron por la naturaleza y el patrimonio en los ochenta y fueron tratados como locos; hoy es un gran ejemplo a seguir. Hace falta constancia, dedicación, trabajo, pasión y la implicación de los ciudadanos. Sin ella, las cosas avanzan muy despacio.

Salvador Trallero

Juan Yzuel despidió la jornada dando gracias a todos por haber venido de lejos para arrimar el hombro. Recordó que el día anterior se había llevado a cabo, por primera vez, una jornada pedagógica sobre Sijena con alumnos y alumnas del IES Gaspar Lax de Sariñena. Eso abre posibilidades para que el año. A los chavales hay que pillarlos en clase. Y anunció que el 26 de marzo la plataforma irán a Barcelona a entregar las 14.000 firmas conseguidas a las cuatro instituciones implicadas en la devolución de las pinturas murales: el MNAC, el Ayuntamiento, la Generalitat y el Ministerio de Cultura-Delegado del Gobierno. Lo harán con sencillez, pero con determinación, para pedir a nuestros hermanos catalanes que sus políticos dejen de poner palos en las ruedas. Finalmente, Sijena Sí comparecerá ante las Cortes de Aragón para llevar las conclusiones de esta jornada y hacer el seguimiento de la PNL. Animó a todos a seguir en la lucha, recordando las palabras de Labordeta: “También será posible que esta hermosa mañana, ni tú ni yo ni el otro la lleguemos a ver; pero habrá que forzarla para que pueda ser”.

Réplica de Sijena Sí a las declaraciones del Sr. Castiñeiras

Posted on

Manuel Castiñeiras, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona, dio una conferencia en el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón el pasado 14 de enero que se enmarcaba en el XI Ciclo de Arte Románico, titulada «Los jinetes del Apocalipsis: imágenes y resignificaciones románicas en el contexto del Milenio». Sin embargo, el jinete que vino a asolar los campos aragoneses fue el mismo conferenciante y, como plataforma ciudadana, creemos que, quien hace apología del expolio, merece una réplica.

En una entrevista publicada en el Diario del Altoaragón el 17 de enero, no deja títere con cabeza. He aquí nuestras respuestas a sus palabras textuales:

Al hablar de los bienes expuestos en Barbastro afirma: “Lo ideal, siempre, es no llegar a situaciones judiciales y buscar vías de diálogo para que el patrimonio pueda estar compartido y no se centralice en un lugar adecuado”. Nos preguntamos: tras 26 años de lucha por los bienes, con decenas de resoluciones vaticanas a favor de Barbastro y ninguna solución por parte de la Diócesis de Lérida, ¿qué otra vía cabía aparte de los tribunales civiles? Por otro lado, no estamos hablando de compartir o no, sino de definir claramente quién es el propietario de esos bienes. Y el lugar adecuado para exponer esos bienes es en la casa de sus legítimos dueños.

Amplía el foco: “En el caso concreto de las pinturas murales de Sijena, soy menos partidario del retorno. No porque tenga un interés especial en que estén en el MNAC, sino porque creo que la historia es mucho más complicada, en el sentido de que lo que queda de las pinturas es un 30% muy restaurado y adaptado a una sala en condiciones. El retorno a la sala capitular actual no sé si tiene mucho sentido porque el edificio no está aún en condiciones”. Pero Castiñeiras oculta que sí tiene un interés especial en que sigan en el MNAC. Para este museo trabajó como cargo político y testificó contra el retorno de las pinturas en el juicio que ganó Aragón. La historia no es complicada, la complica el Museo y sus defensores manipulando y tergiversando, algo que Aragón está acostumbrado a sufrir. Quede lo que quede de las pinturas, es claro que pertenecen a Sijena, y allí se colocarán en óptimas condiciones, como no puede ser de otra manera. En ello seguimos trabajando y, como Plataforma, empujando al Gobierno de Aragón a que se comprometa más con Sijena. La sala capitular, en sí misma, ya está preparada para recibirla.

Argumentando contra la devolución, deja caer: “Quizás, habría que buscar vías adecuadas para explicar el patrimonio de forma más cercana a lo que pide la sociedad”(…) “En la película El sueño de Sigena, por iniciativa de Juan Naya, existe un trabajo inmenso detrás sobre lo que fue el monasterio que permite, hoy en día, temas de realidad virtual y documentación. Sería muy interesante que se trabajase en este sentido y que todo no se focalizase en el objeto material”. En nuestra valoración de la película, ya dijimos que había sido un error usar al Sr. Castiñeiras de “experto”, dadas sus manos manchadas por el pleito contra los intereses de Sijena, de Monegros y de Aragón. La virtualización solo puede ser un recurso museístico para museos del mundo como el MNAC, o, en el caso de Sijena, para acompañar en su Sala Capitular a las pinturas auténticas de la que fue expoliada.

E insiste en los inconvenientes del transporte de las pinturas desde el MNAC hasta la sala capitular: “Es un material que se quemó, después se restauró y se sometió al proceso de reconstrucción. Aparte, está hecho con un tipo de arranques que son muy frágiles, necesitan temperatura muy estable y del cuidado de un equipo de restauradores”. De nuevo desprecia la capacidad de Aragón y de los pequeños lugares para albergar el patrimonio, en contra de la UNESCO. El Sr. Castiñeiras pretende ocultar que el MNAC, tras maltratar las pinturas durante años en almacenes inadecuados, trasladó estas piezas a exposiciones temporales en Nueva York y Londres. Además oculta que el ICOMOS, organismo oficial de la UNESCO que cataloga todas las candidaturas de patrimonio de la humanidad, en su declaración de pintura mural, obliga a devolver todas las pinturas murales arrancadas a su lugar de origen, en este caso, el Real Monasterio de Sijena. No podemos hacernos cómplices de un museo catalán que arrancó pinturas murales por todo el Pirineo, cuando ello ya se condenaba por todos los expertos mundiales a principios del siglo XX. Los grandes museos urbanos, según el Sr. Castiñeiras, parecen ser los únicos capaces de hacer esto, perpetuando los expolios al mundo rural. El MNAC podrá presumir de otras cosas, pero no de rigor científico ni de ética profesional, por cuanto en las cartelas de algunas piezas aragonesas figura, en el apartado correspondiente a la procedencia, el término «desconegut«, desconocido, lo que supone una clara e intencionada manipulación de la historia en línea con lo que nos tienen acostumbrados.

Y enfatiza el mensaje que parece haberle dictado la Generalitat: “El mundo del futuro es el virtual, de las redes, de la información. Creo que no tiene mucho sentido volver a colocar un trozo de pintura en una sala muy variada respecto a la original. Se debería compartir una entrada para ver las pinturas en el MNAC y después Sijena para ver la experiencia virtual en la sala capitular. Creo que daría más importancia que teniendo las pinturas en el estado actual”. Aquí se ven claras las intenciones del MNAC, que lleva meses remachando este tema de darnos una película y quedarse con las pinturas, algo que ya sugirieron nada más perder el pleito. Pinturas que minusvaloran cuando quieren, pero que no piensan soltar hasta que lo exijan los jueces.

Frente a esto, la Plataforma sigue invitando a toda la ciudadanía a apoyar sus campañas por la devolución de las pinturas de la sala capitular de Sijena firmando en nuestra campaña, firmas que la Plataforma llevará a Barcelona el 26 de marzo. La Plataforma, además, está organizando la II Jornada Soñar Sijena 2023 que tendrá lugar el 26 de febrero y a la que invita a todos. Sijena, sí; por justicia y dignidad.

Ecos en los Medios:

La Plataforma Sijena Sí presentará su estrategia ante los efectos que tiene para el patrimonio aragonés los recientes indultos por el “procés”

Posted on

La Asociación Plataforma Sijena Sí, ante la concesión de indultos a varios ex Consellers de la Generalitat catalana y otras personas que llevaron a cabo el denominado “procés” de independencia y estuvieron implicados en acciones contra los derechos patrimoniales aragoneses, considera que no puede permanecer inactiva frente a la amenaza que estos indultos suponen para el futuro de la causa de Sijena, en especial la devolución de las pinturas murales que están pendiente de sentencia firme en el Tribunal Supremo.

Por ello convoca a los medios de comunicación, a sus simpatizantes y a la población en general a la presentación y diálogo sobre la estrategia que esta Plataforma va a llevar adelante para evitar que vuelvan a repetirse futuras desobediencias que afecten a la plena reintegración de lo expoliado a Aragón.

La presentación tendrá lugar en el Salón de actos de la Casa de Cultura “Antonio Beltrán” de Sariñena (Plaza de la Constitución, 21) a las 20 horas del miércoles, 30 de junio de 2021.

Desde ya, la Plataforma Sijena Sí manifiesta que no permitirá que la causa de Sijena quede a los pies de los caballos o sea convertida en moneda de cambio por intereses políticos.

Ecos en los medios:

Inoportunas declaraciones de Mayte Pérez e impaciencia por el 2023

Posted on

Foto de archivo de la presentación de la Plataforma Sijena Sí en Sariñena, 2017.

El pasado 8 de abril, en el 4º aniversario de su creación, se reunió la Coordinadora de la Plataforma Sijena Sí para evaluar la situación actual. Otro tanto hizo su Comité Científico el lunes, 12 de abril. Tras ambas reuniones, Sijena Sí quiere manifestar:

  1. Su apoyo total al Ayuntamiento de Villanueva de Sijena frente a las inoportunas declaraciones de Dña. Mayte Pérez, Consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón y anterior Consejera de Cultura,  en una entrevista publicada el pasado mes. La Consejera defendió a un exconsejero catalán, Santi Vila, que está procesado por desobediencia a la autoridad judicial junto con Lluis Puig i Gordi, el otro exconsejero huido de la Justicia, gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y a pesar de la falta de apoyo del Gobierno de Aragón, que se desmarcó de tal litigio, tras apoyarlo inicialmente, sin aportar razones convincentes. La Plataforma ya apoyó en su día este litigio.
  2. Ha quedado patente que, gracias a las acciones penales instadas por el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, se han entregado ahora las 111 piezas de las parroquias de Barbastro-Monzón, por el temor de la consejera de cultura catalana y del obispo de Lérida a acabar como Santi Vila. Así lo han declarado en diversos medios. De allí que se entiendan aún menos las razones que están detrás de estas declaraciones de la consejera aragonesa, nada acordes con los intereses aragoneses.
  3. Sijena Sí considera que, mientras no hayan sido devueltas las pinturas de Sijena expoliadas por los museos de Barcelona en la Guerra Civil, cumpliendo las sentencias que a ello les obligan, no cabe ningún gesto de magnanimidad con quienes abiertamente desobedecieron las órdenes judiciales y añadieron más leña al fuego de una explosiva situación en Cataluña en la que nada tenían que ver las justas reivindicaciones aragonesas, que se intentaron presentar interesadamente como decisiones políticas.
  4. Además, la Plataforma muestra su creciente impaciencia y enfado porque no se estén dando con celeridad los pasos para llevar adelante la hoja de ruta aprobada en noviembre de 2020 por todos los grupos de las Cortes de Aragón, que declararon el 2023 como Año de Sijena en la Proposición no de Ley PNL Nº 359/20, reivindicación de esta Plataforma desde su fundación. (Se puede leer aquí el texto de la PNL:
  5. Siguiendo la PNL, nos preocupa especialmente:
    A- que siga sin existir un Plan Director para Sijena en el que se involucre a la Universidad y otras instituciones;
    B- que el protocolo para el traslado y la instalación de las pinturas de Sijena que está elaborando la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (Escyra) no esté contando “con la opinión y aportación de expertos de reconocido prestigio a nivel autonómico, nacional e internacional”;
    C- que no se haya planteado todavía la creación del Patronato para la gestión de Sijena y el año 2023 cuando faltan menos de dos años para ese aniversario;
    D- que la financiación siga siendo mínima y no se esté trabajando con urgencia en buscar fondos europeos y del Ministerio de Cultura para un proyecto tan importante para Aragón y toda España.
  6. Como consecuencia de estas observaciones anteriores, la Plataforma pedirá inmediatamente a las Cortes de Aragón que se haga un seguimiento de la PNL Nº 359/20 y una reunión con el Gobierno de Aragón para presentar sus preocupaciones y su disponibilidad a colaborar con miras a que todo el proyecto llegue a buen puerto con la máxima participación ciudadana y de la comunidad científica.
  7. Finalmente, visto el éxito del Obispado de Barbastro-Monzón en sus reclamaciones al Museo de Lérida por vía civil, tras más de veinte años de deambular por los tribunales vaticanos, la Plataforma vuelve a reiterar que es el momento para la apertura de las reclamaciones judiciales pertinentes, por parte del Obispado de Huesca, para que los bienes de las parroquias de Berbegal (el frontal del altarmayor de El Salvador), El Tormillo (la portada románica) y Peralta de Alcofea (las tablas de San Pedro y San Pablo) también regresen de su exilio leridano.

Archivos:

Medios de comunicación:

Comparecencia ante las Cortes de Aragón

Posted on

En el día de hoy, 15 de septiembre de 2020, nuestra Plataforma ha comparecido ante las Cortes de Aragón para reclamar que se celebre Sijena 2023, centenario de la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.

En breve, esta es la hoja de ruta que hemos presentado:

  • Declarar el 2023 como “Año de Sijena”;
  • Dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos;
  • Aprobar un Plan Director con la participación de expertos e instituciones;
  • Redactar un Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales;
  • Firmar un nuevo convenio de usos compartidos con la Titularidad;
  • Crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.

El unánime apoyo de todos los grupos parlamentarios a esta petición ha sido la nota del día. Ahora será preciso que se convierta en leyes y presupuestos que hagan arrancar este sueño.

Se puede ver la comparecencia completa en el canal de vídeo de las Cortes de Aragón pulsando aquí: VÍDEO COMPARECENCIA.

O leer el texto completo de nuestra comparecencia:

Comparecencia de la Plataforma Sijena Sí
ante las Cortes de Aragón

Interviene D. Juan Yzuel Sanz, Coordinador de la Plataforma Sijena Sí

Señorías, buenos días:

Abro esta comparecencia en la que escucharemos a diversos intervinientes, miembros de la Plataforma Sijena Sí. Participamos de forma telemática, desde Sariñena, debido a las dificultades derivadas de la pandemia y según las indicaciones de los técnicos de las Cortes de Aragón. Las intervenciones de algunos comparecientes que, por estas dificultades no han podido estar aquí, serán leídas en su nombre.

La Plataforma Sijena Sí fue creada el 8 de abril de 2017 para conseguir el regreso de todos los bienes expoliados del Real Monasterio de Sijena y que este enclave llegue a convertirse en un espacio de referencia donde puedan convivir la espiritualidad, el arte, la cultura y la historia, es decir,  tanto el patrimonio material como el inmaterial que representa el conjunto monacal.

El 28 de marzo de 2023 será el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, máximo grado de protección en la ley de Patrimonio. Pero, a menos de tres años de esa conmemoración, el Real Monasterio de Sijena es todavía un triste testimonio de un expolio iniciado durante la Guerra Civil y continuado en la década de los sesenta; el monumento, hoy en día, sigue presentando una imagen de deterioro y ruina lamentable. Posiblemente sea el único de estas características, amparado con ese nivel de protección, en toda España.

Esta conmemoración, hoy por hoy, no lleva visos de celebrarse. El pasado 27 de noviembre mantuvimos una reunión con el Consejero de Educación, D. Felipe Faci, y la Directora General de Patrimonio, Dña. Marisancho Menjón. Ambos nos transmitieron que está prevista una partida económica para invertir en el presente año 2020, concretamente de 300.000 euros, pero sin definir o precisar su aplicación. Esta cuantía apenas representa, desde nuestra valoración, el 3% de lo que se precisa para completar la rehabilitación. A este ritmo, tardaríamos más de  30 años en reconstruirlo y, desde luego, no estaría listo en 2023 para ser lugar de ninguna conmemoración.

Es por ello que pedimos esta comparecencia ante Cortes de Aragón el pasado mes de diciembre con el objetivo de conseguir con urgencia el apoyo de esta Cámara a la celebración del año 2023. Aragón se juega mucho tanto ante el resto de España como a nivel internacional; son demasiadas décadas de impotencia, inacción, dilaciones y paralizaciones. Esperamos de esta Cámara una respuesta firme, contundente para celebrar con dignidad este centenario y hacer que Sijena pase a ser un símbolo de reconciliación y encuentro. 

Interviene D. Jorge Español Fumanal, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)

El pleito de Sijena es el más importante, jurídicamente hablando, de toda la historia de Aragón, y de Cataluña también, tanto por la dificultad y enjundia del debate jurídico, como por la gran cantidad y altura de todos los innumerables tribunales que han intervenido, incluidos el Tribunal Supremo y el Constitucional.

Es una deuda histórica la plena restauración del Monasterio de Sijena y sería una grave irresponsabilidad desaprovechar toda esta gran gesta jurídica para que, quienes lo vayan a ver, perciban que la mitad del mismo está en ruinas.

Debe salir de estas Cortes un compromiso concreto, plasmado ya en los presupuestos de este año para acometer su total restauración, cantidad insignificante para una Comunidad Autónoma como Aragón. Si no lo hacemos ya, no merecemos llamarnos hijos de Aragón ni ser testigos de su historia.

Interviene D. Salvador Ariste Latre, exdiputado de las Cortes de Aragón y exconcejal del Ayuntamiento de Sariñena.

La larga lucha por la protección del Monasterio comenzó hace casi cien años, el 28 de marzo 1923 con la Real Orden que lo declaraba Monumento Nacional, impulsada por D. Mariano de Pano y Ruata. Muchos aragoneses han luchado desde entonces por conservarlo.

En el verano de 1936, al comienzo de la guerra civil, el Secretario del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, D. Julio Arribas Salaberri, y varios vecinos, se jugaron la vida para salvar de las llamas parte de los documentos y los enseres a los que los milicianos venidos de Cataluña habían pegado fuego. Pero no se pudo evitar que Josep Gudiol, funcionario de la Generalitat, decidiera llevarse las pinturas en octubre del 36 para, supuestamente, protegerlas. Su actuación supuso el arranque de las pinturas sin permiso del Ministerio de Cultura de la República y ha devenido en un hecho consumado de apropiación indebida. Una cosa es proteger y otra quedártelo.

A pesar de que el Director de Patrimonio del primer gobierno franquista, tras la guerra, pidió que fueran devueltas al Museo Provincial de Huesca hasta la rehabilitación del monasterio, el expolio continuó durante la dictadura. Así, Ainaud de Lasarte, director de los Museos de Barcelona, arrancó las pinturas profanas en 1961 para una exposición y no las devolvió al Museo Provincial de Huesca como le exigió el Director General de Patrimonio.

Poco después de la guerra, varios aragoneses lucharon por el retorno de las pinturas arrancadas, entre los que es necesario resaltar a D. Antonio Beltrán Martínez, quien llegó a obtener una orden de devolución en 1951 que encontró oídos sordos en la comunidad vecina y para la que no tuvo apoyo efectivo por parte del Estado. Finalmente, en los últimos veinticinco años de etapa democrática, ha sido el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, el Gobierno de Aragón y estas mismas Cortes quienes han recibido el testigo y han trabajado por el retorno de los bienes de Sijena. Nuestra presencia de hoy entronca con esta larga lucha por la recuperación del patrimonio.

Queremos hacer una mención especial al Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática que el Gobierno aprueba hoy: pedimos que estas Cortes, con su potestad legislativa, trate de incluir un acto de corrección y de rectificación y un reconocimiento de que los bienes de Sijena en el MNAC son los últimos presos del franquismo. Exigimos que el Estado democrático haga que regresen al lugar de donde no debieron salir y de donde fueron usurpados: el monasterio de Sijena.

Interviene Dña. Judith Budios Albacete, Expresidenta y actual consejera de la Comarca de Los Monegros y concejal de Sariñena.

Además de su valor para Aragón, Sijena es la gran oportunidad de dotar a Los Monegros y las comarcas limítrofes de un gran centro histórico y artístico que atraiga turismo, economía y asentamiento de la población en unión con los otros proyectos que, en los últimos años, han ido salpicando el mapa de la zona de enclaves de gran valor artístico, histórico o natural, como son la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, la Laguna y el Museo de Sariñena, la Casa natal de Miguel Servet, las trincheras de Alcubierre, el Centro de interpretación de la Guerra Civil de Robres, etc.

Por ello, nuestra primera petición a estas Cortes es que declaren el 2023 como “Año de Sijena”. La firme voluntad de las Cortes de Aragón por celebrar este centenario dignamente sería el mejor arranque para un proyecto ilusionante en esta legislatura, igual que lo fue en la pasada la celebración del centenario del Parque Nacional de Ordesa. En aquella ocasión, el Gobierno de Aragón impulsó los actos de conmemoración del Centenario con un programa conformado por más de 80 actuaciones. El evento fue declarado como Acontecimiento de Excepcional Interés Público y se nombró a la empresa pública SARGA como órgano gestor del Centenario.

La celebración del centenario de Sijena conlleva, por un lado, un apoyo económico claro y contundente por parte de esta Cámara, que es quien deberá aprobar un presupuesto especial para esta celebración que dote al Gobierno de Aragón de los medios necesarios para llevarla a cabo. Pero no basta tener dinero; hace falta tener claro cómo invertirlo. ¿Qué quiere hacer Aragón en Sijena? ¿Qué queremos legar a las futuras generaciones? ¿Qué soñamos para que Sijena se vuelva a convertir, como así lo fue durante siglos, en la gran joya de la Corona de Aragón?

Interviene D. Alfonso Monforte Espallargas, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Especializado en Restauración de Obras de Arte, con amplia experiencia en traslado de obras y reposición de pinturas arrancadas en Aragón, Cataluña y Andorra la Vieja. Miembro del Comité Científico de Sijena Sí. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)

Consideramos que es urgentísimo que se redacte definitivamente y sin más dilación el Plan Director de Sijena y se cuente para ello con los expertos precisos que pueden hacer viable este proyecto ya que en él confluyen disciplinas que exigen especialidades de naturaleza muy diversa.

El actual Plan está todavía en fase de anteproyecto, como reza la portada del documento que el anterior Gobierno de Aragón presentó en la primavera de 2018 y como corroboró uno sus autores, el arquitecto D. Luis Franco, en la Jornada “Soñar Sijena 2023” que nuestra Plataforma organizó el 23 de febrero de 2019. Para redactar un Plan Director de estas características se debe contar con un equipo cualificado interdisciplinar para hacer frente a todas las necesidades teóricas y técnicas.

En esa misma jornada se escuchó a varios expertos subrayar la necesidad de clarificar con antelación cual es el plan museístico previo a la restauración. Tenemos la posibilidad única de realizar una intervención monumental ambiciosa, lo que no quiere decir costosa, con muchas más aspiraciones y propuestas que conjuntos similares nos pueden ofrecer actualmente. No podemos conformarnos con una exposición, una museografía y un discurso museístico estándar y caer en la mediocridad. Toda la sociedad aragonesa y sus más importantes instituciones artísticas y académicas merecen poder participar en este sueño que se concrete en un Plan satisfactorio que todos y todas consideremos nuestro.

Además, es urgente redactar una “Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales de la Sala Capitular”. Estas obras, que son consideradas la Capilla Sixtina del arte románico, deben volver a Aragón en cuanto la Audiencia Provincial de Huesca dicte sentencia firme sobre el recurso presentado por la Generalitat de Cataluña y sus museos. Pero estas obras no son como los bienes muebles que regresaron a Sijena en 2017. Se trata de unas pinturas cuyo traslado necesita de un estudio pormenorizado con la ayuda de expertos aragoneses y de otros de reconocido prestigio internacional. Es el último obstáculo que deberemos superar para conseguir su regreso, dado que la parte catalana viene insistiendo en la imposibilidad de su traslado sin sufrir daños. Hemos de recordar que Aragón ha sido, porque lo permitieron las circunstancias, por el criterio de técnicos del departamento y la confianza en profesionales, pionero en actuaciones centradas en reposición de conjuntos murales, aportando soluciones que han servido de referencia para otras comunidades. Es algo de lo que podemos sentirnos orgullosos. Adelantémonos a esa retorno poniendo ya a trabajar a nuestros expertos y a quienes estos y estas consideren necesario consultar. De esa forma, el día D nos pillará con los deberes hechos y dispuestos a trasladar e instalar las pinturas lo antes posible.

Pero de nada serviría tener un maravilloso monumento que solo se puede visitar uno o dos días por semana. Creemos que es preciso redactar un nuevo convenio de usos compartidos con las propietarias del Real Monasterio de Sijena, la Orden Sanjuanista, y quienes estén habitando el monasterio en el futuro. Esperamos que el actual proceso de cambio de comunidad monástica residente concluya con la presencia de una nueva congregación religiosa que aporte estabilidad y una mejor participación en el gran proyecto de Sijena en el que soñamos.

Interviene D. Ildefonso Salillas Lacasa, anterior alcalde y actual concejal de Villanueva de Sijena.

Nuestra Plataforma ha remarcado la importancia de que Sijena siga siendo un monasterio vivo. Creemos que es posible compaginar la dimensión monástica y espiritual con la histórica y artística. Creemos que un convenio que satisfaga a todas las partes facilitará la posibilidad de visitar el monasterio más días que los que actualmente se abre al público, además de permitir a los visitantes conocer mejor o participar de su faceta espiritual.

Finalmente, para llevar adelante estas complejas actuaciones, consideramos muy importante la creación de una fundación y patronato que vele por la gestión óptima del monumento de Sijena, no solo para la celebración del 2023, sino para el futuro desarrollo del enclave.

Pedimos a esta Cámara que inste a las entidades implicadas en Sijena a crear este órgano, entre las que no deberían faltar la Orden Sanjuanista, la Diócesis de Barbastro-Monzón, el Ministerio de Cultura, el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, la Comarca de Los Monegros y otras entidades económicas y académicas aragonesas.

Interviene D. Juan Yzuel Sanz, coordinador de la Plataforma Sijena Sí.

Para terminar, queremos afirmar ante esta Cámara que la pelota está en nuestro campo y debemos hacer todo lo posible por preparar con ilusión el 2023. Nadie lo hará por nosotros. Se han conseguido grandes logros judiciales; es hora de echar el resto. Conmemorar por justicia y dignidad este centenario es una gran obra en pro de la reconciliación, la convivencia y la tolerancia que podemos legar a las futuras generaciones.

Aragón ha sido siempre un pueblo capaz de sobreponerse a las adversidades y de luchar hasta el final. En estos momentos de crisis sanitaria, económica y social, no reblemos. El impulso del centenario nos ayudará a construir futuro al servicio de Aragón y de toda la Humanidad.

Por ello es preciso que todos y todas pongamos manos a la obra para restañar las heridas del pasado y devolver a Sijena su esplendor, siguiendo lo expuesto aquí: declarar el 2023 como “Año de Sijena”, dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos, aprobar un Plan Director, redactar un protocolo de recepción de las pinturas murales, firmar un nuevo convenio de usos compartidos y crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.

Muchas gracias.

Ecos en los medios de comunicación:

La jueza dicta apertura de juicio oral contra Santi Vila y Lluis Puig

Posted on

los-exconsellers-santi-vila-lluis-puig

La magistrada del juzgado de Instrucción nº 3 de Huesca ha dictado auto de apertura de juicio oral contra los ex consejeros de Cultura de la Generalitat, Santi Vila y Lluis Puig, por un delito de desobediencia. A Santi Vila se le juzgará como posible autor de un delito de desobediencia y otro de usurpación de atribuciones judiciales, y a Puig por su posible comisión de un delito de desobediencia.

En el auto dictado el pasado día 5 de diciembre la magistrada requiere a ambos acusados para que depositen una fianza de 216.000 euros en el caso de Vila y de 88.000 euros en el caso de Puig para garantizar y asegurar las posibles responsabilidades que pudieran imponérseles.

Por su parte, el Ministerio Fiscal en sus conclusiones provisionales considera que los hechos son constitutivos de un delito de desobediencia y pide para ambos acusados una pena de multa de 5.940 euros (11 meses de multa con una cuota diaria de 18 euros). En concepto de responsabilidad civil, el Ministerio Público solicita que ambos acusados indemnicen conjunta y solidariamente a la Diputación General de Aragón con la cantidad en que sea tasado el importe total al que hubo de hacer frente como consecuencia del traslado de los bienes.

Jorge Español, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena,  manifestaba que la apertura de juicio oral por parte de la magistrada es «una decisión lógica y racional» después de que se hayan presentado los escritos de acusación.  Y añadía que, más allá de constituir un paso más en el procedimiento judicial de los ex consejeros Vila y Puig, la apertura de juicio oral es «un paso importante porque si se pide la ejecución provisional de la sentencia de los 111 bienes de las parroquias de la diócesis de Barbastro-Monzón, y la consejera de Cultura de la Generalitat se rebela, se arriesga a acabar como sus antecesores Santi Vila y Lluis Puig».

Los hechos por los que serán juzgados tienen su origen en la sentencia dictada el 8 de abril de 2015 por el Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Huesca, resolución que decretaba la nulidad de pleno derecho de las compraventas realizadas por la Generalitat de Cataluña entre 1983 y 1992 y por el Museo de Arte de Cataluña en 1994 declarando que la propiedad de los bienes objeto de tales contratos correspondía a la Orden Sanjuanista del Real Monasterio de Sijena.

Posteriormente, el 11 de junio de 2015, el mismo juzgado decretaba la ejecución provisional de la sentencia requiriendo el traslado inmediato y efectivo de los 44 bienes pertenecientes al Monasterio de Sijena. Tras la resolución de los varios recursos interpuestos, con fecha 18 de abril de 2017, según expresa el Ministerio Fiscal en su calificación provisional, el entonces consejero de Cultura, Santiago Vila, dictó una orden por la que no se autorizaba la disgregación de las piezas que restaban en el Museo de Lérida y por tanto no se autorizaba la salida de los 44 bienes al Monasterio de Sijena.

Fuente: Radio Huesca: La jueza dicta apertura de juicio oral contra dos ex consejeros de la Generalitat por los bienes de Sijena

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña anula el blindaje del Museo de Lérida

Posted on

 

Sijena-si-museo-lerida

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha anulado el acuerdo del gobierno de la Generalitat, de fecha 27 de diciembre de 2016, por el que se declaró de interés nacional el Museo de Lérida, Diocesano y Comarcal.

La sentencia explica que los demandantes, los Obispados de Barbastro-Monzón y de Huesca-Jaca, han considerado que la Generalitat realizó esta declaración como museo de interés nacional para impedir el traslado de los bienes de parroquias aragonesas que están allí en depósito. Las dos diócesis altoaragonesas han mostrado su «satisfacción» -mediante escuetos comunicados- por la sentencia del TSJC que ha anulado el acuerdo tras estimar el recurso interpuesto por ambas.

Se consideraron «afectados» porque en el Museo de Lérida hay bienes y objetos de arte, en depósito, que pertenecen a las parroquias aragonesas. En concreto, 111 al Obispado de Barbastro-Monzón, cuya devolución ha demandado por vía civil en el juicio celebrado en Barbastro entre los días 16 y 17 de mayo, y tres piezas procedentes del Obispado de Huesca-Jaca. El recurso de este último fue similar y se basó en la propiedad del frontal de la iglesia de Berbegal, dos tablas góticas de la iglesia de Peralta de Alcofea y la portada románica de la antigua iglesia de El Tormillo, todos en Lérida.

Además, en aquellas fechas, estaban en el Museo de Lérida las 44 piezas procedentes del Monasterio de Sijena, pendiente de que se ejecutara la sentencia del Juzgado de Huesca que se llevó a cabo el 11 de diciembre de 2017 con auxilio de la Guardia Civil.

La situación, entonces, era «diferente» respecto a las piezas y obras de arte de ambos obispados aragoneses porque no estaban pendientes de sentencia por la vía civil sino de «reclamaciones». En el caso concreto de Barbastro-Monzón hay sentencias favorables por vía eclesiástica que no han servido de nada por la reiterada negativa del Obispado de Lérida que acató pero no cumplió la sentencia del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica.

El tribunal impone a la Generalitat el pago de las costas, para las que fija una cuantía máxima de 2.000 euros. Contra esta sentencia cabe recurso de casación, que deberá prepararse en un plazo de 30 días desde su notificación.

Medios: