Exposición
Exposición «Sigena Mágica»
Los Antiguos Depósitos Pignatelli (Paseo de Cuéllar, 2, dentro del Parque Pignatelli) se han transformado hoy, y hasta el 11 de junio de 2023, en el Real Monasterio de Santa María de Sijena, con la exposición Sigena Mágica. El sueño hecho realidad, un proyecto con el que el visitante podrá contemplar una de las mejores obras del arte románico de Europa. La inauguración ha sido presidida por la Vicealcaldesa y Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández.
Este monasterio fue uno de los más ricos y bellos de Aragón, acogió a la realeza y la nobleza, fue depósito de una parte del tesoro real, panteón real y llegó a ser uno de los archivos más importantes del reino. Entre sus estancias destacaba la Sala Capitular, decorada con pinturas murales de extraordinario color y hechura, algunas de las cuyas reproduciocciones pueden contemplarse en tamaño real.
Organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza, junto con Dreamgital Creative Works y el astrofísico aragonés Juan Naya a su cabeza, la exposición da a conocer el resultado de más de 15 años de investigación y de trabajo sobre la recreación de este lugar, una emocionante aventura para dar con las claves de cómo pudo ser originalmente, tal como se relata en la película El Sueño de Sigena, dirigida por el director Jesús Garcés Lambert.
Por primera vez se pueden ver las pinturas y artesonados de la Sala Capitular del monasterio, aunando técnicas de restauración manual, utilizando criterios históricos y pictóricos, y con las más modernas tecnologías digitales (láser, scanner, modelado 3D y pintura digital), aportando un alto grado de fidelidad y realismo a este tesoro artístico.
Reproducciones en mortero y en madera se combinan con reproducciones digitales, proyecciones animadas, una fusión perfecta para ofrecer una experiencia inmersiva de nueva generación que permite acercarse a las obras, a sus escenas magistrales, rostros inolvidables, animales mitológicos, plantas exóticas y unos cielos dorados que dan nueva vida a lo que fue la ‘Capilla Sixtina del Románico’.
En el centro se incluye también una reproducción a escala real de 4 x 2,3 metros de un alfarje policromado de los doce que componían el techo de la estancial. Esta obra ha sido realizada por el artista Paco Martos, Premio Nacional de Artesanía 2023.
Finalmente, el último módulo, ‘El sueño hecho realidad’, es la joya de la exposición: la recreación con tecnología de realidad virtual en 3D de la Sala Capitular al completo.
Nuestra Plataforma Sijena Sí desearía que, en el futuro, iniciativas como esta vinieran a completar las belleza de la Sala Capitular cuando regresen las pinturas expoliadas durante la Guerra Civil española, y animamos a todos a visitar esta exposición que forma parte de las diversas iniciativas para celebrar el 2023 Año de Sijena. A la vez, trabajaremos para que la gente de Los Monegros pueda gozar de esta exposición en su misma comarca en breve.
Horario
- Martes a jueves de 17.00 a 20.00 h.
- Viernes a domingo y festivos: 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 h.
Entrada gratuita.
Si se desea ver en realidad virtual cómo pudo ser la Sala Capitular, se deben abonar 6€ que ayudarán a seguir recreando los artesonados mudéjares.
Fake News en el Museo de Lérida
Hoy hace cinco años de la recuperación de los bienes de Sijena que la Generalitat y sus museos compraron de forma fraudulenta. No debería ser una efeméride para celebrar, dado que su entrega fue aprovechada políticamente por los partidos independentistas para hacer que la gente se sintiera artificialmente agraviada. Sin embargo, el pasado 18 de noviembre se inauguró una exposición en el Museo de Lérida para conmemorar este aniversario y manifestar también los sentimientos de pesar por la devolución a Barbastro de las obras de las parroquias del Aragón orientalen 2021.
Lejos de cerrar heridas, esta exposición, donde exhiben sus obras 25 artistas locales, lleva por título “Expolio” y en ella se muestran obras con nombres tan provocativos como “San Martín secuestrado”, “Ruptura”, “Lérida ultrajada”, “La aberración”, “El complot”, “Expectación-Indignación”; “Virgen del expolio”, “Logo del Museo de Lleida llorando”…
El título de la exposición, sin embargo, es acertadísimo: el reconocimiento público del expolio; pero no el que lloran, sino el que obispado, instituciones y museos de Barcelona y Lérida cometieron en el Monasterio de Sijena y que alcanzó su mayor intensidad durante la guerra civil y posterior dictadura franquista. La llegada de la democracia, el autogobierno de Aragón y un sistema judicial independiente nos han permitido revertirlo a pesar de los responsables de esos museos catalanes, que todavía añoran la impunidad con que actuaban en el siglo pasado.
El 11 de diciembre de 2017 regresaron a Sijena las obras que la juez había ordenado devolver al monasterio monegrino en julio de aquel año, orden que desobedecieron los consejeros de Cultura de la Generalitat. Tras la confirmación de sentencia por parte de la Audiencia Provincial de Huesca, se ejecutó. Fue un acontecimiento muy mediático que culminó un cuarto de siglo de litigios. El Tribunal Supremo corroboró esta sentencia en mayo de 2021, zanjando para siempre la cuestión.
Llegar allí fue un calvario. El pleito pasó por una veintena de tribunales: los juzgados ordinarios de Reus, Rubí, Huesca, Zaragoza y Barcelona (en estas tres últimas ciudades en varios juzgados); las Audiencias provinciales de Tarragona y Huesca; los Tribunales Superiores de Justicia de Aragón y de Cataluña (este, varias veces); y todos los altos Tribunales (Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y un tribunal que no se había estrenado en toda la democracia y ante el cual demandaron también a la parte aragonesa: el Alto Tribunal Jurisdiccional). En todos ellos perdieron. Sin embargo, las autoridades catalanas siguen poniendo el dedo en la llaga intentando hacer creer a la ciudadanía que sus museos han sufrido un “expolio”, evidenciando que ven el mundo al revés.
Es indignante que las mentiras desenmascaradas en tantos tribunales y convertidas ahora en auténticas fake news tengan espacio en un museo de titularidad eclesiástica y pública con el único objetivo de seguir fomentando el odio, el rencor y la división entre comunidades hermanas. Lo vienen haciendo desde hace décadas reescribiendo la historia según sus intereses políticos y elaborando falsos mitos que sus medios repiten sin cesar.
No deberíamos dedicar ni un segundo de nuestro tiempo a responder a este despropósito, pero da la casualidad de que las pinturas murales de la sala capitular de Sijena siguen esperando todavía la sentencia definitiva del Tribunal Supremo para salir del MNAC y volver a casa. ¿Lo harán en 2023, cuando se celebre el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, aniversario que las Cortes de Aragón aprobaron gracias a nuestro tesón? Ojalá. De momento, hace dos semanas el TS admitió los recursos de la Generalitat contra la devolución de las pinturas (aunque la DGA va a presentar sus alegaciones contra esta decisión) y a los técnicos aragoneses se les prohibió la entrada en el MNAC. Pero no todo es oscuridad: estas semanas, el Museo Británico se ha abierto a devolver los frisos del Partenón a su verdadero dueño, el pueblo griego, todo un gesto que nos llena de esperanza.
Sijena puede llegar a ser la joya de la corona, pero solo lo conseguiremos con el trabajo constante y la testarudez aragonesa por defender lo nuestro, lo que nunca debería haber sufrido un verdadero (esta vez sí) expolio.
Ecos en los medios de comunicación:
- El Mundo: Malestar en Aragón por la exposición «Expolio» con la que Cataluña recuerda la entrega hace cinco años de los bienes del Monasterio de Sijena
- Cadena Ser: Cinco años de la recuperación de los bienes de Sijena
- Heraldo de Aragón: Aragón se prepara para exhibir a lo grande los bienes de Sijena que rescató hace cinco años del Museo de Lérida
Visita al Monasterio de Sijena
El pasado 23 de febrero quedó abierta la sala expositiva que la DGA ha habilitado en los antiguos dormitorios del Monasterio de Sijena para mostrar las piezas que regresaron de Cataluña en los dos últimos años. Es un hecho del que nos sentimos orgullosos y al que humildemente hemos aportado nuestro granito de arena.
Al día siguiente, el Comité Científico de la Plataforma Sijena Sí visitó el monasterio y la exposición, teniendo también una larga entrevista con las Hermanas de Belén. Unos días más tarde, el 17 de marzo, visitaron el monasterio más de cuarenta personas de la Plataforma. Ambos días fueron ocasión también para un encuentro fraterno de muchos de los que colaboramos en la plataforma.
La visita, tanto al Monasterio como a la Sala Expositiva, fue muy satisfactoria y emocionante. Algunas personas del grupo, por primera vez, contemplaban la espiritualidad, la belleza y la historia que alberga el Monasterio, un ente vivo gracias a la presencia silenciosa de las Hermanas de Belén. Disfrutamos mucho de la conversación con las hermanas y de las explicaciones de las guías del monasterio, Susana y Mercedes, y de Ingrid, la guía de la DGA que muestra las piezas. Desde aquí, muchas gracias por vuestra fenomenal labor.
Os dejamos aquí un testimonio gráfico de ambas visitas, que nos han permitido maravillarnos por el tesoro espiritual y artístico que ahora alberga el Monasterio. Mientras, seguimos esperando que el próximo 4 de abril la DGA desvele el Plan Director para el Monasterio, que nos permitirá aportar nuevas ideas y presentar iniciativas para seguir construyendo el futuro. Queda mucho por soñar; queda mucho por hacer.