Sijena 2023
Reunión con la nueva Directora general de Patrimonio Cultural
La nueva Directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez García, recibió ayer una delegación de la Plataforma Sijena Sí que fue a presentarse y a dar a conocer su valoración del Año de Sijena y sus reivindicaciones.
La directora general estuvo acompañada por Icíar Alcalá Prats, jefa de sección de Bienes Muebles de la citada dirección general, mientras que la Plataforma fue representada por Alfonso Salillas, Judith Budios, Francisco Villellas, Alfonso Monforte y Juan Yzuel.
Los representantes de la Plataforma examinaron cada punto de la Proposición no de Ley (PnL) que aprobaron las Cortes de Aragón en octubre de 2020 con el fin de celebrar el Año de Sijena. Para ello tomaron como base la evaluación que Sijena Sí presentó en su última comparecencia ante las Cortes de Aragón.
Para comenzar, los miembros de Sijena Sí valoraron positivamente las actividades que se han hecho durante este año, en especial la apertura del monasterio a otros actos de carácter cultural e histórico (recreación histórica y conciertos), eclesiástico (el Capítulo de la Orden de Malta) y popular (Jornada Sijena Viva), a la vez que lamentaron que no se cumpliera la apertura de la zona expositiva durante este año que el anterior gobierno prometió ni se haya instalado aún una nueva comunidad monástica.
En su valoración del 2023 volvieron a enfatizar la ausencia de un Plan Director, que llevan reclamando hace años, y pidieron a la nueva Directora que se elabore cuanto antes y no se trabaje con planes parciales que no contemplan la globalidad del proyecto. A su vez pidieron que el plan museístico que propone la PnL se ejecute cuanto antes y se pueda abrir la zona expositiva.
También recordaron la necesidad de incluir a expertos de reconocido prestigio a nivel autonómico, nacional e internacional en la elaboración por parte de la ESCYRA de Huesca del protocolo de traslado e instalación de las pinturas murales de Sijena.
Tras subrayar la importancia de crear un patronato para Sijena, alertaron al Gobierno de Aragón del posible impacto negativo que la instalación de gigantescos aerogeneradores en la cercanía del monasterio de Sijena puede tener en la estética paisajística y otras dimensiones de este monumento nacional.
Los participantes dieron las gracias a la directora general por recibirles pronto y por la cálida acogida de sus inquietudes y reivindicaciones. Manifestaron su disposición a cooperar con el Gobierno de Aragón en todo lo relacionado con el futuro de Sijena, que pasa por volver a rescatar y potenciar su doble dimensión: la religiosa-espiritual (instalación de una nueva comunidad monástica) y la histórico-artística (continuar con la restauración del monasterio y lograr una buena gestión de las visitas).
Ecos en los medios:
- Heraldo de Aragón: Sijena Sí lamenta el año y medio de cierre que ya acumula la exposición de los bienes
- Onda Cero: Juan Yzuel: «Un monasterio vacío pierde atractivo y para revertir la situación vamos a seguir trabajando»
- Europa Press: La Plataforma Sijena Sí reclama un protocolo de traslado e instalación de las pinturas murales al monasterio
- COPE: Sijena Sí reivindica un protocolo de traslado e instalación de las pinturas murales al monasterio
- Aragón TV: La reapertura de la exposición de los bienes de Sijena vuelve a retrasarse hasta finales de año o principios de 2025
- Diario del Altoraragón: Sijena Sí reclama un protocolo para el traslado de las pinturas
Concierto en Sijena de Capella de Ministrers
Como parte de los actor organizados en el 2023, Año de Sijena, la Diputación Provincial de Huesca ha organizado un concierto dentro del XXXII Festival Camino de Santiago.
Sábado, 29 de julio de 2023
- 18:30 Conferencia de Alberto Cebolla: «Sixena. Procesionario de las religiosas de la Sagrada, Soberana e Ínclita Orden Militar de San Juan de Jerusalén».
- 20 h. Concierto Capella de Ministrers. Director: Carles Magraner.
Con el fin de reunir el rezo de las damas nobles del Reino y Corona de Aragón, se fundó en 1188 por deseo de la reina doña Sancha de Castilla, esposa del rey Alfonso II de Aragón, el Real Monasterio de Sijena (Huesca), con religiosas de la Sagrada, Soberana e Ínclita Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Los avatares de los dos últimos siglos (robos napoleónicos, disolución del patrimonio tras la desamortización, y la amplia destrucción del monasterio en 1936), dificultan la investigación, aunque ello no reduzca el interés que suscita este antiquísimo e insigne cenobio femenino para los estudiosos de la historia y de las bellas artes, mostrando con este programa su importancia musical.
Mínima es la documentación que conservamos en la actualidad, pero suficiente para mostrar la relación que se dio entre nobleza, liturgia y música. El estudio de las fuentes, tanto litúrgico- musicales como administrativas, permite recrear y recrearnos en una cuidada, sistematizada y en no pocas ocasiones particular práctica del canto dentro de la liturgia que perduró durante siglos como símbolo identitario de esta fundación real. Su Ceremonial (1588) es el compendio de éstas, describiéndolas y especificando los espacios arquitectónicos del cenobio y ajuar utilizados para su práctica, estando musicalmente confirmadas y adornadas por su Procesional (s. XIV-XV).
El presente programa nos trasladará, mostrando una riqueza melódica, tres de los momentos más significativos del año litúrgico: la festividad de San Juan Bautista, cuyos cantos evocarían a las religiosas su profesión en el monasterio; la celebración del Mandatum del Jueves Santo, que tanto interés tuvo la reina fundadora en sistematizar como ejemplo de dedicación a los pobres en una fundación hospitalaria; y la intensidad de la Pascua, manteniendo más allá de Concilio de Trento la representación de la Visitatio sepulchri, en este caso, el denominado «canto de los ángeles de Pascua». (Alberto Cebolla)
Conciertos en Sijena, julio de 2023
Como parte de las celebraciones del 2023-Año de Sijena que nuestra Plataforma consiguió que las Cortes de Aragón aprobaran, el Gobierno de Aragón ha organizado una serie de conciertos en el mes de julio.
Los conciertos tendrán lugar los sábados 1, 8 y 15 de julio de 2023 en la iglesia del Real Monasterio de Sijena (Huesca) a las 20 horas. El acceso es libre hasta completar aforo.
Sábado, 1 de julio
María Sala: soprano I
Esmeralda Jiménez: soprano II
Javier Ares: alto
Mariano Valdezate: tenor
PROGRAMA
AMAR Y NO PADECER
JUAN VÁSQUEZ (c. 1500-1560)
Sonetos y villancicos / Canciones castellanas
Qué razón podéis tener
No pensé que entre pastores
Descendid al valle (sic)
Duélete de mí, señora
FRANCISCO GUERRERO (1528-1599)
Canciones y villanescas
Prado verde y florido
Ojos claros, serenos
Adiós, verde ribera
Dexó la venda
ANÓNIMOS
Villancicos y madrigales
Si la noche haze escura
Pues que me tienes, Miguel, por esposa
Soberana María
Ay, Jesús, que mal fraile
Sábado, 8 de julio
CARLOS GONZÁLEZ
Clave
MÚSICA DE TECLA ARAGONESA
PROGRAMA
SEBASTIÁN AGUILERA DE HEREDIA
Tiento grande de cuarto tono
Tiento de falsas de cuarto tono
JUSEPE XIMÉNEZ (1600-1672)
Obra de primer tono sin paso
PABLO BRUNA (1611-1679)
Tiento de sexto tono sobre ut re mi fa sol la
Tiento de falsas de segundo tono
PABLO NASSARRE (1650-1730)
Tocata primer tono
JOSÉ DE NEBRA (1702-1768)
Sinfonía VII
JOAQUÍN LASECA (1758-1820)
Obra de quinto tono
Sábado, 15 de julio
L’INCANTARI
Lucía Samitier: voz y arpas históricas
Arturo Palomares: voz, cítola y percusiones
Lixania Fernández: fídula, viola de gamba y voz
Jordi Reguant: clavissímbalum, organetto y zanfona
PROGRAMA
CRUCE DE MIRADAS
ALFONSO X EL SABIO (s. XIII). Cantigas de Santa María, cantiga nº 109
Razon an os diabos de fogir (instrumental)
ALFONSO X EL SABIO (s. XIII). Cantigas de Santa María, cantiga nº 10
Rosa das rosas
Llibre Vermell de Montserrat (s. XIV)
Stella Splendens
London British Library Add 29987 (s. XIV)
Saltarello II
ALFONSO X EL SABIO (s. XIII). Cantigas de Santa María, cantiga nº 344
Os que a Santa Maria saben fazer reverença
ALFONSO X EL SABIO (s. XIII). Cantigas de Santa María, cantiga nº 323
Ontre todas las vertudes que a Virgen son dadas
Le manuscrit du Roi (1270-1320)
La Quinte Estampie Real
Romance de tradición sefardí
De las altas mares
Música de JEQUE KUTBI DEDE (s. XIX) y texto de YUNUS EMRE (s. XIII)
Dağlar ile taşlar ile
Música tradicional de Túnez y texto de MANSÛR AL-HALLAJ (s. X)
Haya Haya / Ojos del corazón (adaptación de Lucía Samitier)
PETRAKI (1730-1778)
Nihavend pesrev (instrumental)
Música de ALI UFKI BEY (1610-1675) y texto del SULTÁN SELIM III (1546-1595)
Uyan ey gözlerim
Romance tradicional sefardí
El rei que muncho madruga
Canto de bodas tradicional sefardí
Échate a la mar
Canto de bodas tradicional sefardí
Avrixme galanica
Tertulia «Sijena 2023, presente y futuro»
La Tertulia Cultural Violinista Porta es un encuentro más o menos trimestral en Sariñena. Nacida en 2011, la animan y gestionan Salvador Trallero y Juan Antonio Casamayor, ambos compañeros y miembros de nuestra plataforma. Lleva el nombre de «Violinista José Porta», un insigne y precoz violinista sariñenense de principios del siglo XX que alcanzó fama en toda Europa.
Se realiza siempre en un restaurante de Sariñena, que va rotando. Participan en ella, libremente, quienes desean tener una velada con un conferenciante que habla de algún tema interesante, seguido de la cena (menú + 3 € para la cena y regalo al conferenciante) y finalizando, tras los cafés, con un coloquio en el que los y las asistentes dialogan con el conferenciante.
El próximo viernes, 19 de mayo de 2023, tendrá lugar la tertulia con el tema «Sijena 2023: presente y futuro». Tendremos como invitado al investigador Juan José Nieto Callén, doctor en Historia, al que presentará Juan Yzuel, coordinador de la Plataforma Sijena ¡Sí!, que ya animó una tertulia anterior.
En breve anunciaremos aquí el lugar de la tertulia. Más información en los teléfonos 974 57 09 51 y 974 57 00 79.
¡Os esperamos!
Recreación de las exequias fúnebres de Pedro II de Aragón
Como parte de los actos que irán produciéndose a lo largo del año para conmemorar el centenario del Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, este pasado fin de semana tuvo lugar diversas recreaciones históricas, talleres y actividades culturales. He aquí el PROGRAMA de las jornadas, coordinadas por un equipo de la Universidad de Zaragoza y celebradas gracias a la participación generosa de muchos recreacionistas voluntarios.
Los actos, que atrajeron a cientos de visitantes, sirvieron para reivindicar de una forma diferente y atractiva la riqueza histórica y patrimonial de un monumento clave en la historia de Aragón, como informa Patricia Puértolas, de quien tomamos muchos de los datos de esta noticia.
Al atardecer de sábado tuvo lugar el acto más destacado, la recreación del sepelio de Pedro II, que se produjo en 1217 y que convirtió al cenobio en Panteón Real. Alrededor de 70 recreacionistas y varias caballerías revivieron el cortejo fúnebre. Para la ocasión, fue elaborado el féretro del monarca, pintado con las armas del Reino de Aragón, que llegó acompañado de su caballo enjaezado de negro y que fue introducido a hombros por los representantes de las diferentes órdenes militares (Orden del Temple, Orden de San Juan de Jerusalén y Orden de Calatrava).
También se recrearon otros personajes claves: el niño rey, Jaime I; los consejeros del monarca, nobles y caballeros o las religiosas de Sijena, entre ellas, las hermanas de Pedro II, que «fueron las que lucharon por la recuperación de sus restos y su sepultura en el lugar que era su deseo, el monasterio fundado por su madre, la reina doña Sancha», explicó el coordinador de la recreación y profesor de la Universidad de Zaragoza, Darío Español. El rey, junto a sus caballeros, cayó en la batalla de Muret en 1213. A Francia acudió, en auxilio de sus vasallos, enfrentándose al Papa, lo que supuso su excomunión y su entierro en Toulousse. La vuelta de sus restos, forzada de alguna forma por las monjas de Sijena, reconfortó al conjunto del Reino de Aragón.
La recreación del cortejo fúnebre abarrotó de público el monasterio de Sijena. «Para nosotros, es un honor y un privilegio; todos estamos absolutamente encantados y es un sueño cumplido. Hemos trabajado durante meses, con el fin de ser fieles a las fuentes conservadas y ofrecer una inmersión histórica completa. Al final, reconstruir es rememorar, con rigor y pasión. Hemos disfrutado muchísimo y el público. La acogida ha sido excelente. Nuestras previsiones se han desbordado», reconoció el coordinador de la recreación, la primera organizada en el cenobio aragonés.
Tras su éxito, y convencidos de sus bondades, el deseo más repetido por recreacionistas y visitantes fue su consolidación en el tiempo. «Para mí, ha sido una gran oportunidad de conocer Sijena y, al mismo tiempo, participar desde el minuto cero en una nueva recreación, que esperamos que se repita«, señaló Jesús Cirac, vecino de Caspe, encargado de encarnar al arzobispo de Tarragona. Ataviado con camisa, alba, casulla, solideo, mitra y báculo, llevó a cabo la bendición y responso en latín, lo que dio ejemplo de la fidelidad y rigurosidad del conjunto de actos.
Antes y después del sepelio, hubo otras recreaciones y talleres, tanto en el interior como en el exterior del monasterio, donde se instaló un campamento con demostración de caballería de guerra, tácticas y arquería, cetrería, cocina o indumentaria de la época. Todo de la mano de investigadores, arqueólogos, docentes e historiadores, agrupados en su mayoría en asociaciones o grupos de recreacionistas llegados de diferentes puntos de Aragón y de España.
Ecos en los medios de comunicación:
- Heraldo de Aragón: Sijena se reivindica con la recreación del cortejo fúnebre del rey Pedro II
- Diario del Altoaragón: Sijena viaja al siglo XIII para recrear el sepelio de Pedro II de Aragón
Exposición «Sigena Mágica»
Los Antiguos Depósitos Pignatelli (Paseo de Cuéllar, 2, dentro del Parque Pignatelli) se han transformado hoy, y hasta el 11 de junio de 2023, en el Real Monasterio de Santa María de Sijena, con la exposición Sigena Mágica. El sueño hecho realidad, un proyecto con el que el visitante podrá contemplar una de las mejores obras del arte románico de Europa. La inauguración ha sido presidida por la Vicealcaldesa y Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández.
Este monasterio fue uno de los más ricos y bellos de Aragón, acogió a la realeza y la nobleza, fue depósito de una parte del tesoro real, panteón real y llegó a ser uno de los archivos más importantes del reino. Entre sus estancias destacaba la Sala Capitular, decorada con pinturas murales de extraordinario color y hechura, algunas de las cuyas reproduciocciones pueden contemplarse en tamaño real.
Organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza, junto con Dreamgital Creative Works y el astrofísico aragonés Juan Naya a su cabeza, la exposición da a conocer el resultado de más de 15 años de investigación y de trabajo sobre la recreación de este lugar, una emocionante aventura para dar con las claves de cómo pudo ser originalmente, tal como se relata en la película El Sueño de Sigena, dirigida por el director Jesús Garcés Lambert.
Por primera vez se pueden ver las pinturas y artesonados de la Sala Capitular del monasterio, aunando técnicas de restauración manual, utilizando criterios históricos y pictóricos, y con las más modernas tecnologías digitales (láser, scanner, modelado 3D y pintura digital), aportando un alto grado de fidelidad y realismo a este tesoro artístico.
Reproducciones en mortero y en madera se combinan con reproducciones digitales, proyecciones animadas, una fusión perfecta para ofrecer una experiencia inmersiva de nueva generación que permite acercarse a las obras, a sus escenas magistrales, rostros inolvidables, animales mitológicos, plantas exóticas y unos cielos dorados que dan nueva vida a lo que fue la ‘Capilla Sixtina del Románico’.
En el centro se incluye también una reproducción a escala real de 4 x 2,3 metros de un alfarje policromado de los doce que componían el techo de la estancial. Esta obra ha sido realizada por el artista Paco Martos, Premio Nacional de Artesanía 2023.
Finalmente, el último módulo, ‘El sueño hecho realidad’, es la joya de la exposición: la recreación con tecnología de realidad virtual en 3D de la Sala Capitular al completo.
Nuestra Plataforma Sijena Sí desearía que, en el futuro, iniciativas como esta vinieran a completar las belleza de la Sala Capitular cuando regresen las pinturas expoliadas durante la Guerra Civil española, y animamos a todos a visitar esta exposición que forma parte de las diversas iniciativas para celebrar el 2023 Año de Sijena. A la vez, trabajaremos para que la gente de Los Monegros pueda gozar de esta exposición en su misma comarca en breve.
Horario
- Martes a jueves de 17.00 a 20.00 h.
- Viernes a domingo y festivos: 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 h.
Entrada gratuita.
Si se desea ver en realidad virtual cómo pudo ser la Sala Capitular, se deben abonar 6€ que ayudarán a seguir recreando los artesonados mudéjares.
Inauguración popular del 2023 Año de Sijena
La Plataforma Sijena Sí, con la colaboración de los ayuntamientos y las escuelas de Villanueva de Sijena y de Sena, han celebrado hoy la inauguración popular del 2023, Año de Sijena. La celebración de este “Año de Sijena” fue aprobada por unanimidad de las Cortes de Aragón en 22 de octubre de 2020 por iniciativa de Sijena Sí.
El acto ha comenzado hoy a la 11 de la mañana con unas palabras de bienvenida del alcalde de Villanueva de Sijena, José Jaime Castellón y del director del colegio, Edith Galo, tras las cuales los escolares han leído unos poemas y han plantado y regado la “Sabina del centenario”.
Seguidamente, el coordinador de la Plataforma Sijena Sí, Juan Yzuel, ha enmarcado históricamente el acto y se ha descubierto una placa conmemorativa junto a la sabina. La placa dice lo siguiente:
1923 – 2023
En el Centenario de la Declaración
del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional,
con los niños y niñas de Sena y Villanueva de Sijena,
plantamos esta sabina, fuerte como esta tierra
y digna como sus gentes pidiendo justicia con tesón.
Tras la visita a la iglesia de Sijena, todos los participantes han compartido un chocolate y farinosos de Los Monegros.
Juan Yzuel ha explicado a los niños que “esta sabina es un símbolo de la vida: hay que luchar mucho para que nuestros sueños se hagan realidad. Gracias a la sociedad civil y a un pequeño ayuntamiento, como el de Villanueva de Sijena y sus asesores jurídicos, ha sido posible recuperar los bienes expoliados y tener la esperanza de que vuelvan por fin las pinturas de la sala capitular”. También ha otorgado una enorme importancia a que, cuanto antes, el monasterio cuente con una comunida religiosas, algo que la Plataforma pidió al Papa con 1200 firmas que la Orden de Malta hizo llegar a Roma tras la Jornada Sijena Viva.
El portavoz también ha insistido en el carácter reivindicativo del acto, añadiendo que “no podemos dejar de pedalear; sin las acciones de la Plataforma y de su Comité Científico tal vez no estaríamos celebrando este centenario”. A la vez ha lamentado que no se esté siguiendo la hoja de ruta aprobada por las Cortes de Aragón y, en especial, el retraso de las obras. “No es de recibo que el Gobierno de Aragón se tenga que llevar las exposiciones de Sijena 2023 a Zaragoza o a Huesca porque en el monasterio todavía no están preparadas las instalaciones para exhibirlas ni para acoger a los visitantes que vienen a ver los bienes recuperados”. Pero, más aún, ha visto como una oportunidad desaprovechada que no se haya creado el Patronato de Sijena con la participación de todas las instituciones, fomentando así que todos rememos juntos por el bien común.
Por otro lado, ha aplaudido que el Consejo de Gobierno se celebre el día 28 en el monasterio, y ha anunciado que “próximamente solicitaremos que, al finalizar las obras, se celebre un plenario de las Cortes de Aragón y esperamos que sea bajo las pinturas originales de la Sala Capitular, cuyo regreso desearíamos durante este centenario por justicia y dignidad”.
Finalmente, ha agradecido la colaboración de los profesores, los ayuntamientos y los alumnos de los cursos de jardinería y de albañilería que han preparado el lugar, así como la donación de la placa conmemorativa, elaborada y donada por Enrique Pérez Domingo y su familia.
A la inauguración popular, junto al centenar de personas de la zona que han acompañado a los escolares, han asistido también varios representantes políticos: Bizén Fuster, Director General de Carreteras; el alcalde Sena, Javier Felipe; concejales de diversos partidos de ayuntamientos cercanos… Algunos diputados de los grupos políticos de las Cortes de Unidas Podemos-Equo y del Partido Popular han manifestado su apoyo y se han excusado por tener hoy pleno y serles imposible la asistencia.
Los niños plantarán la Sabina del Centenario para abrir el Año de Sijena 2023
La celebración del “2023 Año de Sijena” fue aprobada por las Cortes de Aragón en 22 de octubre de 2020 por iniciativa de nuestra plataforma, después de la comparecencia en la Comisión de Peticiones el día 15 de septiembre de 2020. Fue votada a favor por todos los grupos parlamentarios, quedando encargado el Gobierno de Aragón de llevar adelante la organización de actos y la realización de inversiones para rehabilitar el monasterio.
La Plataforma Sijena Sí, que lleva años luchando para darle visibilidad a este aniversario, y que organizó las dos jornadas «Soñar Sijena 2023» en 2018 y 2022, arrancará esta celebración con la plantación de la “Sabina del centenario” y la colocación de una placa conmemorativa junto al monasterio. Esta contando, para ello, con una especial colaboración del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, los centros escolares de Sena y Villanueva y la ayuda generosa de varios particulares y empresas.
El acto tendrá lugar el viernes 24 de marzo a partir de las 11 de la mañana. Se ha querido hacer en horario escolar para contar con la participación de los niños y niñas de Sena y Villanueva de Sijena, símbolos del futuro que soñamos para este monasterio y toda la zona.
Contaremos con la presencia de los colegios de ambas localidades, de sus Alcaldes y de los colectivos que componemos la Plataforma, pero además se invita a los vecinos de estos pueblos y del resto de la Comarca de Los Monegros a unirse a este acto simbólico.
Además de este acto, la Plataforma Sijena Sí va a organizar durante el año 2023 otros de carácter promocional y reivindicativo y va a dedicar su página web (www.sijenasi.com) a publicitar todos los eventos que se vayan a realizar por parte de la Orden de Malta, administradora del monasterio, el Gobierno de Aragón, Diputación de Huesca y otras entidades públicas y privadas.
Celebraciones del 2023 Año de Sijena
Iremos publicando aquí todos los eventos que se realizarán para celebrar el «Año de Sijena» a lo largo de este 2023, cuando se conmemora la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.
CÓMO VISITAR SIJENA
VISITAS AL MONASTERIO
Las visitas al monasterio, gestionadas por la Orden de Malta, se pueden reservar en esta página: VISITAR EL MONASTERIO DE SIJENA
VISITAS A LA ZONA EXPOSITIVA (MUSEO)
Por ahora, hasta que el Gobierno de Aragón no vuelva a abrir el espacio donde se muestran los bienes del monasterio, no se puede visitar la zona museística. Cuando se pueda, lo daremos a conocer aquí.
OTRAS VISITAS INTERESANTES CERCA DE SIJENA
Casa Natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena, museos, centros de interpretación, Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes…
- Toda la información en LUGARES DE INTERÉS EN LA ZONA
ACTOS CONMEMORATIVOS SIJENA 2023
Febrero 2023
- Proyección de una serie de películas relacionadas con Sijena en Sariñena durante los fines de semana de este mes. Más información en Teatro el Molino.
Marzo 2023
- 24 de marzo
Apertura del Año de Sijena por parte de la Plataforma Sijena Sí con la plantación de la «Sabina del Centenario» y la colocación de una placa conmemorativa seguida de una pequeña visita y un café. De 11 a 12 h. Todo el mundo está invitado. - 25 de marzo
La II Edición de la BTT Sijena Cibelios ofrece la oportunidad de disfrutar del monasterio y sus alrededores en bicicleta en un ambiente festivo. - 27 de marzo (hasta el 11 de junio) Ver nuestro reportaje.
Inauguración de la exposición «Sigena Mágica» en los Depósitos del Pignatelli de Zaragoza. Se puede visitar hasta el 11 de junio. Entrada libre. Se paga solo por ver la Sala Capitular con gafas de realidad virtual. Todos los detalles en https://sigenamagica.com/exposicion-sigena-magica-zaragoza/ - 28 de marzo
– Apertura oficial del Año de Sijena con la celebración en la Sala Capitular de un Consejo extraordinario del Gobierno de Aragón.
– Schola Cantorum Paradisi Portæ. Se cantará la antigua liturgia del monasterio . Esta se mantuvo intacta durante siglos y no se ha celebrado desde que las monjas sanjuanistas abandonaron el convento en 1970. (No hay datos todavía sobre cómo participar en este concierto.
Abril 2023
- Todo el mes: Exposición «Sigena Mágica» en los Depósitos del Pignatelli de Zaragoza. Se puede visitar hasta el 11 de junio. Entrada libre. Se paga solo por ver la Sala Capitular con gafas de realidad virtual. Todos los detalles en https://sigenamagica.com/exposicion-sigena-magica-zaragoza/
- 8-9 de abril
– Recreación de las exequias fúnebres de Pedro II de Aragón. Ver todo el PROGRAMA y la crónica de estas jornadas.
– Ese mismo fin de semana los visitantes podrán conocer el aspecto del antiguo Panteón Real, a través de unas gafas de realidad virtual.
Mayo 2023
- Todo el mes: Exposición «Sigena Mágica» en los Depósitos del Pignatelli de Zaragoza. Se puede visitar hasta el 11 de junio. Entrada libre. Se paga solo por ver la Sala Capitular con gafas de realidad virtual. Todos los detalles en https://sigenamagica.com/exposicion-sigena-magica-zaragoza/
- 19 de mayo, 20:30 h.: Tertulia cultural «Violinista Porta» con el tema «Sijena 2023: presente y futuro», con la participación del doctor en historia e investigador Juan José Nieto Callén. En Sariñena. Más información.
Junio 2023
- 1 de junio, en el salón de actos del ayuntamiento de Sariñena. Presentación de la novela Lamberto 1.9.9, de Juan Yzuel.
- Hasta el 11 de junio: Exposición «Sigena Mágica» en los Depósitos del Pignatelli de Zaragoza. Se puede visitar hasta el 11 de junio. Entrada libre. Se paga solo por ver la Sala Capitular con gafas de realidad virtual. Todos los detalles en https://sigenamagica.com/exposicion-sigena-magica-zaragoza/ (Programación en preparación)
Julio 2023
- CONCIERTOS EN SIJENA – Los primeros tres sábados del mes de julio, la iglesia del Monasterio de Sijena acogerá diversos conciertos de música histórica, a cargo de Chiavette, Carlos González y L’Incantari. (Ver aquí todos los datos)
- 29 de julio
En el marco de la XXXII edición del festival En el Camino de Santiago que organiza la Diputación Provincial de Huesca, se ofrecerá un concierto conmemorativo que permitirá recuperar parte de su procesional, la música que sonaba en el mismo espacio a partir del siglo XIV. La interpretación correrá a cargo del grupo Capella de Ministrers.
Septiembre 2023
- 23 de septiembre
Celebración del Capítulo de la asamblea española de la Orden de Malta, a la que pertenece la congregación sanjuanista, propietaria del cenobio. Está prevista la asistencia de las religiosas del convento de Salinas de Añana, donde siguen viviendo, lo que permitirá ver de nuevo a las dueñas de Sijena en la que fue su casa.
Octubre 2023
- 21 de octubre
II Jornada Sijena Viva, para pedir y orar por el regreso de la vida monástica a Sijena: romería desde la ermita de Santiago de Sariñena por el antiguo Camino de Santiago hasta Sijena.
Más información:
Heraldo de Aragón: Aragón celebrará por todo lo alto el Año Sijena: recreaciones, conciertos y hasta un Consejo de Gobierno
Los museos ingleses podrán restituir lo expoliado
He aquí una buena noticia para los griegos, que llevan décadas reclamando lo suyo, y otros países que sufrieron el expolio del Imperio Británico. Es una gran noticia para nosotros, expectantes ante el Tribunal Supremo para que vuelvan a casa las pinturas murales de Sijena. ¿Lo harán en el 2023, centenario de su declaración como Monumento Nacional?