Monasterio de Sijena
Un verano caliente

Durante este verano, han estado apareciendo en la prensa, sin hacer mucho ruido, noticias y datos que están relacionados directa o indirectamente con Sijena. El Gobierno de Aragón, mientras, va avanzando en la restauración. También tenemos esta maravillosa foto de Sijena donde los responsables de Sijena, la Orden de Malta, han quitado los setos de la plaza para volver a unificarla como estuvo durante siglos. Hacemos aquí una breve recopilación.
Bienes que son retornados a sus legítimos dueños
Aumenta el número de casos de personas, familias y países que están decidiendo devolver lo que no es suyo a sus legítimos dueños. Museos que albergan lo expoliado a antiguas colonias o colecciones que, de alguna manera, configuran la historia o la identidad de un pueblo. He aquí algunos ejemplos memorables que recuerdan que las pinturas de Sijena, a pesar de dos sentencias judiciales, siguen en Barcelona:
- Una familia española entrega a México 19 cajas con más de 2000 piezas prehispánicas. Todo un gesto de ética de los herederos de este coleccionista catalán. ¡Un aplauso!
- Un museo de Países Bajos devuelve piezas de arte a herederos judíos, a pesar de existir lagunas sobre su propiedad. A veces no se puede demostrar hasta la última factura que algo es de uno y, sin embargo, es de uno. Maravilloso que este museo haya dado por buenas las pruebas que se le dieron, sobre todo porque el supuesto propietario anterior no podía demostrar que lo era.
- Patrimonio aragonés emigrado: El retablo con el que dieron una bofetada a Aragón. Bueno, siempre se sabrá que ese retablo, que tan pronto y con tanto dinero se compró, no tiene factura de compra original. Nadie sabe cómo salió de Capella y terminó en manos de un coleccionista estadounidense… Tiempos de expolios que mancharán la pieza para siempre hasta que vuelva a su lugar de origen. ¡Qué oportunidad perdió Tatxo Benet de hacerse una persona realmente grande! Aún está a tiempo. Nosotros no dudamos en promover que se coloque una réplica en Capella…
- Reunión de Lambán e Iceta. Gracias por los temas tratados pero, ¿cuándo hablar de la postura del Ministro de Cultura respecto a las pinturas de Sijena? Él es uno de los patronos del MNAC y, siendo presidente del PSC, se negó a la devolución de los bienes… ¿En qué bando está ahora?
- El conflicto por la dama de Elche y otras no devoluciones en la historia del arte. Ahí estamos, entre los que esperan devoluciones. Solo que el Monasterio de Sijena, a diferencia de la Dama de Elche, sí es el propietario auténtico de las pinturas expoliadas, sin paliativos. Invitamos al alcalde de Elche a la II Jornada Soñar Sijena y ni nos contestó… Aunar fuerzas es de sabios.
- La Dama de Elche, una historia de misterio y de reivindicación que ya cumple 125 años. Y lo que te rondaré, morena, si no cambiamos de actitud ante el derecho de los pequeños a tener su patrimonio en condiciones adecuadas.
Restauración de Sijena
- Un taller de pintura reproduce en Jaca parte del bestiario de la Sala Capitular de Sijena. Y es que Sijena da para mucho. Imaginemos ahora ese taller en el mismo monasterio, durante los veranos… Dejadnos soñar que, pronto, con las pinturas murales en su sitio, tendremos artistas que vendrán a aprender a Los Monegros…
- El plan director de la catedral de Huesca. Resulta que es imprescindible para comenzar a trabajar… Mientras tanto, en Sijena se trabaja sin ese plan que incluya todo lo que deben elaborar distintos profesionales, tal como vienen reivindicando importantes expertos y como se aprobó en la PnL del 2023 Año de Sijena que conseguimos en las Cortes de Aragón.
El caso contra los exconsejeros de Cultura de Cataluña
Tras varios intentos de hacer el juicio, paralizados por los entresijos legales que permite la justicia belga, parece que sí habrá juicio:
- El ‘exconseller’ prófugo Lluís Puig asegura que viajará desde Bélgica a Huesca el 5 de octubre para el juicio de Sijena. Ya veremos en qué se traduce esto, pues no parece que Lluís Puig se vaya a poner en la tesitura de ser arrestado por otras causas pendientes con la justicia.
Etcétera…
Es interesante ver que, los que tergiversan la historia, llegan al ridículo. A veces, le afecta a Sijena.
- Sijena, la mazmorra en la que encerraron a las últimas princesas catalanas. Resulta que las hijas del Conde de Urgel eran… ¿princesas? El artículo no tiene desperdicio en el lenguaje que usa y cómo le dobla el brazo a las palabras (conde-rey, etc.) para hacernos creer su punto de vista sobre la Corona de Aragón, aquí llamada catalanoaragonesa, y decir que Sijena fue cárcel de princesas.
Entregamos 15000 firmas en el MNAC

CARTA AL MNAC Y SUS PATRONOS
Barcelona, 26 de marzo de 2022
Estimados señores y señora:
En vísperas del 99 aniversario de la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, hecho que ocurrió el 28 de marzo de 1923, hemos venido al MNAC una pequeña delegación de la Plataforma Sijena Sí para pedirles a ustedes y a la sociedad catalana a quienes representan la devolución de las pinturas de este monasterio aragonés.
Nuestra Plataforma viene trabajando desde hace años para que el 2023 sea el “Año de Sijena”, conmemoración que las Cortes de Aragón instaron al Gobierno de Aragón a promover en una Proposición no de Ley aprobada por unanimidad el 22 de octubre de 2020. Pensamos que celebrar con justicia y dignidad este centenario es una gran obra en pro de la reconciliación, la convivencia y la tolerancia que podemos legar a las futuras generaciones. Por ello es preciso que todos y todas pongamos manos a la obra para restañar las heridas del pasado y devolver a Sijena su esplendor espiritual, artístico, histórico y cultural.
Todos los regímenes políticos (dictadura, república, franquismo y democracia) han respetado dicha declaración, pero no ha sido hasta la actual democracia que se ha detenido la sangría expoliadora y se han llevado a cabo demandas judiciales para recuperar lo perdido injustamente en Sijena en estos casi cien años.
Desgraciadamente, en un contexto de guerra en Europa a causa de la invasión rusa de Ucrania, debemos recordar hoy que Sijena sigue siendo todavía una herida abierta de nuestra guerra civil, una injusticia no reparada que sigue supurando, un triste signo del enfrentamiento fratricida que asoló España. Durante aquella triste contienda fue incendiado el monasterio y, a continuación, arrancadas las pinturas murales de la sala capitular por parte de Josep Gudiol Ricart, un funcionario de la Generalitat y empleado de los Museos de Barcelona. Lo que se presumía un acto admirable para salvaguardar este rico patrimonio ha acabado siendo un inadmisible acto de apropiación indebida del MNAC. Viendo la situación deUcrania, que está desarrollando planes de emergencia para preservar sus obras de arte y que, en última instancia, podría incluso sacarlas del país y depositarlas en el exterior, nos hace preguntarnos: ¿quién, ante el precedente de Sijena, se atrevería a recomendar que ni un solo lienzo fuera depositado en el MNAC?
No estamos ciegos. Sabemos que hay problemas muchísimo más graves que aquejan a la Humanidad. Pero nuestra lucha humilde y tozuda está relacionada con ellos también. Si conseguimos que prevalezcan la justicia y la dignidad vencerán con nosotros todos los pueblos del mundo que han sufrido la destrucción de sus patrimonios por las guerras; vencerán con nosotros los Pueblos indígenas del mundo que han sido despojados de los símbolos de su cultura y su identidad, hoy patrimonio de los grandes museos de las metrópolis coloniales; vencerán con nosotros los Pueblos cuyas causas se pudren en los archivos de la Historia a pesar de contar con sentencias favorables o el reconocimiento de la ONU: los saharauis, los palestinos, las minorías étnicas o religiosas de decenas de países…
El 2023 es una gran oportunidad. Consideramos que el regreso de las pinturas murales daría mayor fuerza y sentido a la celebración de este centenario de Sijena. Pero, además, la retirada de todos los recursos judiciales, el reconocimiento explícito de la legítima propiedad del Monasterio sobre sus pinturas murales y el honroso gesto de respetar a los pueblos pequeños desde las atalayas culturales de las grandes urbes podrían convertir al MNAC en un referente mundial de ética, honestidad y respeto a las minorías más débiles. Hay varias razones para ello:
- La declaración de “Monumento Nacional” hace casi un siglo otorgó al Real Monasterio de Sijena una especial protección contra todo tipo de ventas y expolios ilegales, y ha sido la base jurídica para que los tribunales se hayan pronunciado a favor de la integridad y propiedad legítima de estos bienes que se encuentran en el MNAC solo en depósito, sin ningún título de propiedad. Sobre estas pinturas penden dos decisiones judiciales que esperan la sentencia firme del Tribunal Supremo. El MNAC y sus patronos podrían adelantar de buena voluntad el final de este triste enfrentamiento cuya dilación resulta, cuanto menos, inmoral.
- Varios museos europeos que contienen arte expoliado están dando pasos hacia su devolución. Es el caso del Rijksmuseum de Amsterdam, que ha devuelto un cañón de plata, bronce y rubíes a Sri Lanka, así como otras obras a Indonesia, y está analizando una lista de centenares de miles de piezas de su colección procedentes de las antiguas colonias holandesas en Asia. En Francia, el Senado aprobó en noviembre de 2020 la restitución de 27 piezas de arte africano expoliadas en Benín y Senegal durante la época colonial. Mientras, las reparaciones por el expolio artístico más grande de la historia, realizado por los nazis, sigue su curso desde hace décadas, siendo el caso más conocido el del retrato de 1907 de Adele Bloch-Bauer, también conocida como «La dama dorada», del pintor austriaco Gustav Klimt (1862-1918), expoliado por los nazis y que Austria tuvo que devolver en 2006 a Maria Altmann, su legítima propietaria, tras una dura batalla legal.
- El ICOM, organismo de la UNESCO para los Museos, al que pertenece el MNAC, exige a sus miembros el cumplimiento de los valores éticos de su Código Deontológico. Dice su artículo 2.2: “Título de propiedad válido: Un museo no debe adquirir ningún objeto o espécimen por compra, donación, préstamo, legado o intercambio sin que esté seguro de la existencia de un título de propiedad válido”. En el artículo 2.4 afirma: “Objetos y especímenes procedentes de trabajos no científicos o no autorizados: Un museo no debe adquirir objetos cuando haya motivos razonables para creer que su obtención se ha conseguido a costa de la destrucción o deterioro prohibidos, no científicos o intencionados de monumentos.” Por otro lado, el artículo 6.2 habla de la devolución de bienes culturales: “Los museos deben estar dispuestos a entablar un diálogo con vistas a la devolución de un bien cultural al país o comunidad de procedencia. Esto se debe hacer de manera imparcial, basándose no sólo en principios científicos, profesionales y humanitarios, sino también en las legislaciones locales, nacionales o internacionales aplicables, que han de preferirse a las acciones en el plano gubernamental o político”. Y continúa en el 6.3 sobre la restitución de bienes culturales: “Si un país o una comunidad de los que proceden objetos o especímenes piden su restitución y se puede probar no sólo que éstos han sido exportados, o transferidos de otra manera, en contra de los principios de los convenios internacionales y nacionales, sino que además forman parte del patrimonio cultural o natural del país o la comunidad peticionarios, el museo interesado debe tomar rápidamente las medidas pertinentes para cooperar en su devolución, si tiene la posibilidad legal de hacerlo”.
- La Convención de 1970 de la UNESCO sobre las Medidas para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales explica claramente que la propiedad de un bien como las pinturas de Sijena, protegido por una declaración de Monumento Nacional, de ninguna manera podría ser transferida al MNAC sin el consentimiento de todas las partes afectadas, especialmente, en este caso, sus legítimas propietarias, las monjas de la Orden Sanjuanista, y el Gobierno de Aragón que ha sido apoderado para defenderlas. Es por ello que no cabe moral ni judicialmente el inicio de nuevos pleitos que dilaten en el tiempo la entrega de estas pinturas.
- El ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) dice en su importante documento Principios para la preservación, conservación y restauración de pinturas murales de 2003: “Las pinturas murales son una parte integrante de los monumentos y lugares de valor patrimonial y deben ser preservadas in situ”. Es por ello que un número creciente de lugares que perdieron sus murales por la rapacidad de museos urbanos como el MNAC, están reclamando y restituyendo el patrimonio a su lugar de origen.
No estamos solos. Traemos con nosotros en soporte digital y adjuntamos a esta carta unas 14.000 firmas de ciudadanos y ciudadanas de Aragón, Cataluña y otras partes de España y del mundo recogidas en nuestras campañas a través de Change.org y en varias mesas informativas. Les confiamos hoy su custodia según la Ley de Protección de Datos. Estas firmas apoyan nuestras reivindicaciones y reclaman la devolución pacífica de estas pinturas y el fin de este artificial enfrentamiento entre las comunidades hermanas de Aragón y Cataluña por unas obras de arte cuya legítima propiedad está más que clara.
Les rogamos, por todo ello, que atiendan nuestra reclamación y permitan que el 2023 sea el año de la restitución y de la reparación. Que Sijena vuelva a ser un lugar de paz y de esperanza que nos convoque a todos alrededor de su espiritualidad, su arte y la historia que compartimos.






Ecos en los medios:
- Heraldo de Aragón: Sijena Sí entrega cerca de 15.000 firmas en el MNAC para exigir la vuelta de las pinturas del monasterio
- Diario del Altoaragón: Sijena Sí entrega firmas para reclamar las pinturas murales
- Periódico de Aragón: ´Sijena Sí entrega 15.000 firmas en Barcelona para reclamar la devolución de las pinturas murales
- Aragón TV: Sijena Sí entrega más de 15.000 firmas para exigir el retorno a Aragón de los frescos del Monasterio
- Cope Huesca: Sijena Sí entrega miles de firmas en el MNAC de Barcelona reclamando las pinturas murales ante el 2023
- SER Huesca: Sijena Sí entrega casi 15.000 firmas en el MNAC reclamando las pinturas murales
- Radio 5 – RTVE Huesca: 99 aniversario de la Declaración de Sijena como Monumento Nacional.
- Crónica Global – El Español: Sijena Sí recoge firmas para la devolución de los murales al Monasterio en 2023
- Gente con ganas de vivir: Sijena Sí entrega miles de firmas en el MNAC de Barcelona reclamando las pinturas murales ante el 2023
¡Vamos a Barcelona! ¡No dejes de firmar!

Una representación de la Plataforma Sijena Sí llevará a Barcelona las más de 15.000 firmas que el colectivo ha ido recogiendo en diversas mesas además de la campaña pública en Change.org para pedir la devolución de las pinturas murales. En este fin de semana la plataforma ha organizado una última mesa en Sariñena donde se han solidarizado varios centenares más de ciudadanos y ciudadanas.
Será el sábado, 26 de marzo, vísperas del 99 aniversario de la declaración de Sijena como Monumento Nacional (28 de marzo de 1923). Sijena Sí consiguió que las Cortes de Aragón aprobaran unánimemente una Proposición no de Ley que declaró el 2023 como “Año de Sijena”, y por la que el Gobierno de Aragón va a invertir en la restauración del monasterio en este año 1,8 millones de euros. Recientemente la plataforma celebró la II Jornada Soñar Sijena 2023 donde diversos expertos dieron pautas para el cumplimiento de esta Proposición no de Ley, especialmente la redacción de un plan director, un plan museístico y la creación de un patronato que gestione el monumento.
Pero es el regreso de sus pinturas murales lo que daría mayor fuerza y sentido a esa celebración. En un contexto de guerra en Europa, Sijena es todavía una herida abierta de la guerra civil, cuando el monasterio fue destruido y expoliado. Aún no se han devuelto esas pinturas que se encuentran en depósito en el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) desde 1939 y sobre las que penden dos decisiones judiciales que esperan la sentencia firme del Tribunal Supremo.
Estas firmas, recogidas sobre todo en Aragón, pero también avaladas por miles de ciudadanos de Cataluña y otras regiones, piden al MNAC y sus patronos (la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y el Ministerio de Cultura) que dejen de poner palos en las ruedas con nuevos litigios y dilaciones para hacer que el 2023 sea el año del encuentro y la reconciliación en torno a un patrimonio de valor universal.
El acto de entrega de las firmas tendrá lugar hacia las 11:45 del sábado 26 de marzo a las puertas del MNAC, y luego los representantes de la plataforma llevarán simbólicamente esa petición a las puertas de los patronos del citado museo.
Quienes deseen añadir su firma a las ya recogidas en la campaña o unirse a esta entrega, pueden hacerlo en nuestra campaña virtual. ¡Todavía pueden arrimar el hombro antes del 26 de marzo unos cuantos miles de ciudadanos más!
Ecos en los medios:
- Heraldo de Aragón: Sijena Sí entregará más de 15.000 firmas en Barcelona reclamando la vuelta de las pinturas murales
- Diario del Altoaragón: Sijena Sí entregará 15.000 firmas para reclamar sus pinturas murales
- El Periódico de Aragón: Sijena Sí entregará 15.000 firmas para reclamar sus pinturas murales
- eldiario.es: Más de 15.000 firmas para que las pinturas murales regresen al monasterio de Sijena
II Jornada Soñar Sijena 2023

(Se irá actualizando con la incorporación de ponentes y entidades)
ORGANIZA: Asociación Plataforma Sijena Sí.
Colaboran: Orden de Malta, Museos Diocesanos de Huesca, Barbastro y Teruel, Comarca de Los Monegros, Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”, Fundación Santa María de Albarracín… Se irá actualizando la lista conforme otras entidades y participantes respondan.
FECHA: Sábado, 26 de febrero de 2022
LUGAR: Casa natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena, Huesca.
OBJETIVOS:
- Fomentar el encuentro, el diálogo, la participación y la unidad de todas las fuerzas aragonesas en este proyecto.
- Avanzar en la clarificación de lo que puede ser un buen Plan Director para Sijena.
- Dotar a la sociedad civil de algunos criterios para poder diseñar un plan museístico.
- Clarificar puntos necesarios para el cumplimiento de la propuesta de la Plataforma Sijena Sí a las Cortes de Aragón y aprobada como Proposición no de Ley por todas las fuerzas políticas en octubre de 2020.
25 de febrero – Jornada Pedagógica previa
13:30 – Videoconferencia y coloquio con alumnos y alumnas de ESO y Bachillerato: Sijena: pasado, presente y futuro ante el 2023. Juan Yzuel Sanz. Profesor y Coordinador de Sijena Sí. (Los centros que deseen participar pueden contactar con la Plataforma para esta actividad didáctica y divulgativa).
26 de febrero – PROGRAMA
9:30 Recepción, acogida, documentación.
10:00 Bienvenida y presentación de la Jornada
- José Jaime Castellón. Alcalde de Villanueva de Sijena.
- Juan Yzuel. Coordinador de la Plataforma Sijena Sí.
10:20 Primera mesa redonda: Un plan director para Sijena. Aspectos legales, artísticos y técnicos.
Coordinan:
- Domingo Buesa. Catedrático de Historia. Exdirector General de Patrimonio del Gobierno de Aragón. Presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis y miembro de la Real Academia de la Historia. Anterior Director Científico del Museo Alma Mater de Zaragoza.
- Juan Carlos Lozano. Profesor Titular del Dpto. de Historia del Arte de la Univ. de Zaragoza. Académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.
Participan (entidades y personas que hasta ahora han confirmado su participación):
- Francisco Cavero de Pedro. Abogado. Orden de Malta en Aragón.
- Alfonso Salillas. Anterior alcalde de Villanueva de Sijena (PAR) y promotor de las reivindicaciones patrimoniales por los bienes del Real Monasterio de Sijena.
11:45 horas: Café
12:15 Segunda mesa redonda: Un plan museístico para Sijena. Retos y oportunidades de un gran monumento.
Coordinan:
- Carmen Lacarra. Catedrática de Hª del Arte Antiguo y Medieval en la Univ. de Zaragoza. Académica numeraria de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Consejera de la “Institución Fernando el Católico” y Directora de la “Cátedra Goya” de la Diputación de Zaragoza.
- José María Nasarre. Director del Museo Diocesano de Huesca y Delegado de Patrimonio Cultural de la Diócesis.
Participan (entidades y personas que hasta ahora han confirmado su participación):
- María Elisa Sánchez. Profesora de Antropología Social del Dpto. de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza. Codirectora de la Revista Temas de Antropología Aragonesa.
- Pedro Luis Hernando. Director del Museo de Arte Sacro de Teruel.
13:35: Homenaje póstumo a Antonio Torres y Enrique Gros, miembros fundadores de la Plataforma.
13:45 Fin de la mañana.
14:30: Comida (En el restaurante Boira de Sariñena)
17:00 Tercera mesa redonda: LOS SUEÑOS DE SIJENA. Exposición de lo que distintas instituciones y personas relevantes sueñan para el monasterio desde sensibilidades y visiones diversas.
Coordinan:
- Judith Budios. Anterior Presidenta de la Comarca de Los Monegros. Consejera comarcal por el PP.
- Salvador Ariste. Ex Diputado en las Cortes de Aragón por Chunta Aragonesista.
Participan (entidades y personas que hasta ahora han confirmado su participación):
- Francisco Cavero de Pedro. Abogado. Orden de Malta en Aragón.
- José Jaime Castellón. Alcalde de Villanueva de Sijena (Ciudadanos)
- Juan Naya. Promotor General del Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”.
- José Carlos Boned. Alcalde de Berbegal (PSOE)
- Cristian Royo. Diputado provincial por Ciudadanos.
- Antonio Jiménez. Director Gerente de la Fundación Santa María de Albarracín.
- Juan José Nieto. Doctor en Historia. Investigador con amplia experiencia en el patrimonio del Altoaragón. Miembro de la Asociación Pro Patrimonium Sijena y Jerusalén.
18:45 Café-Descanso final
19 h. Conclusiones y despedida.
- Catalina Torres y Salvador Trallero. Secretarios de la Jornada y de la Plataforma Sijena Sí.
- Juan Yzuel Sanz. Coordinador de la Plataforma Sijena Sí.
19:30 Fin de la Jornada.
PROTECCIÓN COVID: Se seguirán todas las medidas preventivas dadas por las autoridades sanitarias.
INSCRIPCIÓN PREVIA: Dado que el aforo es limitado, dese de alta cuanto antes en INSCRIPCIÓN.
PARTICIPACIÓN TELEMÁTICA: Las mesas redondas se emitirán en directo por el canal de Youtube de la Plataforma Sijena Sí. Será abierta a todos y se facilitarán los datos de la conexión unos días antes a través de esta página web.
PRECIO: Al ser una iniciativa ciudadana, no cuenta con subvenciones y la Plataforma pide a los participantes una contribución de 5 € para los gastos. Se hará entrega en la misma jornada, por transferencia o bízum. (La Plataforma invita a sus simpatizantes a ayudar con una «fila cero» siguiendo el mismo método de pago. Se reconocerá cada aportación).
COMIDA: Quienes deseen participar en la comida (20 €) deberán indicarlo al inscribirse y hacer el pago.
Tras recibir la confirmación de la inscripción, CÓMO PAGAR
La mirada de Valentín Carderera

El viernes 29 de octubre a las 19 h. tendrá lugar una charla en Villanueva de Sijena sobre el monasterio y los dibujos realizados por Valentín Carderera, a cargo del historiador José María Lanzarote. Son charlas presenciales, de acceso libre, y todo el mundo está invitado. Demos la máxima difusión a este proyecto de la Cátedra Gonzalo Borrás y la Universidad de Zaragoza.
Con la inspiración de las “misiones pedagógicas” de la Segunda República como referente último, la Cátedra Gonzalo Borrás inicia la actividad La Cátedra sobre ruedas con el fin de hacer accesible a toda la población aragonesa la riqueza y diversidad de su arte y patrimonio artístico , así como la necesidad de conservarlo y protegerlo. El programa va especialmente destinado al medio rural , pues otro de los objetivos es el de aprovechar de forma sostenible y equilibrada los recursos culturales y naturales para favorecer el mantenimiento de la población y el desarrollo de esos territorios .
La actividad consiste en charlas de acceso libre impartidas por especialistas que tendrán lugar in situ , donde se abordarán asuntos de actualidad referidos al arte y el patrimonio artístico de las localidades elegidas.
¡Fuego! Nuevo libro sobre la destrucción de Sijena
Esta semana fue presentado en la capital de Los Monegros el nuevo libro de Sergio Baches Opi: ¡Fuego! La destrucción del Monasterio de Sigena, publicado por la galardonada Sariñena Editorial.
El autor, tras varios años de investigación, nos hace una detallada exposición crítica de los diversos testimonios escritos y orales de los primeros meses de la Guerra Civil española en los que fue destruido el monasterio y fueron profanados los sepulcros de las monjas sanjuanistas y el panteón real donde estaban los restos de Doña Sancha, fundadora del monasterio, su hijo Pedro II, rey de Aragón, y otros dos de sus hijos. La investigación intenta aclarar qué columnas milicianas pudieron ser las que realizaron estos actos, si hubo o no participación de personas de la zona y qué fue de los restos de Doña Sancha, probablemente enterrados en el cementerio de Sena tras muchas vicisitudes.
De su Índice podemos subrayar estos interesantes capítulos:
1. Doña Sancha: una reina con una personalidad singular
2. Los restos enterrados en el Panteón Real de Sigena y su estado de conservación en 1883
3. La destrucción del monasterio y la profanación del Panteón Real
3.1. El saqueo, incendio y destrucción del monasterio
3.2. La profanación de los sepulcros reales
4. El destino de los restos de doña Sancha. Algunos testimonios orales
Ecos en los medios:
- Desde Monegros: «El siglo XXI tiene que ser el siglo de Sijena» (desdemonegros.com) (Entrevista a Sergio Baches)
- Diario del Altoaragón: Sergio Baches: “Siempre he investigado sobre el monasterio de Sijena” (diariodelaltoaragon.es)
- Heraldo de Aragón: La profanación del panteón de Sijena: quién lo ocupaba y qué fue de sus restos (heraldo.es)
Parálisis en Sijena

Manifestamos nuestra honda preocupación ante la parálisis del Gobierno de Aragón ante la proposición no de ley (PNL) aprobada unánimemente por todas las Cortes de Aragón el pasado 23 de octubre que declaraba el 2023 año de Sijena, cuándo se cumplirá el centenario de este real monasterio como Monumento Nacional.
A fecha de hoy, siguiendo la hoja de ruta que marca esa PNL, todavía no existe un Plan Director para la rehabilitación de todo el complejo monumental de Sijena, ni un plan museístico, ni un protocolo de traslado e instalación de las pinturas murales, ni un Patronato para la celebración del 2023, ni personas e instituciones de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional involucradas en todas estas tareas, ni un claro convenio que facilite las visitas. Y, aunque se han prometido grandes inversiones, ni las del 2020 ni las del 2021 se han ejecutado.
Nos preocupa especialmente esta parálisis en un proyecto de enorme calado e importancia para el futuro de Aragón cuando está al caer la sentencia en el Tribunal Supremo que obligará a Cataluña a devolver las pinturas expoliadas que se encuentran en depósito en el MNAC.
Con objeto de clarificar esta situación, la plataforma pidió el mes pasado una reunión urgente con la directora general de Patrimonio, Dña. Marisancho Menjón, que esperamos pueda celebrarse a finales de agosto.
Ecos en los medios:
Sijena Sí ante los indultos de quienes desobedecieron órdenes judiciales

La Plataforma Sijena Sí, ante la concesión de indultos a varios ex Consellers de la Generalitat catalana que llevaron a cabo el denominado “procés” de independencia y estuvieron implicados en acciones contra los derechos patrimoniales aragoneses, denuncia que estos ponen en peligro la entrega de las pinturas murales cuya sentencia definitiva se encuentra en manos del Tribunal Supremo.
Tras una presentación en Sariñena de su reflexión y el planteamiento de un posible recurso, la Coordinadora de la Plataforma ha decidido finalmente no recurrir estos indultos, a pesar de estar legitimada para hacerlo, al no llegar a un acuerdo con el abogado que iba a representarles, D. Jorge Español, en las condiciones que la Plataforma exigía.
La Plataforma, no obstante, seguirá caminando y actuando para garantizar que la justicia y la dignidad que Aragón y la gente de buena voluntad se merecen no quede pisoteada por motivaciones políticas.













