Monasterio de Sijena
Observaciones al anteproyecto de restauración de Sijena

El Instituto de Estudios Sijenenses «Miguel Servet», que colaboró con nuestra plataforma en la Jornada «Soñar Sijena 2023», ha presentado sus alegaciones al Anteproyecto de restauración del Monasterio de Sijena del Gobierno de Aragón que presentó el arquitecto Luis Franco en aquella jornada. Así lo ha dado a conocer en el lanzamiento de su nueva página web www.miguelservet.org.
Hemos subido a nuestro servidor estas Observaciones del Instituto Miguel Servet al Anteproyecto de Sijena para que puedan consultarse con facilidad.
Por otro lado, nuestra Plataforma insta a que todas las instituciones plateen mejoras a este Anteproyecto, ideas que, junto con las nuestras, podremos llevar a las nuevas Cortes de Aragón lo antes posible para que este proyecto surja del esfuerzo común de todos y todas. Tenemos una gran misión por delante en los próximos cuatro años. Pensemos en las generaciones venideras. Soñemos lo mejor.
Valencia reflexiona sobre el expolio de Sijena
El próximo 21 de mayo de 2019, la Dra. en Bellas Artes e Historia del Arte, María Gómez Rodrigo, pronunciará una conferencia sobre «Las pinturas murales de la sala capitular del Monasterio de Sijena». Será a las 19:30 h. en el salón de actos de San Juan del Hospital, C/ Trinquete de los Caballeros, 5 de Valencia. Más información en 963 299 265 y en la página de San Juan del Hospital.
Inventario del expolio de Josep Gudiol en Sijena

Jorge Español, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y miembro de nuestro plataforma, publicó el mes pasado un artículo en Diario del Altoaragón de donde entresacamos estas consideraciones:
“Me permito realizar un breve inventario de lo que sacó Gudiol, sabedor de que no es ni siquiera definitivo.
1. La Sala Capitular del Monasterio de Sijena, no se quemó en absoluto, ni su techo se vino abajo, hallazgo que se debe a la única especialista en España en pintura mural quemada Doña María Gómez Rodrigo de la Universidad de Valencia. Ni una tizna de humo en las fotos que sacó Gudiol tras el incendio de sus pinturas murales. El incendio de Sijena, fue selectivo, y solo se quemó cuanto no tenía interés para el arte, al igual que hizo Gudiol en la catedral de Manresa. En aquellos dos camiones de milicianos que llegaron de Barcelona para perpetrar el incendio, había alguien muy entendido en arte y fue esta anónima persona la que ordenó lo que se debía quemar y que no tenía interés artístico, y lo que no. Gudiol tuvo que inventarse después que la Sala Capitular se había quemado y quedado sin techo para justificar el arranque de su rico artesonado primero y, después, de las maravillosas pinturas murales del siglo XII que tan mal arrancó: por su deficiente técnica, por los aditivos y adhesivos que utilizó y por no haberlas positivado hasta pasados cuatro años.
2. También se llevó varias tablas del Maestro de Sijena del retablo mayor renacentista, sin duda lo mejor de la pintura aragonesa del Renacimiento, tal y como se ha probado en el pleito de la tabla de la Sala Balclis cuyos poseedores han certificado el expolio de Josep Gudiol de esas tablas. El propio Gudiol dijo que los vecinos de Sijena le entregaron «unas tablas góticas» de las que no dice lo que hizo. Hoy, esa tabla, la hemos recuperado para siempre.
3. Se llevó José Gudiol en 1936 del Monasterio la preciosa arqueta de marfil del siglo XIV del taller de los Embriachi donde se guardaban reliquias valiosas y que después de la guerra civil fue a parar al coleccionista Federico Marés junto con la Regla de Sijena que también sacó Gudiol de nuestro Monasterio.
4. Se llevó también una valioso manuscrito que contenía el índice de las escrituras que había en el Archivo de Sijena que, con otros pergaminos, se los dejó al funcionario de la Generalitat Josep Buyreu para que se los guardase al ser llamado a filas, pero que, sin embargo, este tuvo la sinceridad y buen criterio en marzo de 1937 de ingresar esos valiosos documentos en el depósito de Pedralbes donde quedaron el resto de archivos catalanes salvados.
Se trata de uno de los expolios más importantes del patrimonio cultural europeo y que Aragón tiene el deber de denunciar ante todos los organismos y tribunales. El Real Monasterio de Sijena y la sacrificada recuperación de su tesoro artístico que entre todos hemos hecho, de igual forma, debe entrar en las páginas de oro de la recuperación del patrimonio artístico mundial. Estoy seguro que todavía nos aguardan más sorpresas si persistimos en esta lucha”.
Celebramos un año del retorno de los bienes
El 11 de diciembre de 2017 tuvo lugar el esperado retorno de los bienes de Sijena, una vez emitida la sentencia de la Audiencia Provincial que corroboraba la sentencia del Juzgado Nº 1 de Huesca. Al cumplirse el primer aniversario, ante la persistente utilización política de este hecho por parte de la Generalitat de Cataluña con fines ajenos a la Justicia, Sijena Sí celebra aquel retorno y plantea nuevas acciones para el 2019.
La Plataforma también celebra que, en lo que va de año, más de 10.000 personas hayan visitado el Monasterio y los bienes retornados. A estos últimos se añadieron recientemente dos nuevas piezas de las que en su día se incautó la Policía en Barcelona tras sendas denuncias: La cuna de Sijena y el Relicario de Santa Waldesca.
2019 debe ser el año del retorno de las pinturas murales de la Sala Capitular, dado que todo está dispuesto en Sijena para su recepción e instalación en el lugar del que nunca deberían haber salido. Frente a esto, el Director del MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña), Pepe Serra, hizo hace dos días unas declaraciones en las que vuelve a las andadas con el manido argumento del daño que sufrirían las pinturas murales de volver a su casa, donde se han conservado durante 800 años. Y esto, ¡a pesar de que estas pinturas han sido trasladadas varias veces por el MNAC e incluso enviadas a Nueva York! En las declaraciones a la ACN (Agencia Catalana de Noticias), afirma que no autorizará el regreso de las pinturas, caso de llegar una orden judicial, a lo cual la Plataforma recuerda que, por similar delito, están encausados penalmente los anteriores consejeros de Cultura de la Generalitat, Santi Vila y Jordi Puig. Por otro lado, la Plataforma espera que el Ministro de Cultura, José Guirao, se ratifique en su decisión de acatar la sentencia una vez sea definitiva.
La Plataforma Sijena Sí, junto con el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, la Comarca de Los Monegros y el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”, y con la colaboración del Gobierno de Aragón, está organizado la Jornada “Soñar Sijena 2023”, que tendrá lugar en la Casa Natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena el sábado 23 de febrero de 2019. En esta Jornada se pretende lanzar ideas para la celebración del centenario del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, y aportar sugerencias al Anteproyecto de Actuaciones y Propuesta de Usos en el Real Monasterio de Sijena (“Plan Director”), elaborado por los Arquitectos Pemán y Franco, que el Gobierno de Aragón presentó en abril y que ha comenzado a llegar a las diversas instituciones y grupos políticos este mes de septiembre.
En línea con lo anterior, la Plataforma Sijena Sí urge al ejecutivo aragonés a:
- Elaborar un cronograma de ejecuciones de las obras contempladas en el Plan Director que culmine el 2023 con la celebración del centenario de la Declaración de Monumento Nacional.
- Introducir la primera partida de 3 millones de euros con cargo al presupuesto de 2019.
- Garantizar la visita al Monasterio de forma única de miércoles a domingo.
Finalmente, la Plataforma aplaude el unánime apoyo de todos los grupos políticos de las Cortes de Aragón al Obispado de Barbastro-Monzón en su pleito contra el Museo y el Obispado de Lérida por los bienes de las parroquias del Aragón Oriental.
La Plataforma pide de nuevo a toda la ciudadanía su apoyo al regreso de los bienes del Aragón Oriental y de las pinturas murales de Sijena. Las firmas se están recogiendo en sendas campañas en Change.org, a las que puede accederse a través de la web www.sijenasi.com.
Conferencia sobre la fundadora de Sijena
Este sábado, 27 de noviembre, será la conferencia «La Reina Sancha: Su importancia histórica», de Dolores Barrios Martínez.
Tendrá lugar en la Casa Natal de Miguel Servet de Villanueva de Sijena, a las 12:30, organizada por el Instituto de Estudios Sijenenses «Miguel Servet».
Presentación del Plan Director de Sijena
Hoy se ha presentado lo que el Director General de Patrimonio, Nacho Escuín, ha llamado el «Plan Director del Gobierno de Aragón para Sijena». En las próximas semanas lo analizaremos con detalle, dado que desconocemos el contenido de este «plan director» presentado por sorpresa.
Su presentación ante los medios de comunicación, en la que han estado tres personas de nuestra plataforma, es una gran noticia que recibimos con alegría. En ella, el arquitecto Luis Franco ha explicado que es una evolución del plan que comenzó a hacerse en 2000 y que se irá ejecutando en los próximos cinco años, lo cual nos satisface pues permitiría llegar al 2023 con el proyecto acabado. Nacho Escuín, Director general de Patrimonio, ha reiterado que se ha consensuado con las dos comunidades religiosas, la Orden Sanjuanista y las Hermanas de Belén, lo cual consideramos muy importante, aunque echemos en falta que no se haya consultado en su elaboración a otras entidades como el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena o la Comarca de Los Monegros, algo que intentaremos hacer en los próximos meses desde la Plataforma en la Jornada «Soñar Sijena 2023».
Incluimos aquí la Nota de prensa del Gobierno de Aragón:
«El Gobierno de Aragón ha encargado al equipo de arquitectos Pemán y Franco el proyecto del Plan Director del Real Monasterio de Santa María de Sijena, que supondrá una intervención global en el edificio en distintas fases. A lo largo de este año, se redactará la primera fase, cuyas obras comenzarán en 2019. Esta primera actuación se centrará en el Palacio de Doña Sancha, donde estará ubicada la zona expositiva del patrimonio artístico de Sijena recuperado del MNAC y del Museo de Lérida, y que está valorada en unos 3 millones de euros.
Esto supondrá multiplicar casi por 3 el espacio dedicado a la exhibición de las piezas, que estarán conservadas en vitrinas con una climatización independiente en un espacio de 610 metros cuadrados, frente a los 230 de los antiguos dormitorios. Además de la recuperación de dependencias para la muestra, este plan supone también intervenir en la parte monumental, añadiendo una cubierta a este espacio, pero respetando muros y arcos. De esta manera, se trata de combinar arquitectura y arqueología, ofreciendo nuevas formas de visitar las piezas pero a través de unos trabajos muy respetuosos con el antiguo Monasterio, configurando una suerte de museo de nueva generación en el lugar donde habitaban todos estos tesoros artísticos y de los que nunca debieron salir.
Mientras duran los trabajos, las piezas se podrán seguir visitando en su emplazamiento actual, que ya fue acondicionado para este fin a comienzos de esta legislatura. Hay que recordar que el Gobierno de Aragón ha invertido ya en esta legislatura medio millón de euros en rehabilitar los antiguos dormitorios y la sala capitular del monasterio de Sijena, que se encuentran en perfectas condiciones y que ha permitido que en la actualidad puedan ser visitados.
Las dependencias de Doña Sancha se encuentran en un espacio contiguo al ala norte de los dormitorios, y en la actualidad se encuentran sin cubrir, como un espacio arqueológico que deja a la vista los restos de muros y arcos que se habían conservado de fechas anteriores al siglo XV. En este espacio, que permitirá disponer de un acceso directo desde el exterior abriendo una puerta en el muro de cerramiento, se construirá una cubierta ligeramente inclinada. Estas dependencias se dividirán en dos partes y dos alturas, unidas por una rampa y un montacargas.
En la zona más próxima a los antiguos dormitorios se ubicará un vestíbulo y la recepción, los aseos y un almacén de obras de arte, que servirá también de sala de restauraciones. La otra parte mantendrá los arcos existentes, que son los elementos que condicionan el cubrimiento de este espacio por su arranque a gran altura. Aquí se situarán unas vitrinas y unos espacios encajonados para completar la exposición de las piezas con control climático.
Este museo queda comunicado por ambos extremos con la nave de los dormitorios por unas puertas ya existentes, de modo que se puedan realizar distintos itinerarios de visitas, incluido el itinerario que comienza su recorrido en la puerta principal del Monasterio.
En las siguientes fases del plan director está previsto actuar en la mejora del claustro, en la iglesia y en las naves oeste y norte, además de los accesos. En total, está plan incluye la actuación en 7.000 metros cuadrados en el interior del Monasterio y en las zonas adyacentes: aparcamientos, servicios…
Las piezas recuperadas
En la actualidad, el monasterio muestra las piezas que permanecían depositadas en el Museo de Lérida y que fueron recuperadas el pasado 11 de diciembre por orden del Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Huesca. También se pueden ver las que se encontraban en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Los bienes artísticos y religiosos pueden visitarse los viernes y sábados, de 10.00 a 14.30 y de 16.00 a 19.00, y los domingos en horario de 12.00 a 14.30 y tardes de 16.00 a 19.00.
Una vez que se haya completado la primera fase de este plan director, las visitas se ampliarían a toda la semana, exceptuando los lunes, como cualquier otro centro de las red de museos de la Comunidad».
- Vídeo de la presentación del Plan Director
- Radio Huesca: El Plan Director de Sijena, bienvenido aunque sea por sorpresa
- Cadena SER: Cultura niega que las monjas de Sijena desconocieran el Plan Director del monasterio
- El Periódico de Aragón: Las obras del Plan Director de Sijena comenzarán en 2019 y multiplicarán por tres el espacio expositivo
- Heraldo de Aragón: Sijena superará los 7.000 metros cuadrados de exposición en cinco años
- Diario del Altoaragón: Las obras del Plan Director de Sijena comenzarán en 2019 y multiplicarán por tres el espacio expositivo
- La Vanguardia: La primera fase del Plan de Sijena comenzará en 2019 y permitirá abrir la zona expositiva «como cualquier museo»
Así podría lucir Sijena tras haberse ejecutado el Plan Director