Sijena Sí

Inauguración popular del 2023 Año de Sijena

Posted on Actualizado enn

La Plataforma Sijena Sí, con la colaboración de los ayuntamientos y las escuelas de Villanueva de Sijena y de Sena, han celebrado hoy la inauguración popular del 2023, Año de Sijena. La celebración de este “Año de Sijena” fue aprobada por unanimidad de las Cortes de Aragón en 22 de octubre de 2020 por iniciativa de Sijena Sí.

El acto ha comenzado hoy a la 11 de la mañana con unas palabras de bienvenida del alcalde de Villanueva de Sijena, José Jaime Castellón y del director del colegio, Edith Galo, tras las cuales los escolares han leído unos poemas y han plantado y regado la “Sabina del centenario”.

Seguidamente, el coordinador de la Plataforma Sijena Sí, Juan Yzuel, ha enmarcado históricamente el acto y se ha descubierto una placa conmemorativa junto a la sabina. La placa dice lo siguiente:

1923 – 2023
En el Centenario de la Declaración
del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional,
con los niños y niñas de Sena y Villanueva de Sijena,
plantamos esta sabina, fuerte como esta tierra
y digna como sus gentes pidiendo justicia con tesón.

Tras la visita a la iglesia de Sijena, todos los participantes han compartido un chocolate y farinosos de Los Monegros.

Juan Yzuel ha explicado a los niños que “esta sabina es un símbolo de la vida: hay que luchar mucho para que nuestros sueños se hagan realidad. Gracias a la sociedad civil y a un pequeño ayuntamiento, como el de Villanueva de Sijena y sus asesores jurídicos, ha sido posible recuperar los bienes expoliados y tener la esperanza de que vuelvan por fin las pinturas de la sala capitular”. También ha otorgado una enorme importancia a que, cuanto antes, el monasterio cuente con una comunida religiosas, algo que la Plataforma pidió al Papa con 1200 firmas que la Orden de Malta hizo llegar a Roma tras la Jornada Sijena Viva.

El portavoz también ha insistido en el carácter reivindicativo del acto, añadiendo que “no podemos dejar de pedalear; sin las acciones de la Plataforma y de su Comité Científico tal vez no estaríamos celebrando este centenario”. A la vez ha lamentado que no se esté siguiendo la hoja de ruta aprobada por las Cortes de Aragón y, en especial, el retraso de las obras. “No es de recibo que el Gobierno de Aragón se tenga que llevar las exposiciones de Sijena 2023 a Zaragoza o a Huesca porque en el monasterio todavía no están preparadas las instalaciones para exhibirlas ni para acoger a los visitantes que vienen a ver los bienes recuperados”. Pero, más aún, ha visto como una oportunidad desaprovechada que no se haya creado el Patronato de Sijena con la participación de todas las instituciones, fomentando así que todos rememos juntos por el bien común.

Por otro lado, ha aplaudido que el Consejo de Gobierno se celebre el día 28 en el monasterio, y ha anunciado que “próximamente solicitaremos que, al finalizar las obras, se celebre un plenario de las Cortes de Aragón y esperamos que sea bajo las pinturas originales de la Sala Capitular, cuyo regreso desearíamos durante este centenario por justicia y dignidad”.

Finalmente, ha agradecido la colaboración de los profesores, los ayuntamientos y los alumnos de los cursos de jardinería y de albañilería que han preparado el lugar, así como la donación de la placa conmemorativa, elaborada y donada por Enrique Pérez Domingo y su familia.

A la inauguración popular, junto al centenar de personas de la zona que han acompañado a los escolares, han asistido también varios representantes políticos: Bizén Fuster, Director General de Carreteras; el alcalde Sena, Javier Felipe; concejales de diversos partidos de ayuntamientos cercanos… Algunos diputados de los grupos políticos de las Cortes de Unidas Podemos-Equo y del Partido Popular han manifestado su apoyo y se han excusado por tener hoy pleno y serles imposible la asistencia.

Los niños plantarán la Sabina del Centenario para abrir el Año de Sijena 2023

Posted on

La celebración del “2023 Año de Sijena” fue aprobada por las Cortes de Aragón en 22 de octubre de 2020 por iniciativa de nuestra plataforma, después de la comparecencia en la Comisión de Peticiones el día 15 de septiembre de 2020. Fue votada a favor por todos los grupos parlamentarios, quedando encargado el Gobierno de Aragón de llevar adelante la organización de actos y la realización de inversiones para rehabilitar el monasterio.

La Plataforma Sijena Sí, que lleva años luchando para darle visibilidad a este aniversario, y que organizó las dos jornadas «Soñar Sijena 2023» en 2018 y 2022, arrancará esta celebración con la plantación de la “Sabina del centenario” y la colocación de una placa conmemorativa junto al monasterio. Esta contando, para ello, con una especial colaboración del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, los centros escolares de Sena y Villanueva y la ayuda generosa de varios particulares y empresas.

El acto tendrá lugar el viernes 24 de marzo a partir de las 11 de la mañana. Se ha querido hacer en horario escolar para contar con la participación de los niños y niñas de Sena y Villanueva de Sijena, símbolos del futuro que soñamos para este monasterio y toda la zona.

Contaremos con la presencia de los colegios de ambas localidades, de sus Alcaldes y de los colectivos que componemos la Plataforma, pero además se invita a los vecinos de estos pueblos y del resto de la Comarca de Los Monegros a unirse a este acto simbólico.

Además de este acto, la Plataforma Sijena Sí va a organizar durante el año 2023 otros de carácter promocional y reivindicativo y va a dedicar su página web (www.sijenasi.com) a publicitar todos los eventos que se vayan a realizar por parte de la Orden de Malta, administradora del monasterio, el Gobierno de Aragón, Diputación de Huesca y otras entidades públicas y privadas.

Celebraciones del 2023 Año de Sijena

Posted on Actualizado enn

Iremos publicando aquí todos los eventos que se realizarán para celebrar el «Año de Sijena» a lo largo de este 2023, cuando se conmemora la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.

CÓMO VISITAR SIJENA

VISITAS AL MONASTERIO

Las visitas al monasterio, gestionadas por la Orden de Malta, se pueden reservar en esta página: VISITAR EL MONASTERIO DE SIJENA

Por el momento, estas son las fechas de apertura:

– 5 de marzo
– 25 y 26 de marzo
– 7, 8 y 9 de abril (días 8 y 9 sin reserva)
– 29 y 30 de abril
– 20 y 21 de mayo
– 10 y 11 de junio
– 24 y 25 de junio

VISITAS A LA ZONA EXPOSITIVA (MUSEO)

Por ahora, hasta que el Gobierno de Aragón no vuelva a abrir el espacio donde se muestran los bienes del monasterio, no se puede visitar la zona museística. Cuando se pueda, lo daremos a conocer aquí.

OTRAS VISITAS INTERESANTES CERCA DE SIJENA

Casa Natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena, museos, centros de interpretación, Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes…

ACTOS CONMEMORATIVOS SIJENA 2023

Febrero 2023

  • Proyección de una serie de películas relacionadas con Sijena en Sariñena durante los fines de semana de este mes. Más información en Teatro el Molino.

Marzo 2023

  • 24 de marzo
    Apertura del Año de Sijena por parte de la Plataforma Sijena Sí con la plantación de la «Sabina del Centenario» y la colocación de una placa conmemorativa seguida de una pequeña visita y un café. De 11 a 12 h. Todo el mundo está invitado.
  • 25 de marzo
    La II Edición de la BTT Sijena Cibelios ofrece la oportunidad de disfrutar del monasterio y sus alrededores en bicicleta en un ambiente festivo.
  • 27 de marzo (hasta el 11 de junio) Ver nuestro reportaje.
    Inauguración de la exposición «Sigena Mágica» en los Depósitos del Pignatelli de Zaragoza. Se puede visitar hasta el 11 de junio. Entrada libre. Se paga solo por ver la Sala Capitular con gafas de realidad virtual. Todos los detalles en https://sigenamagica.com/exposicion-sigena-magica-zaragoza/
  • 28 de marzo
    – Apertura oficial del Año de Sijena con la celebración en la Sala Capitular de un Consejo extraordinario del Gobierno de Aragón.
    Schola Cantorum Paradisi Portæ. Se cantará la antigua liturgia del monasterio . Esta se mantuvo intacta durante siglos y no se ha celebrado desde que las monjas sanjuanistas abandonaron el convento en 1970. (No hay datos todavía sobre cómo participar en este concierto.

Abril 2023

– Ese mismo fin de semana los visitantes podrán conocer el aspecto del antiguo Panteón Real, a través de unas gafas de realidad virtual.

Mayo 2023

Junio 2023

Julio 2023

  • Los primeros tres sábados del mes de julio, la iglesia del Monasterio de Sijena acogerá diversos conciertos de música histórica, a cargo de Chiavette, Carlos González y L’incantari. (Actualizaremos aquí los datos)
  • 29 de julio
    En el marco de la XXXII edición del festival En el Camino de Santiago que organiza la Diputación Provincial de Huesca, se ofrecerá un concierto conmemorativo que permitirá recuperar parte de su procesional, la música que sonaba en el mismo espacio a partir del siglo XIV. La interpretación correrá a cargo del grupo Capella de Ministrers

Septiembre 2023

  • 23 de septiembre
    Celebración del Capítulo de la asamblea española de la Orden de Malta, a la que pertenece la congregación sanjuanista, propietaria del cenobio. Está prevista la asistencia de las religiosas del convento de Salinas de Añana, donde siguen viviendo, lo que permitirá ver de nuevo a las dueñas de Sijena en la que fue su casa. 

Más información:

Heraldo de Aragón: Aragón celebrará por todo lo alto el Año Sijena: recreaciones, conciertos y hasta un Consejo de Gobierno

Clamor en Sijena por un monasterio vivo

Posted on Actualizado enn

El sábado, 8 de octubre, tuvo lugar la Jornada Sijena Viva, organizada por la Orden de Malta, las Hermanas Sanjuanistas, los ayuntamientos de Villanueva de Sijena y Sena y nuestra Plataforma Sijena Sí.

El objetivo de la jornada, que atrajo a más de 300 personas de toda la zona a lo largo del día, fue remarcar en el mismo corazón del monasterio la importancia de que Sijena recupere la vida monástica.

Sijena es como un pájaro. Para que eche a volar necesita sus dos alas: la religiosa y la histórico-artística. Pero, sin la presencia de monjas en estos momentos, su situación necesitaba de un empujón popular de afecto y oración.

El día comenzó con una marcha en romería desde la ermita de Santiago en Sariñena hasta el Monasterio de Sijena (17 kilómetros del antiguo Camino de Santiago). Tras pasar por Sena, los peregrinos fueron recibidos en Sijena por las jóvenes gaiteras de Sena y los joteros del grupo “Aires Monegrinos” liderados por Javier Badules (ver sus jotas en el PDF abajo). Acabada la música popular, los participantes pudieron hacer visitas guiadas al monasterio con la ayuda de voluntarios de la Orden de Malta. Se recuperaron fuerzas con una gran paella compartida seguida de un concierto de música cristiana actual organizado por la Asociación EsperanzARTE en el que actuaron la Coral “Voces Amigas” de Sena, dirigida por Conchi Tierz, el grupo “Voces y Guitarras” de Zaragoza y el cantautor y sacerdote Javi Sánchez. A continuación, se proyectaron dos vídeos con testimonios de Sor Virginia Calatayud, Comisaria pontificia para el monasterio de Sijena, y de Ramón Álvarez de Toledo, Presidente de la Orden de Malta en España, que agradecieron a los participantes su apoyo y su oración. Seguidamente tuvo lugar una emotiva misa, presidida por D. Juan Miguel Ferrer, capellán de la Orden de Malta en España, en la que se ofrecieron más de 1200 firmas de petición al Papa Francisco por la vuelta de la vida monástica a Sijena. El día acabó con una chocolatada festiva en un jardín del monasterio que se prolongó con cantos populares espontáneos gracias a los músicos del grupo de Barbastro de Sijena Sí.

La elección de Sariñena para el arranque de la romería no fue casual. La ermita de Santiago y Sijena formaban parte del antiguo Camino de Santiago que venía desde Cataluña para unirse al camino aragonés. Esta etapa del Camino de Santiago reivindica la tradición de Sijena como lugar de hospitalidad, encuentro y espiritualidad, aspectos a potenciar en vísperas de su centenario como Monumento Nacional.

Desde aquí damos las gracias a los diversos voluntarios y voluntarias de nuestras organizaciones que, durante días, prepararon con esmero esta jornada. Y también a todos los que acudisteis a ella. ¡Es bonito «cocinar», pero más aún que vengan comensales y se acaben toda la comida! Por cierto: ¡un aplauso a Paellas Gigantes Aragonesas por la fabulosa paella que nos cocinaron! Y un recuerdo final a los cientos de amigos que nos hicisteis llegar vuestro pesar por no poder estar debido a otros compromisos previos. ¡Juntos avanzamos!

Quienes deseen unirse a la campaña digital de firmas al Papa pueden hacerlo todavía en https://www.change.org/p/por-una-sijena-viva

Jotas de la Jornada, por Javier Badules:

Lanzamos la campaña «Sijena Viva»

Posted on Actualizado enn

El pasado fin de semana, en la feria FEMOGA de Sariñena, hemos conseguido 1.023 firmas de personas que apoyan nuestra nueva campaña, SIJENA VIVA. He aquí el texto de nuestra petición:

Petición al Papa Francisco para que promueva el retorno de la vida monástica al Monasterio de Sijena

El Real Monasterio de Sijena, Monumento Nacional desde 1923, fue fundado en 1188. Durante ocho siglos fue un lugar de vida monástica de religiosas hospitalarias de la Orden de San Juan de Jerusalén. Últimamente fue ocupado por las Hermanas de Belén, que salieron de él en 2020, estando actualmente sin presencia monástica.

Durante muchos años ha sido objeto de expolio y destrucción, especialmente en los últimos dos siglos, y tememos que la ausencia de vida religiosa lo haga caer todavía más en el olvido y frustre tantos esfuerzos como se están haciendo en las últimas décadas para devolverlo a su primitivo esplendor espiritual y artístico.

Estando sus estancias en adecuadas condiciones para vivir, pedimos al Papa Francisco que facilite y promueva lo antes posible que una comunidad, compatible con la especial identidad de Sijena y con la necesidad de acogida de las personas que buscan su dimensión espiritual, vuelva a dar vida a este monasterio.

Por otro lado, junto con otras instituciones, estamos organizando la JORNADA SIJENA VIVA que tendrá lugar el próximo 8 de octubre de 2022. Allí se presentarán estas firmas y las que se consigan por internet para ser llevadas a Roma.

¡Únete a esta campaña a través de Change.org y compártela en las redes!
https://www.change.org/Sijena_Viva

Entregamos 15000 firmas en el MNAC

Posted on Actualizado enn

CARTA AL MNAC Y SUS PATRONOS

Barcelona, 26 de marzo de 2022

Estimados señores y señora:

En vísperas del 99 aniversario de la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, hecho que ocurrió el 28 de marzo de 1923, hemos venido al MNAC una pequeña delegación de la Plataforma Sijena Sí para pedirles a ustedes y a la sociedad catalana a quienes representan la devolución de las pinturas de este monasterio aragonés.

Nuestra Plataforma viene trabajando desde hace años para que el 2023 sea elAño de Sijena”, conmemoración que las Cortes de Aragón instaron al Gobierno de Aragón a promover en una Proposición no de Ley aprobada por unanimidad el 22 de octubre de 2020.  Pensamos que celebrar con justicia y dignidad este centenario es una gran obra en pro de la reconciliación, la convivencia y la tolerancia que podemos legar a las futuras generaciones. Por ello es preciso que todos y todas pongamos manos a la obra para restañar las heridas del pasado y devolver a Sijena su esplendor espiritual, artístico, histórico y cultural.

Todos los regímenes políticos (dictadura, república, franquismo y democracia) han respetado dicha declaración, pero no ha sido hasta la actual democracia que se ha detenido la sangría expoliadora y se han llevado a cabo demandas judiciales para recuperar lo perdido injustamente en Sijena en estos casi cien años.

Desgraciadamente, en un contexto de guerra en Europa a causa de la invasión rusa de Ucrania, debemos recordar hoy que Sijena sigue siendo todavía una herida abierta de nuestra guerra civil, una injusticia no reparada que sigue supurando, un triste signo del enfrentamiento fratricida que asoló España. Durante aquella triste contienda fue incendiado el monasterio y, a continuación, arrancadas las pinturas murales de la sala capitular por parte de Josep Gudiol Ricart, un funcionario de la Generalitat y empleado de los Museos de Barcelona. Lo que se presumía un acto admirable para salvaguardar este rico patrimonio ha acabado siendo un inadmisible acto de apropiación indebida del MNAC. Viendo la situación deUcrania, que está desarrollando planes de emergencia para preservar sus obras de arte y que, en última instancia, podría incluso sacarlas del país y depositarlas en el exterior, nos hace preguntarnos: ¿quién, ante el precedente de Sijena, se atrevería a recomendar que ni un solo lienzo fuera depositado en el MNAC?

No estamos ciegos. Sabemos que hay problemas muchísimo más graves que aquejan a la Humanidad. Pero nuestra lucha humilde y tozuda está relacionada con ellos también. Si conseguimos que prevalezcan la justicia y la dignidad vencerán con nosotros todos los pueblos del mundo que han sufrido la destrucción de sus patrimonios por las guerras; vencerán con nosotros los Pueblos indígenas del mundo que han sido despojados de los símbolos de su cultura y su identidad, hoy patrimonio de los grandes museos de las metrópolis coloniales; vencerán con nosotros los Pueblos cuyas causas se pudren en los archivos de la Historia a pesar de contar con sentencias favorables o el reconocimiento de la ONU: los saharauis, los palestinos, las minorías étnicas o religiosas de decenas de países…

El 2023 es una gran oportunidad. Consideramos que el regreso de las pinturas murales daría mayor fuerza y sentido a la celebración de este centenario de Sijena. Pero, además, la retirada de todos los recursos judiciales, el reconocimiento explícito de la legítima propiedad del Monasterio sobre sus pinturas murales y el honroso gesto de respetar a los pueblos pequeños desde las atalayas culturales de las grandes urbes podrían convertir al MNAC en un referente mundial de ética, honestidad y respeto a las minorías más débiles. Hay varias razones para ello:

  1. La declaración de “Monumento Nacional” hace casi un siglo otorgó al Real Monasterio de Sijena una especial protección contra todo tipo de ventas y expolios ilegales, y ha sido la base jurídica para que los tribunales se hayan pronunciado a favor de la integridad y propiedad legítima de estos bienes que se encuentran en el MNAC solo en depósito, sin ningún título de propiedad. Sobre estas pinturas penden dos decisiones judiciales que esperan la sentencia firme del Tribunal Supremo. El  MNAC y sus patronos podrían adelantar de buena voluntad el final de este triste enfrentamiento cuya dilación resulta, cuanto menos, inmoral.
  2. Varios museos europeos que contienen arte expoliado están dando pasos hacia su devolución. Es el caso del Rijksmuseum de Amsterdam, que ha devuelto un cañón de plata, bronce y rubíes a Sri Lanka, así como otras obras a Indonesia,  y está analizando una lista de centenares de miles de piezas de su colección procedentes de las antiguas colonias holandesas en Asia. En Francia, el Senado aprobó en noviembre de 2020 la restitución de 27 piezas de arte africano expoliadas en Benín y Senegal durante la época colonial. Mientras, las reparaciones por el  expolio artístico más grande de la historia, realizado por los nazis, sigue su curso desde hace décadas, siendo el caso más conocido el del retrato de 1907 de Adele Bloch-Bauer, también conocida como  «La dama dorada», del pintor austriaco Gustav Klimt (1862-1918), expoliado por los nazis y que Austria tuvo que devolver en 2006 a  Maria Altmann, su legítima propietaria, tras una dura batalla legal.
  3. El ICOM, organismo de la UNESCO para los Museos, al que pertenece el MNAC,  exige a sus miembros el cumplimiento de los valores éticos de su Código Deontológico. Dice su artículo 2.2: “Título de propiedad válido: Un museo no debe adquirir ningún objeto o espécimen por compra, donación, préstamo, legado o intercambio sin que esté seguro de la existencia de un título de propiedad válido”. En el artículo 2.4 afirma: “Objetos y especímenes procedentes de trabajos no científicos o no autorizados: Un museo no debe adquirir objetos cuando haya motivos razonables para creer que su obtención se ha conseguido a costa de la destrucción o deterioro prohibidos, no científicos o intencionados de monumentos.”  Por otro lado, el artículo 6.2 habla de la devolución de bienes culturales: “Los museos deben estar dispuestos a entablar un diálogo con vistas a la devolución de un bien cultural al país o comunidad de procedencia. Esto se debe hacer de manera imparcial, basándose no sólo en principios científicos, profesionales y humanitarios, sino también en las legislaciones locales, nacionales o internacionales aplicables, que han de preferirse a las acciones en el plano gubernamental o político”. Y continúa en el 6.3 sobre la restitución de bienes culturales: “Si un país o una comunidad de los que proceden objetos o especímenes piden su restitución y se puede probar no sólo que éstos han sido exportados, o transferidos de otra manera, en contra de los principios de los convenios internacionales y nacionales, sino que además forman parte del patrimonio cultural o natural del país o la comunidad peticionarios, el museo interesado debe tomar rápidamente las medidas pertinentes para cooperar en su devolución, si tiene la posibilidad legal de hacerlo”.
  4. La Convención de 1970 de la UNESCO sobre las Medidas para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales explica claramente que la propiedad de un bien como las pinturas de Sijena, protegido por una declaración de Monumento Nacional, de ninguna manera podría ser transferida al MNAC sin el consentimiento de todas las partes afectadas, especialmente, en este caso, sus legítimas propietarias, las monjas de la Orden Sanjuanista, y el Gobierno de Aragón que ha sido apoderado para defenderlas. Es por ello que no cabe moral ni judicialmente el inicio de nuevos pleitos que dilaten en el tiempo la entrega de estas pinturas.
  5. El ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) dice en su importante documento Principios para la preservación, conservación y restauración de pinturas murales de 2003: “Las pinturas murales son una parte integrante de los monumentos y lugares de valor patrimonial y deben ser preservadas in situ”. Es por ello que un número creciente de lugares que perdieron sus murales por la rapacidad de museos urbanos como el MNAC, están reclamando y restituyendo el patrimonio a su lugar de origen.

No estamos solos. Traemos con nosotros en soporte digital y adjuntamos a esta carta unas 14.000 firmas de ciudadanos y ciudadanas de Aragón, Cataluña y otras partes de España y del mundo recogidas en nuestras campañas a través de Change.org y en varias mesas informativas. Les confiamos hoy su custodia según la Ley de Protección de Datos. Estas firmas apoyan nuestras reivindicaciones y reclaman la devolución pacífica de estas pinturas y el fin de este artificial enfrentamiento entre las comunidades hermanas de Aragón y Cataluña por unas obras de arte cuya legítima propiedad está más que clara.

Les rogamos, por todo ello, que atiendan nuestra reclamación y permitan que el 2023 sea el año de la restitución y de la reparación. Que Sijena vuelva a ser un lugar de paz y de esperanza que nos convoque a todos alrededor de su espiritualidad, su arte y la historia que compartimos.

Ecos en los medios:

¡Vamos a Barcelona! ¡No dejes de firmar!

Posted on Actualizado enn

Una representación de la Plataforma Sijena Sí llevará a Barcelona las más de 15.000 firmas que el colectivo ha ido recogiendo en diversas mesas además de la campaña pública en Change.org para pedir la devolución de las pinturas murales. En este fin de semana la plataforma ha organizado una última mesa en Sariñena donde se han solidarizado varios centenares más de ciudadanos y ciudadanas.

Será el sábado, 26 de marzo, vísperas del 99 aniversario de la declaración de Sijena como Monumento Nacional (28 de marzo de 1923). Sijena Sí consiguió que las Cortes de Aragón aprobaran unánimemente una Proposición no de Ley que declaró el 2023 como “Año de Sijena”, y por la que el Gobierno de Aragón va a invertir en la restauración del monasterio en este año 1,8 millones de euros. Recientemente la plataforma celebró la II Jornada Soñar Sijena 2023 donde diversos expertos dieron pautas para el cumplimiento de esta Proposición no de Ley, especialmente la redacción de un plan director, un plan museístico y la creación de un patronato que gestione el monumento.

Pero es el regreso de sus pinturas murales lo que daría mayor fuerza y sentido a esa celebración. En un contexto de guerra en Europa, Sijena es todavía una herida abierta de la guerra civil, cuando el monasterio fue destruido y expoliado. Aún no se han devuelto esas pinturas que se encuentran en depósito en el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) desde 1939 y sobre las que penden dos decisiones judiciales que esperan la sentencia firme del Tribunal Supremo.

Estas firmas, recogidas sobre todo en Aragón, pero también avaladas por miles de ciudadanos de Cataluña y otras regiones, piden al MNAC y sus patronos (la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y el Ministerio de Cultura) que dejen de poner palos en las ruedas con nuevos litigios y dilaciones para hacer que el 2023 sea el año del encuentro y la reconciliación en torno a un patrimonio de valor universal.

El acto de entrega de las firmas tendrá lugar hacia las 11:45 del sábado 26 de marzo a las puertas del MNAC, y luego los representantes de la plataforma llevarán simbólicamente esa petición a las puertas de los patronos del citado museo.

Quienes deseen añadir su firma a las ya recogidas en la campaña o unirse a esta entrega, pueden hacerlo en nuestra campaña virtual. ¡Todavía pueden arrimar el hombro antes del 26 de marzo unos cuantos miles de ciudadanos más!

Ecos en los medios:

II Jornada Soñar Sijena 2023

Posted on Actualizado enn

(Se irá actualizando con la incorporación de ponentes y entidades)

ORGANIZA: Asociación Plataforma Sijena Sí.

Colaboran: Orden de Malta, Museos Diocesanos de Huesca, Barbastro y Teruel, Comarca de Los Monegros, Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”, Fundación Santa María de Albarracín…  Se irá actualizando la lista conforme otras entidades y participantes respondan.

FECHA:                 Sábado, 26 de febrero de 2022

LUGAR:                Casa natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena, Huesca.

OBJETIVOS:

  • Fomentar el encuentro, el diálogo, la participación y la unidad de todas las fuerzas aragonesas en este proyecto.
  • Avanzar en la clarificación de lo que puede ser un buen Plan Director para Sijena.
  • Dotar a la sociedad civil de algunos criterios para poder diseñar un plan museístico.
  • Clarificar puntos necesarios para el cumplimiento de la propuesta de la Plataforma Sijena Sí a las Cortes de Aragón y aprobada como Proposición no de Ley por todas las fuerzas políticas en octubre de 2020.

25 de febrero – Jornada Pedagógica previa

13:30 – Videoconferencia y coloquio con alumnos y alumnas de ESO y Bachillerato: Sijena: pasado, presente y futuro ante el 2023. Juan Yzuel Sanz. Profesor y Coordinador de Sijena Sí. (Los centros que deseen participar pueden contactar con la Plataforma para esta actividad didáctica y divulgativa).

26 de febrero – PROGRAMA

9:30       Recepción, acogida, documentación.

10:00     Bienvenida y presentación de la Jornada

  • José Jaime Castellón. Alcalde de Villanueva de Sijena.
  • Juan Yzuel. Coordinador de la Plataforma Sijena Sí.

10:20     Primera mesa redonda: Un plan director para Sijena. Aspectos legales, artísticos y técnicos.

Coordinan:

  • Domingo Buesa. Catedrático de Historia. Exdirector General de Patrimonio del Gobierno de Aragón. Presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis y miembro de la Real Academia de la Historia. Anterior Director Científico del Museo Alma Mater de Zaragoza.
  • Juan Carlos Lozano. Profesor Titular del Dpto. de Historia del Arte de la Univ. de Zaragoza. Académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

Participan (entidades y personas que hasta ahora han confirmado su participación):

  • Francisco Cavero de Pedro. Abogado. Orden de Malta en Aragón.
  • Alfonso Salillas. Anterior alcalde de Villanueva de Sijena (PAR) y promotor de las reivindicaciones patrimoniales por los bienes del Real Monasterio de Sijena.

11:45  horas: Café

12:15 Segunda mesa redonda: Un plan museístico para Sijena. Retos y oportunidades de un gran monumento.

Coordinan:

  • Carmen Lacarra. Catedrática de Hª del Arte Antiguo y Medieval en la Univ. de Zaragoza. Académica numeraria de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Consejera de la  “Institución Fernando el Católico” y Directora de la “Cátedra Goya” de la Diputación de Zaragoza.
  • José María Nasarre. Director del Museo Diocesano de Huesca y Delegado de Patrimonio Cultural de la Diócesis.

Participan (entidades y personas que hasta ahora han confirmado su participación):

  • María Elisa Sánchez. Profesora de Antropología Social del Dpto. de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza. Codirectora de la Revista Temas de Antropología Aragonesa.
  • Pedro Luis Hernando. Director del Museo de Arte Sacro de Teruel.


13:35: Homenaje póstumo a Antonio Torres y Enrique Gros, miembros fundadores de la Plataforma.

13:45 Fin de la mañana.


14:30: Comida (En el restaurante Boira de Sariñena)


17:00 Tercera mesa redonda:  LOS SUEÑOS DE SIJENA. Exposición de lo que distintas instituciones y personas relevantes sueñan para el monasterio desde sensibilidades y visiones diversas.

Coordinan:

  • Judith Budios. Anterior Presidenta de la Comarca de Los Monegros. Consejera comarcal por el PP.
  • Salvador Ariste. Ex Diputado en las Cortes de Aragón por Chunta Aragonesista.  

Participan (entidades y personas que hasta ahora han confirmado su participación):

  • Francisco Cavero de Pedro. Abogado. Orden de Malta en Aragón.
  • José Jaime Castellón. Alcalde de Villanueva de Sijena (Ciudadanos)
  • Juan Naya. Promotor General del Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”.
  • José Carlos Boned. Alcalde de Berbegal (PSOE)
  • Cristian Royo. Diputado provincial por Ciudadanos.
  • Antonio Jiménez. Director Gerente de la Fundación Santa María de Albarracín.
  • Juan José Nieto. Doctor en Historia. Investigador con amplia experiencia en el patrimonio del Altoaragón. Miembro de la Asociación Pro Patrimonium Sijena y Jerusalén.

18:45 Café-Descanso final

19 h. Conclusiones y despedida.

  • Catalina Torres y Salvador Trallero. Secretarios de la Jornada y de la Plataforma Sijena Sí.
  • Juan Yzuel Sanz. Coordinador de la Plataforma Sijena Sí.

19:30 Fin de la Jornada.

PROTECCIÓN COVID: Se seguirán todas las medidas preventivas dadas por las autoridades sanitarias.

INSCRIPCIÓN PREVIA: Dado que el aforo es limitado, dese de alta cuanto antes en INSCRIPCIÓN.

PARTICIPACIÓN TELEMÁTICA: Las mesas redondas se emitirán en directo por el canal de Youtube de la Plataforma Sijena Sí. Será abierta a todos y se facilitarán los datos de la conexión unos días antes a través de esta página web.

PRECIO: Al ser una iniciativa ciudadana, no cuenta con subvenciones y la Plataforma pide a los participantes una contribución de 5 € para los gastos. Se hará entrega en la misma jornada, por transferencia o bízum. (La Plataforma invita a sus simpatizantes a ayudar con una «fila cero» siguiendo el mismo método de pago. Se reconocerá cada aportación).

COMIDA: Quienes deseen participar en la comida (20 €) deberán indicarlo al inscribirse y hacer el pago.
Tras recibir la confirmación de la inscripción, CÓMO PAGAR

Réplica de Sijena Sí a las declaraciones del Sr. Castiñeiras

Posted on Actualizado enn

Manuel Castiñeiras, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona, dio una conferencia en el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón el pasado 14 de enero que se enmarcaba en el XI Ciclo de Arte Románico, titulada «Los jinetes del Apocalipsis: imágenes y resignificaciones románicas en el contexto del Milenio». Sin embargo, el jinete que vino a asolar los campos aragoneses fue el mismo conferenciante y, como plataforma ciudadana, creemos que, quien hace apología del expolio, merece una réplica.

En una entrevista publicada en el Diario del Altoaragón el 17 de enero, no deja títere con cabeza. He aquí nuestras respuestas a sus palabras textuales:

Al hablar de los bienes expuestos en Barbastro afirma: “Lo ideal, siempre, es no llegar a situaciones judiciales y buscar vías de diálogo para que el patrimonio pueda estar compartido y no se centralice en un lugar adecuado”. Nos preguntamos: tras 26 años de lucha por los bienes, con decenas de resoluciones vaticanas a favor de Barbastro y ninguna solución por parte de la Diócesis de Lérida, ¿qué otra vía cabía aparte de los tribunales civiles? Por otro lado, no estamos hablando de compartir o no, sino de definir claramente quién es el propietario de esos bienes. Y el lugar adecuado para exponer esos bienes es en la casa de sus legítimos dueños.

Amplía el foco: “En el caso concreto de las pinturas murales de Sijena, soy menos partidario del retorno. No porque tenga un interés especial en que estén en el MNAC, sino porque creo que la historia es mucho más complicada, en el sentido de que lo que queda de las pinturas es un 30% muy restaurado y adaptado a una sala en condiciones. El retorno a la sala capitular actual no sé si tiene mucho sentido porque el edificio no está aún en condiciones”. Pero Castiñeiras oculta que sí tiene un interés especial en que sigan en el MNAC. Para este museo trabajó como cargo político y testificó contra el retorno de las pinturas en el juicio que ganó Aragón. La historia no es complicada, la complica el Museo y sus defensores manipulando y tergiversando, algo que Aragón está acostumbrado a sufrir. Quede lo que quede de las pinturas, es claro que pertenecen a Sijena, y allí se colocarán en óptimas condiciones, como no puede ser de otra manera. En ello seguimos trabajando y, como Plataforma, empujando al Gobierno de Aragón a que se comprometa más con Sijena. La sala capitular, en sí misma, ya está preparada para recibirla.

Argumentando contra la devolución, deja caer: “Quizás, habría que buscar vías adecuadas para explicar el patrimonio de forma más cercana a lo que pide la sociedad”(…) “En la película El sueño de Sigena, por iniciativa de Juan Naya, existe un trabajo inmenso detrás sobre lo que fue el monasterio que permite, hoy en día, temas de realidad virtual y documentación. Sería muy interesante que se trabajase en este sentido y que todo no se focalizase en el objeto material”. En nuestra valoración de la película, ya dijimos que había sido un error usar al Sr. Castiñeiras de “experto”, dadas sus manos manchadas por el pleito contra los intereses de Sijena, de Monegros y de Aragón. La virtualización solo puede ser un recurso museístico para museos del mundo como el MNAC, o, en el caso de Sijena, para acompañar en su Sala Capitular a las pinturas auténticas de la que fue expoliada.

E insiste en los inconvenientes del transporte de las pinturas desde el MNAC hasta la sala capitular: “Es un material que se quemó, después se restauró y se sometió al proceso de reconstrucción. Aparte, está hecho con un tipo de arranques que son muy frágiles, necesitan temperatura muy estable y del cuidado de un equipo de restauradores”. De nuevo desprecia la capacidad de Aragón y de los pequeños lugares para albergar el patrimonio, en contra de la UNESCO. El Sr. Castiñeiras pretende ocultar que el MNAC, tras maltratar las pinturas durante años en almacenes inadecuados, trasladó estas piezas a exposiciones temporales en Nueva York y Londres. Además oculta que el ICOMOS, organismo oficial de la UNESCO que cataloga todas las candidaturas de patrimonio de la humanidad, en su declaración de pintura mural, obliga a devolver todas las pinturas murales arrancadas a su lugar de origen, en este caso, el Real Monasterio de Sijena. No podemos hacernos cómplices de un museo catalán que arrancó pinturas murales por todo el Pirineo, cuando ello ya se condenaba por todos los expertos mundiales a principios del siglo XX. Los grandes museos urbanos, según el Sr. Castiñeiras, parecen ser los únicos capaces de hacer esto, perpetuando los expolios al mundo rural. El MNAC podrá presumir de otras cosas, pero no de rigor científico ni de ética profesional, por cuanto en las cartelas de algunas piezas aragonesas figura, en el apartado correspondiente a la procedencia, el término «desconegut«, desconocido, lo que supone una clara e intencionada manipulación de la historia en línea con lo que nos tienen acostumbrados.

Y enfatiza el mensaje que parece haberle dictado la Generalitat: “El mundo del futuro es el virtual, de las redes, de la información. Creo que no tiene mucho sentido volver a colocar un trozo de pintura en una sala muy variada respecto a la original. Se debería compartir una entrada para ver las pinturas en el MNAC y después Sijena para ver la experiencia virtual en la sala capitular. Creo que daría más importancia que teniendo las pinturas en el estado actual”. Aquí se ven claras las intenciones del MNAC, que lleva meses remachando este tema de darnos una película y quedarse con las pinturas, algo que ya sugirieron nada más perder el pleito. Pinturas que minusvaloran cuando quieren, pero que no piensan soltar hasta que lo exijan los jueces.

Frente a esto, la Plataforma sigue invitando a toda la ciudadanía a apoyar sus campañas por la devolución de las pinturas de la sala capitular de Sijena firmando en nuestra campaña, firmas que la Plataforma llevará a Barcelona el 26 de marzo. La Plataforma, además, está organizando la II Jornada Soñar Sijena 2023 que tendrá lugar el 26 de febrero y a la que invita a todos. Sijena, sí; por justicia y dignidad.

Ecos en los Medios:

Carta al Presidente Lambán

Posted on Actualizado enn

Aportaciones de la Plataforma Sijena Sí ante el encuentro
del Presidente de Aragón con el Presidente de la Generalitat de Cataluña

Estimado Sr. Presidente:

La Plataforma Sijena Sí representa actualmente a más de 3.000 ciudadanos y ciudadanas y ha recogido más de 16.000 firmas en apoyo de sus campañas. Desde su creación en la Comarca de Los Monegros, la Plataforma ha organizado muchas y variadas acciones: presentaciones (Sariñena, Zaragoza, Huesca, Barbastro, Monzón…); manifestaciones (MNAC, Museo de Lérida, Zaragoza…); una marcha ciudadana a El Tormillo, Peralta de Alcofea y Berbegal para reclamar el retorno de su patrimonio;  una caravana a Roda de Isábena para reclamar la devolución de los bienes de la diócesis de Barbastro-Monzón; un encuentro con el Obispo de Lérida; la Jornada “Soñar Sijena 2023”; el apoyo ciudadano a la recepción de los bienes del Museo de Barbastro…

La Plataforma Sijena Sí fue creada para perseguir, entre otros, estos fines: trabajar para que sean devueltos los bienes del Real Monasterio de Sijena apoyando las acciones legales y organizando nuevas acciones ciudadanas; promover el nuevo Museo del Monasterio de Sijena; conseguir que el año 2023, centenario de la proclamación del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, se celebre internacionalmente el “Año de Sijena”; fomentar la creación de una red de panteones reales de la Corona de Aragón donde Sijena ocupe el lugar que le corresponde en la historia, junto a San Juan de la Peña, San Pedro el Viejo, Montearagón y Poblet, y buscar la cooperación y el apoyo mutuo con otras reivindicaciones patrimoniales de Aragón.

La semana pasada, el martes 21 de diciembre, en la inauguración en el Museo Diocesano de Barbastro de la exposición de las piezas devueltas por el Museo de Lérida tras 26 años de litigio, usted  afirmó: “Estamos en comunicación permanente con Aragonés, al que veré en Barcelona el próximo mes para conversar sobre la candidatura conjunta a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030. Espero que esta reunión suponga una mejora en las relaciones institucionales y sirva para resolver fuera de los tribunales otros procesos contenciosos que tenemos en común, como los bienes religiosos de Sijena”. 

Ante este encuentro, nuestra Plataforma quiere recordarle:

  1. Existe un inquietante precedente en este tipo de encuentros. El 26 de febrero de 2016, cuando ya se había ganado el primer juicio por los bienes de Sijena, la Exconsejera de Cultura, Mayte Pérez, y el Exdirector General de Educación, Felipe Faci, se reunieron con el Conseller Santi Vila para llegar a un acuerdo extrajudicial que hubiera dejado a Aragón sin la plena posesión de su patrimonio en pro de un “entendimiento cordial”. En aquel encuentro, Santi Vila afirmó: “Nos hemos conjurado para resolver el conflicto y, después, articular mecanismos institucionales entre Aragón y Cataluña, que hagan posible una gestión conjunta desde el punto de vista patrimonial porque tenemos la obligación de conservar, mantener, proteger, dar seguridad y difundir al máximo este patrimonio”. En aquel momento, Oriol Junqueras, presidente de Esquerra Republicana y Vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, se negó a firmar aquel acuerdo por su firme convicción de que ninguna pieza llegaría a Aragón tras la apelación. Afortunadamente, la Audiencia Provincial y luego el Tribunal Supremo refrendaron la propiedad aragonesa.
  2. La Comunidad Sanjuanista de monjas de Sijena cedió las acciones judiciales para recuperar dichas pinturas murales de Sijena al Gobierno de Aragón, por lo que, si lo que pretende usted es negociar un acuerdo extrajudicial a estas alturas, tendría serias consecuencias legales para Aragón y para usted.
  3. Estamos en medio de un litigio y está pendiente el recurso de casación ante el Tribunal Supremo de las pinturas murales de la Sala Capitular. Cualquier movimiento en este momento que pudiera dar signos de debilidad por parte de Aragón podría afectar gravemente a la sentencia final.
  4. El 22 de octubre de 2020, las Cortes de Aragón aprobaron por unanimidad la Proposición no de Ley 359/20 sobre la declaración del año 2023 como “Año de Sijena”. En esta PnL se acordó, entre otras cosas, la creación de un “Patronato que se cuide de la gestión y desarrollo del Monumento histórico de Sijena”, Patronato en el que deberían estar presentes todas las instituciones y colectivos relacionados con Sijena y que, a fecha de hoy, cuando solo faltan quince meses para el centenario, no se ha creado, amén de la falta de un Plan Director para Sijena, presupuestos serios y un protocolo para la instalación de las pinturas murales “con la participación de la Universidad y de las instituciones implicadas”.

Por otro lado, y vistas anteriores candidaturas a los Juegos Olímpicos, que es como jugar a la lotería, nos preguntamos: ¿qué perdería Cataluña si la candidatura fracasa? La respuesta es nada. ¿Y Aragón? Solo las pinturas de la sala capitular están valoradas en 300 millones de euros. ¿De veras quiere usted apostar con el patrimonio de todos los aragoneses en este casino olímpico que ha demostrado no ser nada transparente, por decirlo suavemente? Por favor, presente la candidatura si lo cree conveniente pero no se arriesgue a pasar a la historia como el Presidente que traicionó y dilapidó el legado que hemos de dejar a nuestros hijos e hijas.

Sin embargo, la reducción de la artificial tensión entre las comunidades de Aragón y Cataluña es, en sí misma, una encomiable causa. Por ello nuestra Plataforma sugiere que, en su reunión con el Presidente de la Generalitat de Cataluña, plantee estos puntos que favorezcan unas mejores relaciones institucionales:

  1. Que la Generalitat de Cataluña y sus instituciones acuerden resolver la devolución de las pinturas murales de forma amistosa, cuyos primeros pasos han de ser que la Generalitat de Cataluña y el MNAC desistan de su recurso de casación ante el Supremo contra la sentencia favorable a Aragón, dado no son dueños de las pinturas y las tienen solo en depósito;
  2. Que la Generalitat retire el nuevo litigio que ha abierto en el Juzgado de Huesca para intentar dilatar en el tiempo la devolución de las pinturas murales y haga realidad el retorno inmediato de todas las pinturas murales del Real Monasterio de Sijena;
  3. Que el Gobierno de Aragón acuerde con la Generalitat de Cataluña y sus museos la creación de una red de panteones reales de la Corona de Aragón en aras a ser declarado Patrimonio de la Humanidad en un futuro próximo (Poblet, Santas Creus, Sijena, San Pedro el Viejo, San Juan de la Peña…), idea que nuestra Plataforma introdujo en sus objetivos iniciales y defiende enérgicamente desde 2017 porque enriquecerá la unidad entre dos comunidades hermanas que comparten una larga y rica historia.

Nuestra Plataforma, por su parte, con el objetivo de contribuir a todo lo anterior, organizará el próximo 26 de febrero en Villanueva de Sijena la “II Jornada Soñar Sijena 2023” con una amplia participación de personas y colectivos implicados en este singular monasterio y Panteón Real de Aragón y a la que queda usted especialmente invitado.

            Para clarificar estos puntos, solicitamos una reunión urgente en la que poder plantearle nuestras inquietudes y sugerencias sobre este delicado asunto.

Ecos en los Medios: