Sala Capitular
El sueño de Sigena

El pasado 9 de noviembre tuvo lugar en Zaragoza, y el 13 en Sariñena, el estreno de la magnífica película “El sueño de Sigena”, del director mejicano Jesús Garcés con guión de Xavier Atance y Gemma Sanz. La banda sonora es original de Andrea Motis y firma su espectacular fotografía Carles Gusi.
En ella vemos cómo Juan Naya, astrofísico nacido en Villanueva de Sijena, quiere ver cumplido un sueño personal y se embarca en la recreación virtual de la Sala Capitular del Monasterio de Sijena. En el camino encontrará a excelentes artesanos y artistas que le ayudarán a resolver las claves de este gran proyecto y poder mostrar en todo su esplendor la sala capitular, considerada la “Capilla Sixtina del románico europeo”.
Muchos miembros de la Plataforma Sijena Sí hemos visto la película en estas semanas y creemos que ayuda a dar a conocer la belleza de Sijena a nivel nacional e internacional. En muchos momentos nos hemos emocionado y hemos disfrutado descubriendo la espiritualidad, la historia, el arte y la cultura que se hallan tras las maravillosas pinturas de la Sala Capitular.
A la vez, hemos de reconocer que algunos elementos del guion nos inquietan: los dos expertos en las pinturas de Sijena que aparecen en la película son precisamente Manuel Castiñeiras González y Jordi Camps Soria, quienes actuaron en el juicio por la recuperación de las pinturas como testigos presentados por la Generalitat de Cataluña para hablar en contra de su devolución; se presenta de una forma muy neutra a José Gudiol Ricart, funcionario de la Generalitat y artífice de la destrucción total de la Sala Capitular y del arranque de sus pinturas durante la Guerra Civil bajo la excusa de “protegerlas”; las pinturas que están en depósito en el MNAC son presentadas como algo que se encuentra en pésimo estado, minusvalorando su importancia artística y económica respecto a su representación virtual…
Al hilo de la película, queremos prestar atención a este tema de la virtualización, dado que la Generalitat, tras el juicio que perdió en 2016 por la propiedad de las pinturas, ya ofreció financiar una representación virtual, como la que instaló en otras localidades expoliadas de su patrimonio como Tahull, en vez de devolver las pinturas auténticas. Nos parece que la recreación virtual podría ser un excelente sustituto en el MNAC cuando las pinturas expoliadas vuelvan a Sijena. Sijena tiene que volver a acoger las pinturas que nunca deberían haber sido arrancadas, y así lo esperamos tras la sentencia que el Tribunal Supremo debe ratificar dentro de poco y que condena a la Generalitat a su devolución. Por si la Generalitat se sintiera tentada a hacerlo, decimos bien claro que Aragón no permitirá que se le cambien las pinturas originales por ninguna reproducción en 3D. Ello no quita que nos sintamos maravillados por el trabajo que han hecho varios artistas siguiendo el sueño de Juan Naya.
En vista de que otros museos (British, Louvre, Rijksmuseum de los Países Bajos…) se están planteando devolver todo el arte expoliado, volvemos a instar a la Generalitat a entrar en el siglo XXI y devolver lo que no es suyo en vez de prolongar la agonía de ir de juzgado en juzgado negando a los aragoneses sus derechos patrimoniales. Cumpliría así lo exigido por el código ético del ICOM (que prohíbe incluso exponer lo que está en litigio) y con la declaración sobre pintura mural del Icomos, órgano oficial de la Unesco, que dice que toda pintura mural arrancada, aún si es conservada en un museo, debe ser devuelta a su lugar originario, porque es allí donde tiene sentido y donde hay que admirarla. Y ese lugar –y aquí jugamos en casa—debe ser restaurado por el Gobierno de Aragón lo antes y lo mejor posible, como venimos reivindicando desde hace años.
El valle catalán de Boí, siguiendo a Sijena, también reclama sus pinturas

El valle catalán de Boí, en la provincia de Lérida, podría replicar el caso de las pinturas murales de Sijena y reclamar al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) la devolución de sus conjuntos pictóricos, que, al igual que ocurrió en el cenobio aragonés, fueron arrancados de los muros de sus iglesias en una supuesta operación de salvamento y trasladados a la ciudad de Barcelona.
La alcaldesa de este valle pirenaico, Sonia Bruguera (Esquerra Republicana), señala que se trata de un deseo «al que no debemos renunciar». «Todavía no hemos realizado una petición de forma oficial. La actual pandemia nos mantiene en un momento complicado, pero, una vez que la situación se normalice, es un tema que tenemos previsto retomar», indica. Dentro de sus planes, está iniciar conversaciones con el MNAC y estudiar las diferentes opciones.
La idea de la reclamación ha resurgido con fuerza en el valle de Boí a raíz de la celebración este mismo lunes del 20 aniversario de la declaración de sus nueve templos románicos -ocho iglesias y una ermita- como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De hecho, recordando ese 30 de noviembre del año 2000, sus templos han hecho repicar al unísono sus campanas y además, han sido celebrados varios actos, incluyendo una visita a la iglesia de Sant Climent de Taüll, que, a través de una cuidada proyección, permite admirar sobre sus muros vacíos la riqueza de las pinturas que salieron en dirección a Barcelona.
La alcaldesa del valle de Boí, situado en la provincia de Lérida e integrado por nueve núcleos de población, asegura que la idea de la reclamación ya estaba en los planes de su antecesor en el cargo, impulsor de la declaración de la Unesco, y además, considera que es un deseo compartido por los habitantes de la zona. «¡Qué mayor satisfacción podrían tener que ver las pinturas en su lugar de origen!», exclama Bruguera, convencida además de que, al igual que ocurrió con aquella declaración, supondría un nuevo impulso turístico y económico para este valle pirenaico.
El caso comparte muchas similitudes con la reclamación aragonesa. De hecho, ambos son conjuntos románicos de gran valor pictórico, que fueron arrancados de los muros de sus templos y que acabaron expuestos en el MNAC, donde, una vez adheridos a telas, fueron colocados en espacios que evocan la arquitectura de sus lugares de origen.
En el caso de Boí, las pinturas fueron arrancadas a principios del siglo XX, en diferentes operaciones llevabas a cabo por la Junta de Museos, cuya misión era nutrir de obras al Museo de Arte de Cataluña, embrión del actual MNAC.
La alcaldesa del valle de Boí también insiste en que el mayor reto que deben asumir si siguen adelante con la reclamación de sus pinturas está en las «complicaciones» de su traslado y después, en su mantenimiento y vigilancia. «No es un tema fácil, pero no lo debemos olvidar, ya que es el anhelo de todos», insiste.
(Texto extraído de la noticia de Patricia Puértolas en el Heraldo de Aragón)
Medios:
La Audiencia Provincial confirma la sentencia de las pinturas de Sijena

La Audiencia Provincial de Huesca ha ratificado la sentencia que condenaba ya en 2016 a la Generalitat a devolver las pinturas expoliadas en Sijena por uno de sus funcionarios, Josep Gudiol, en 1936.
Es una noticia para tirar cohetes, de esas que esperamos tantos años y que, cuando llegan, debemos volver a leerlas dos veces para dar crédito a nuestros ojos. Pero, aunque la Justicia sea exasperantemente lenta, como dijimos en nuestra petición a la Audiencia Provincial a principio de este año, va produciendo los resultados esperados: ¡estamos mucho más cerca de devolver lo que es de Sijena, por justicia y dignidad!
En este larguísimo camino, que a tantos se les ha hecho interminable, hemos tenido que avanzar de jalón en jalón hasta llegar aquí. No es el final del trayecto, seguramente. Tercos con sus mentiras, sus leyendas y sus egoístas ambiciones, es de esperar que la parte catalana recurrirá al Tribunal Supremo en casación, a pesar de no haber sabido defender allí ninguno de los anteriores pleitos (Bienes de Sijena, bienes de las parroquias del Aragón Oriental…). Es su forma de seguir dilatando la inevitable ejecución final de la Justicia.
Tal como hemos pedido recientemente en nuestras comparecencia ante las Cortes de Aragón, instamos a estas y al Gobierno de Aragón a seguir el plan de ruta que propusimos: declárese el 2023 como «Año de Sijena» y créese una comisión que redácte cuanto antes el Protocolo de recepción e instalación de las pinturas de Sijena. Debe incluir expertos nacionales e internacionales que tapen la boca a los que la Generalitat ha pagado para que nieguen públicamente que las pinturas puedan trasladarse. Esto no será, de todos modos, ningún escollo para que se traigan a Aragón,
pero supondrá el último capítulo en su inútil y desesperada lucha por dilatar la fecha de entrega. Ocultan que ellos las han movido y reinstalado varias veces, incluida una exposición en Nueva York. Es una muestra más de su desprecio a la capacidad de Aragón de cuidar de su patrimonio y un nuevo hito en su permanente intento de convertir un pleito civil por la posesión de un bien en un asunto político inexistente.
Nada de esto hubiera ocurrido sin la entrega, sabiduría y valentía de quienes han liderado el proceso judicial durante muchos años, entre quienes no podemos dejar de mencionar a Ildefonso Salillas, Jorge Español y Alberto Gimeno, con la inestimable ayuda del historiador Juan José Nieto y de expertos como Alfonso Monforte. Ellos son los héroes del día.
Como Plataforma, brindamos la noticia a nuestro compañero y amigo Antonio Torres, que nos acompañó en la protesta dentro del MNAC en 2017 y nos dejó el pasado año. ¡Seguimos en la lucha, Antonio!
Aprovechamos para pedir a todos que sigan firmando en la campaña de firmas por esta devolución. ¡Faltan pocas para llegar a las 10.000!
Medios de comunicación:
- La Vanguardia: La Audiencia Huesca confirma que las pinturas de Sijena deben regresar a Aragón
- El País: La Audiencia de Huesca ratifica el regreso de las pinturas de Sijena
- El Periódico: La Audiencia de Huesca confirma que los murales del monasterio de Sijena deben regresar a Aragón
- ABC: Nueva sentencia contra la Generalitat por el expolio del convento de Sijena: sus frescos deben volver a Aragón
- La Sexta: Cataluña tendrá que devolver las pinturas murales de Sijena a Aragón
- 20 Minutos: La Audiencia de Huesca confirma la sentencia que ordena el traslado a Aragón de las pinturas murales de Sijena
- Público: La Audiencia de Huesca confirma la devolución de las pinturas de Sijena a Aragón
- Heraldo de Aragón: El MNAC recurrirá la sentencia de la Audiencia de Huesca sobre Sijena
- Aragón Digital: Sijena Sí celebra la sentencia que exige la devolución de las pinturas expoliadas por Cataluña
Presentación del Plan Director de Sijena
Hoy se ha presentado lo que el Director General de Patrimonio, Nacho Escuín, ha llamado el «Plan Director del Gobierno de Aragón para Sijena». En las próximas semanas lo analizaremos con detalle, dado que desconocemos el contenido de este «plan director» presentado por sorpresa.
Su presentación ante los medios de comunicación, en la que han estado tres personas de nuestra plataforma, es una gran noticia que recibimos con alegría. En ella, el arquitecto Luis Franco ha explicado que es una evolución del plan que comenzó a hacerse en 2000 y que se irá ejecutando en los próximos cinco años, lo cual nos satisface pues permitiría llegar al 2023 con el proyecto acabado. Nacho Escuín, Director general de Patrimonio, ha reiterado que se ha consensuado con las dos comunidades religiosas, la Orden Sanjuanista y las Hermanas de Belén, lo cual consideramos muy importante, aunque echemos en falta que no se haya consultado en su elaboración a otras entidades como el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena o la Comarca de Los Monegros, algo que intentaremos hacer en los próximos meses desde la Plataforma en la Jornada «Soñar Sijena 2023».
Incluimos aquí la Nota de prensa del Gobierno de Aragón:
«El Gobierno de Aragón ha encargado al equipo de arquitectos Pemán y Franco el proyecto del Plan Director del Real Monasterio de Santa María de Sijena, que supondrá una intervención global en el edificio en distintas fases. A lo largo de este año, se redactará la primera fase, cuyas obras comenzarán en 2019. Esta primera actuación se centrará en el Palacio de Doña Sancha, donde estará ubicada la zona expositiva del patrimonio artístico de Sijena recuperado del MNAC y del Museo de Lérida, y que está valorada en unos 3 millones de euros.
Esto supondrá multiplicar casi por 3 el espacio dedicado a la exhibición de las piezas, que estarán conservadas en vitrinas con una climatización independiente en un espacio de 610 metros cuadrados, frente a los 230 de los antiguos dormitorios. Además de la recuperación de dependencias para la muestra, este plan supone también intervenir en la parte monumental, añadiendo una cubierta a este espacio, pero respetando muros y arcos. De esta manera, se trata de combinar arquitectura y arqueología, ofreciendo nuevas formas de visitar las piezas pero a través de unos trabajos muy respetuosos con el antiguo Monasterio, configurando una suerte de museo de nueva generación en el lugar donde habitaban todos estos tesoros artísticos y de los que nunca debieron salir.
Mientras duran los trabajos, las piezas se podrán seguir visitando en su emplazamiento actual, que ya fue acondicionado para este fin a comienzos de esta legislatura. Hay que recordar que el Gobierno de Aragón ha invertido ya en esta legislatura medio millón de euros en rehabilitar los antiguos dormitorios y la sala capitular del monasterio de Sijena, que se encuentran en perfectas condiciones y que ha permitido que en la actualidad puedan ser visitados.
Las dependencias de Doña Sancha se encuentran en un espacio contiguo al ala norte de los dormitorios, y en la actualidad se encuentran sin cubrir, como un espacio arqueológico que deja a la vista los restos de muros y arcos que se habían conservado de fechas anteriores al siglo XV. En este espacio, que permitirá disponer de un acceso directo desde el exterior abriendo una puerta en el muro de cerramiento, se construirá una cubierta ligeramente inclinada. Estas dependencias se dividirán en dos partes y dos alturas, unidas por una rampa y un montacargas.
En la zona más próxima a los antiguos dormitorios se ubicará un vestíbulo y la recepción, los aseos y un almacén de obras de arte, que servirá también de sala de restauraciones. La otra parte mantendrá los arcos existentes, que son los elementos que condicionan el cubrimiento de este espacio por su arranque a gran altura. Aquí se situarán unas vitrinas y unos espacios encajonados para completar la exposición de las piezas con control climático.
Este museo queda comunicado por ambos extremos con la nave de los dormitorios por unas puertas ya existentes, de modo que se puedan realizar distintos itinerarios de visitas, incluido el itinerario que comienza su recorrido en la puerta principal del Monasterio.
En las siguientes fases del plan director está previsto actuar en la mejora del claustro, en la iglesia y en las naves oeste y norte, además de los accesos. En total, está plan incluye la actuación en 7.000 metros cuadrados en el interior del Monasterio y en las zonas adyacentes: aparcamientos, servicios…
Las piezas recuperadas
En la actualidad, el monasterio muestra las piezas que permanecían depositadas en el Museo de Lérida y que fueron recuperadas el pasado 11 de diciembre por orden del Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Huesca. También se pueden ver las que se encontraban en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Los bienes artísticos y religiosos pueden visitarse los viernes y sábados, de 10.00 a 14.30 y de 16.00 a 19.00, y los domingos en horario de 12.00 a 14.30 y tardes de 16.00 a 19.00.
Una vez que se haya completado la primera fase de este plan director, las visitas se ampliarían a toda la semana, exceptuando los lunes, como cualquier otro centro de las red de museos de la Comunidad».
- Vídeo de la presentación del Plan Director
- Radio Huesca: El Plan Director de Sijena, bienvenido aunque sea por sorpresa
- Cadena SER: Cultura niega que las monjas de Sijena desconocieran el Plan Director del monasterio
- El Periódico de Aragón: Las obras del Plan Director de Sijena comenzarán en 2019 y multiplicarán por tres el espacio expositivo
- Heraldo de Aragón: Sijena superará los 7.000 metros cuadrados de exposición en cinco años
- Diario del Altoaragón: Las obras del Plan Director de Sijena comenzarán en 2019 y multiplicarán por tres el espacio expositivo
- La Vanguardia: La primera fase del Plan de Sijena comenzará en 2019 y permitirá abrir la zona expositiva «como cualquier museo»
Así podría lucir Sijena tras haberse ejecutado el Plan Director
Nuevas investigaciones avalan la tesis de que las pinturas de Sijena no se quemaron
La profesora de la Universidad de Valencia, María Gómez Rodrigo, experta en pintura quemada y restauradora de varias iglesias que han sufrido incendios, ha hecho un estudio que avala su tesis de que las pinturas de la Sala Capitular de Sijena no se quemaron.
Según su opinión, Josep Gudiol, el funcionario de la Generalitat enviado «para protegerlas» tras el incendio del monasterio en 1936, y que decidió arrancarlas sin permiso del Ministerio de Cultura de la República, algo obligatorio dado que era un monumento nacional desde 1923, mandó derribar el artesonado que aún aparece en las fotos tras el incendio del monasterio para justificar la necesidad de arrancarlas. Estudios físico y químicos muestran que las pinturas no fueron quemadas y su oscurecimiento es fruto de una mala restauración por parte del MNAC a lo largo de décadas.
El Ayuntamiento de Villanueva de Sijena no descarta posibles nuevos pleitos contra la Generalitat y sus museos si se demuestra definitivamente esta tesis.
Ecos de los Medios:
- La Vanguardia: Sijena quiere demandar a la Generalitat por los daños irreparables en las pinturas murales del Monasterio
- Aragón TV: Noticias de las 2 – 27/3/2018: Véase el reportaje en las Noticias de Aragón TV, sobre todo a partir del minuto 11: http://alacarta.aragontelevision.es/informativos/aragon-noticias-2-27032018-2030
- Heraldo de Aragón: Sijena estudia una demanda millonaria contra la Generalitat por daños a las pinturas murales
- El Periódico de Aragón: Sijena estudia demandar a la Generalitat por dañar las pinturas murales
Visita al Monasterio de Sijena
El pasado 23 de febrero quedó abierta la sala expositiva que la DGA ha habilitado en los antiguos dormitorios del Monasterio de Sijena para mostrar las piezas que regresaron de Cataluña en los dos últimos años. Es un hecho del que nos sentimos orgullosos y al que humildemente hemos aportado nuestro granito de arena.
Al día siguiente, el Comité Científico de la Plataforma Sijena Sí visitó el monasterio y la exposición, teniendo también una larga entrevista con las Hermanas de Belén. Unos días más tarde, el 17 de marzo, visitaron el monasterio más de cuarenta personas de la Plataforma. Ambos días fueron ocasión también para un encuentro fraterno de muchos de los que colaboramos en la plataforma.
La visita, tanto al Monasterio como a la Sala Expositiva, fue muy satisfactoria y emocionante. Algunas personas del grupo, por primera vez, contemplaban la espiritualidad, la belleza y la historia que alberga el Monasterio, un ente vivo gracias a la presencia silenciosa de las Hermanas de Belén. Disfrutamos mucho de la conversación con las hermanas y de las explicaciones de las guías del monasterio, Susana y Mercedes, y de Ingrid, la guía de la DGA que muestra las piezas. Desde aquí, muchas gracias por vuestra fenomenal labor.
Os dejamos aquí un testimonio gráfico de ambas visitas, que nos han permitido maravillarnos por el tesoro espiritual y artístico que ahora alberga el Monasterio. Mientras, seguimos esperando que el próximo 4 de abril la DGA desvele el Plan Director para el Monasterio, que nos permitirá aportar nuevas ideas y presentar iniciativas para seguir construyendo el futuro. Queda mucho por soñar; queda mucho por hacer.
Carta a los Reyes Magos: Que vuelvan en 2018 las pinturas de Sijena.
Tras el retorno de las piezas del Museo de Lérida, vamos a seguir luchando por la devolución de las pinturas de la Sala Capitular de Sijena.
Los resultados de las elecciones en Cataluña nos deben poner en marcha. Motivadas políticamente, se despiertan nuevas voces que ocultan la verdad sobre estas pinturas, fruto del expolio cometido durante la Guerra Civil. Pero, como en el caso de los bienes de Lérida, sabemos que la sentencia judicial, rotunda y clara, nos ampara. Cúmplase cuanto antes.
Hemos de redoblar nuestra campaña de firmas. Que cada uno de nosotros consiga una persona más… Este es el regalo de Reyes que pedimos: más conciencia ciudadana, más compromiso con la verdad, la justicia y la dignidad.
Change.org – Català
GENERALITAT DE CATALUNYA: RETORNIN ELS BÉNS ESPOLIATS AL MONESTIR DE SIXENA
El Reial Monestir de Sixena, fundat l’any 1188, joia del romànic espanyol, panteó reial d’Aragó i enclavament declarat Monument Nacional l’any 1923, ha estat espoliat en repetides ocasions, la més significativa l’arrencament de les pintures romàniques singulars (s. XIII) de la Sala Capitular durant la Guerra Civil.
El Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) i la Generalitat de Catalunya han estat condemnats en dues sentències (juliol de 2016 i abril de 2015) a retornar les pintures murals i les 97 obres d’art i objectes, emmagatzemats o exposats, al mateix MNAC i al Museu de Lleida Diocesà i Comarcal. Els títols de propietat o possessió presentats per aquestes institucions han estat refusats pels jutjats en les sentències.
Malgrat que els jutjats han ordenat el compliment íntegre de les dues sentències, només 51 peces que no estaven exposades, de les 97 que pertanyen al Monestir, han estat retornades i les pintures murals de la Sala Capitular segueixen encara al MNAC.
La declaració de Monument Nacional de l’any 1923 implica una mesura especial de protecció per al Monestir i tot el seu contingut. La postura de la Generalitat és contrària a l’Estat de Dret, legitima els despropòsits de la Guerra Civil i dels espoliadors i menysprea els valors i les competències de l’autogovern de l’Aragó en matèria de patrimoni. Les raons falses i interessades aportades per la Generalitat amb les quals pretén no retornar-les, han estat refusades àmpliament per experts de prestigi reconegut.
El poble aragonès, tots els catalans de bona voluntat que reconeixen que aquesta situació de injustícia no beneficia la societat catalana, i les persones d’arreu amb consciència moral insten les autoritats catalanes a complir íntegrament les sentències. Exigim al president de la Generalitat que compleixi amb tot allò que dictamina la justícia i que retorni els béns de Sixena, que mai haurien d’haver sortit de l’Aragó.
Exigim també que, en cas contrari, s’adoptin totes les mesures que preveu la llei per fer complir les sentències, inclosa l’execució forçosa mitjançant l’acció de la policia judicial.
Les signatures recollides en aquesta campanya es lliuraran a les portes de Generalitat de Catalunya en un gran acte ciutadà, al qual estan convidades totes les persones que ens donin suport. Els detalls de tot plegat es podrà consultar al web de la Plataforma Sijena Si: www.sijenasi.com
CATALÀ PDF