Plan Director
Carta al Presidente Lambán

Aportaciones de la Plataforma Sijena Sí ante el encuentro
del Presidente de Aragón con el Presidente de la Generalitat de Cataluña
Estimado Sr. Presidente:
La Plataforma Sijena Sí representa actualmente a más de 3.000 ciudadanos y ciudadanas y ha recogido más de 16.000 firmas en apoyo de sus campañas. Desde su creación en la Comarca de Los Monegros, la Plataforma ha organizado muchas y variadas acciones: presentaciones (Sariñena, Zaragoza, Huesca, Barbastro, Monzón…); manifestaciones (MNAC, Museo de Lérida, Zaragoza…); una marcha ciudadana a El Tormillo, Peralta de Alcofea y Berbegal para reclamar el retorno de su patrimonio; una caravana a Roda de Isábena para reclamar la devolución de los bienes de la diócesis de Barbastro-Monzón; un encuentro con el Obispo de Lérida; la Jornada “Soñar Sijena 2023”; el apoyo ciudadano a la recepción de los bienes del Museo de Barbastro…
La Plataforma Sijena Sí fue creada para perseguir, entre otros, estos fines: trabajar para que sean devueltos los bienes del Real Monasterio de Sijena apoyando las acciones legales y organizando nuevas acciones ciudadanas; promover el nuevo Museo del Monasterio de Sijena; conseguir que el año 2023, centenario de la proclamación del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, se celebre internacionalmente el “Año de Sijena”; fomentar la creación de una red de panteones reales de la Corona de Aragón donde Sijena ocupe el lugar que le corresponde en la historia, junto a San Juan de la Peña, San Pedro el Viejo, Montearagón y Poblet, y buscar la cooperación y el apoyo mutuo con otras reivindicaciones patrimoniales de Aragón.
La semana pasada, el martes 21 de diciembre, en la inauguración en el Museo Diocesano de Barbastro de la exposición de las piezas devueltas por el Museo de Lérida tras 26 años de litigio, usted afirmó: “Estamos en comunicación permanente con Aragonés, al que veré en Barcelona el próximo mes para conversar sobre la candidatura conjunta a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030. Espero que esta reunión suponga una mejora en las relaciones institucionales y sirva para resolver fuera de los tribunales otros procesos contenciosos que tenemos en común, como los bienes religiosos de Sijena”.
Ante este encuentro, nuestra Plataforma quiere recordarle:
- Existe un inquietante precedente en este tipo de encuentros. El 26 de febrero de 2016, cuando ya se había ganado el primer juicio por los bienes de Sijena, la Exconsejera de Cultura, Mayte Pérez, y el Exdirector General de Educación, Felipe Faci, se reunieron con el Conseller Santi Vila para llegar a un acuerdo extrajudicial que hubiera dejado a Aragón sin la plena posesión de su patrimonio en pro de un “entendimiento cordial”. En aquel encuentro, Santi Vila afirmó: “Nos hemos conjurado para resolver el conflicto y, después, articular mecanismos institucionales entre Aragón y Cataluña, que hagan posible una gestión conjunta desde el punto de vista patrimonial porque tenemos la obligación de conservar, mantener, proteger, dar seguridad y difundir al máximo este patrimonio”. En aquel momento, Oriol Junqueras, presidente de Esquerra Republicana y Vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, se negó a firmar aquel acuerdo por su firme convicción de que ninguna pieza llegaría a Aragón tras la apelación. Afortunadamente, la Audiencia Provincial y luego el Tribunal Supremo refrendaron la propiedad aragonesa.
- La Comunidad Sanjuanista de monjas de Sijena cedió las acciones judiciales para recuperar dichas pinturas murales de Sijena al Gobierno de Aragón, por lo que, si lo que pretende usted es negociar un acuerdo extrajudicial a estas alturas, tendría serias consecuencias legales para Aragón y para usted.
- Estamos en medio de un litigio y está pendiente el recurso de casación ante el Tribunal Supremo de las pinturas murales de la Sala Capitular. Cualquier movimiento en este momento que pudiera dar signos de debilidad por parte de Aragón podría afectar gravemente a la sentencia final.
- El 22 de octubre de 2020, las Cortes de Aragón aprobaron por unanimidad la Proposición no de Ley 359/20 sobre la declaración del año 2023 como “Año de Sijena”. En esta PnL se acordó, entre otras cosas, la creación de un “Patronato que se cuide de la gestión y desarrollo del Monumento histórico de Sijena”, Patronato en el que deberían estar presentes todas las instituciones y colectivos relacionados con Sijena y que, a fecha de hoy, cuando solo faltan quince meses para el centenario, no se ha creado, amén de la falta de un Plan Director para Sijena, presupuestos serios y un protocolo para la instalación de las pinturas murales “con la participación de la Universidad y de las instituciones implicadas”.
Por otro lado, y vistas anteriores candidaturas a los Juegos Olímpicos, que es como jugar a la lotería, nos preguntamos: ¿qué perdería Cataluña si la candidatura fracasa? La respuesta es nada. ¿Y Aragón? Solo las pinturas de la sala capitular están valoradas en 300 millones de euros. ¿De veras quiere usted apostar con el patrimonio de todos los aragoneses en este casino olímpico que ha demostrado no ser nada transparente, por decirlo suavemente? Por favor, presente la candidatura si lo cree conveniente pero no se arriesgue a pasar a la historia como el Presidente que traicionó y dilapidó el legado que hemos de dejar a nuestros hijos e hijas.
Sin embargo, la reducción de la artificial tensión entre las comunidades de Aragón y Cataluña es, en sí misma, una encomiable causa. Por ello nuestra Plataforma sugiere que, en su reunión con el Presidente de la Generalitat de Cataluña, plantee estos puntos que favorezcan unas mejores relaciones institucionales:
- Que la Generalitat de Cataluña y sus instituciones acuerden resolver la devolución de las pinturas murales de forma amistosa, cuyos primeros pasos han de ser que la Generalitat de Cataluña y el MNAC desistan de su recurso de casación ante el Supremo contra la sentencia favorable a Aragón, dado no son dueños de las pinturas y las tienen solo en depósito;
- Que la Generalitat retire el nuevo litigio que ha abierto en el Juzgado de Huesca para intentar dilatar en el tiempo la devolución de las pinturas murales y haga realidad el retorno inmediato de todas las pinturas murales del Real Monasterio de Sijena;
- Que el Gobierno de Aragón acuerde con la Generalitat de Cataluña y sus museos la creación de una red de panteones reales de la Corona de Aragón en aras a ser declarado Patrimonio de la Humanidad en un futuro próximo (Poblet, Santas Creus, Sijena, San Pedro el Viejo, San Juan de la Peña…), idea que nuestra Plataforma introdujo en sus objetivos iniciales y defiende enérgicamente desde 2017 porque enriquecerá la unidad entre dos comunidades hermanas que comparten una larga y rica historia.
Nuestra Plataforma, por su parte, con el objetivo de contribuir a todo lo anterior, organizará el próximo 26 de febrero en Villanueva de Sijena la “II Jornada Soñar Sijena 2023” con una amplia participación de personas y colectivos implicados en este singular monasterio y Panteón Real de Aragón y a la que queda usted especialmente invitado.
Para clarificar estos puntos, solicitamos una reunión urgente en la que poder plantearle nuestras inquietudes y sugerencias sobre este delicado asunto.
Ecos en los Medios:
- Radio Nacional de España: La Plataforma Sijena Sí denuncia que a un año de la celebración del centenario de la declaración del Monasterio como Monumento Nacional no hay inversiones, ni plan director, ni patronato. (A partir del minuto 3:30)
- Diario del Altoaragón: Piden impulsar en 2023 el centenario de Sijena como monumento nacional
- COPE Aragón: La Plataforma Sijena Sí pide al Gobierno de Aragón que de un impulso al proyecto de Sijena
- Aragón Noticias: Sijena Sí teme que las pinturas murales sean moneda de cambio para el acuerdo sobre la candidatura olímpica
- Al dia.cat: Sijena Sí demana a Lambán que exigeixi a Aragonès la devolució amistosa de les pintures murals
- Press Digital: ‘Sijena sí’ pide a Lambán que exija a Aragonès la devolución amistosa de las pinturas murales
- Cope Huesca: La plataforma Sijena Si entregará en Barcelona el 26 de marzo más de 12.000 firmas que piden la devolución
- Diario del Altoaragón: Sijena Sí pide la devolución amistosa de los bienes
- Moncloa: ‘Sijena sí’ pide a Lambán que exija a Aragonès la devolución amistosa de las pinturas murales
Comparecencia ante las Cortes de Aragón

En el día de hoy, 15 de septiembre de 2020, nuestra Plataforma ha comparecido ante las Cortes de Aragón para reclamar que se celebre Sijena 2023, centenario de la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.
En breve, esta es la hoja de ruta que hemos presentado:
- Declarar el 2023 como “Año de Sijena”;
- Dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos;
- Aprobar un Plan Director con la participación de expertos e instituciones;
- Redactar un Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales;
- Firmar un nuevo convenio de usos compartidos con la Titularidad;
- Crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.
El unánime apoyo de todos los grupos parlamentarios a esta petición ha sido la nota del día. Ahora será preciso que se convierta en leyes y presupuestos que hagan arrancar este sueño.
Se puede ver la comparecencia completa en el canal de vídeo de las Cortes de Aragón pulsando aquí: VÍDEO COMPARECENCIA.
O leer el texto completo de nuestra comparecencia:
Comparecencia de la Plataforma Sijena Sí
ante las Cortes de Aragón
Interviene D. Juan Yzuel Sanz, Coordinador de la Plataforma Sijena Sí
Señorías, buenos días:
Abro esta comparecencia en la que escucharemos a diversos intervinientes, miembros de la Plataforma Sijena Sí. Participamos de forma telemática, desde Sariñena, debido a las dificultades derivadas de la pandemia y según las indicaciones de los técnicos de las Cortes de Aragón. Las intervenciones de algunos comparecientes que, por estas dificultades no han podido estar aquí, serán leídas en su nombre.
La Plataforma Sijena Sí fue creada el 8 de abril de 2017 para conseguir el regreso de todos los bienes expoliados del Real Monasterio de Sijena y que este enclave llegue a convertirse en un espacio de referencia donde puedan convivir la espiritualidad, el arte, la cultura y la historia, es decir, tanto el patrimonio material como el inmaterial que representa el conjunto monacal.
El 28 de marzo de 2023 será el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, máximo grado de protección en la ley de Patrimonio. Pero, a menos de tres años de esa conmemoración, el Real Monasterio de Sijena es todavía un triste testimonio de un expolio iniciado durante la Guerra Civil y continuado en la década de los sesenta; el monumento, hoy en día, sigue presentando una imagen de deterioro y ruina lamentable. Posiblemente sea el único de estas características, amparado con ese nivel de protección, en toda España.
Esta conmemoración, hoy por hoy, no lleva visos de celebrarse. El pasado 27 de noviembre mantuvimos una reunión con el Consejero de Educación, D. Felipe Faci, y la Directora General de Patrimonio, Dña. Marisancho Menjón. Ambos nos transmitieron que está prevista una partida económica para invertir en el presente año 2020, concretamente de 300.000 euros, pero sin definir o precisar su aplicación. Esta cuantía apenas representa, desde nuestra valoración, el 3% de lo que se precisa para completar la rehabilitación. A este ritmo, tardaríamos más de 30 años en reconstruirlo y, desde luego, no estaría listo en 2023 para ser lugar de ninguna conmemoración.
Es por ello que pedimos esta comparecencia ante Cortes de Aragón el pasado mes de diciembre con el objetivo de conseguir con urgencia el apoyo de esta Cámara a la celebración del año 2023. Aragón se juega mucho tanto ante el resto de España como a nivel internacional; son demasiadas décadas de impotencia, inacción, dilaciones y paralizaciones. Esperamos de esta Cámara una respuesta firme, contundente para celebrar con dignidad este centenario y hacer que Sijena pase a ser un símbolo de reconciliación y encuentro.
Interviene D. Jorge Español Fumanal, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)
El pleito de Sijena es el más importante, jurídicamente hablando, de toda la historia de Aragón, y de Cataluña también, tanto por la dificultad y enjundia del debate jurídico, como por la gran cantidad y altura de todos los innumerables tribunales que han intervenido, incluidos el Tribunal Supremo y el Constitucional.
Es una deuda histórica la plena restauración del Monasterio de Sijena y sería una grave irresponsabilidad desaprovechar toda esta gran gesta jurídica para que, quienes lo vayan a ver, perciban que la mitad del mismo está en ruinas.
Debe salir de estas Cortes un compromiso concreto, plasmado ya en los presupuestos de este año para acometer su total restauración, cantidad insignificante para una Comunidad Autónoma como Aragón. Si no lo hacemos ya, no merecemos llamarnos hijos de Aragón ni ser testigos de su historia.
Interviene D. Salvador Ariste Latre, exdiputado de las Cortes de Aragón y exconcejal del Ayuntamiento de Sariñena.
La larga lucha por la protección del Monasterio comenzó hace casi cien años, el 28 de marzo 1923 con la Real Orden que lo declaraba Monumento Nacional, impulsada por D. Mariano de Pano y Ruata. Muchos aragoneses han luchado desde entonces por conservarlo.
En el verano de 1936, al comienzo de la guerra civil, el Secretario del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, D. Julio Arribas Salaberri, y varios vecinos, se jugaron la vida para salvar de las llamas parte de los documentos y los enseres a los que los milicianos venidos de Cataluña habían pegado fuego. Pero no se pudo evitar que Josep Gudiol, funcionario de la Generalitat, decidiera llevarse las pinturas en octubre del 36 para, supuestamente, protegerlas. Su actuación supuso el arranque de las pinturas sin permiso del Ministerio de Cultura de la República y ha devenido en un hecho consumado de apropiación indebida. Una cosa es proteger y otra quedártelo.
A pesar de que el Director de Patrimonio del primer gobierno franquista, tras la guerra, pidió que fueran devueltas al Museo Provincial de Huesca hasta la rehabilitación del monasterio, el expolio continuó durante la dictadura. Así, Ainaud de Lasarte, director de los Museos de Barcelona, arrancó las pinturas profanas en 1961 para una exposición y no las devolvió al Museo Provincial de Huesca como le exigió el Director General de Patrimonio.
Poco después de la guerra, varios aragoneses lucharon por el retorno de las pinturas arrancadas, entre los que es necesario resaltar a D. Antonio Beltrán Martínez, quien llegó a obtener una orden de devolución en 1951 que encontró oídos sordos en la comunidad vecina y para la que no tuvo apoyo efectivo por parte del Estado. Finalmente, en los últimos veinticinco años de etapa democrática, ha sido el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, el Gobierno de Aragón y estas mismas Cortes quienes han recibido el testigo y han trabajado por el retorno de los bienes de Sijena. Nuestra presencia de hoy entronca con esta larga lucha por la recuperación del patrimonio.
Queremos hacer una mención especial al Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática que el Gobierno aprueba hoy: pedimos que estas Cortes, con su potestad legislativa, trate de incluir un acto de corrección y de rectificación y un reconocimiento de que los bienes de Sijena en el MNAC son los últimos presos del franquismo. Exigimos que el Estado democrático haga que regresen al lugar de donde no debieron salir y de donde fueron usurpados: el monasterio de Sijena.
Interviene Dña. Judith Budios Albacete, Expresidenta y actual consejera de la Comarca de Los Monegros y concejal de Sariñena.
Además de su valor para Aragón, Sijena es la gran oportunidad de dotar a Los Monegros y las comarcas limítrofes de un gran centro histórico y artístico que atraiga turismo, economía y asentamiento de la población en unión con los otros proyectos que, en los últimos años, han ido salpicando el mapa de la zona de enclaves de gran valor artístico, histórico o natural, como son la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, la Laguna y el Museo de Sariñena, la Casa natal de Miguel Servet, las trincheras de Alcubierre, el Centro de interpretación de la Guerra Civil de Robres, etc.
Por ello, nuestra primera petición a estas Cortes es que declaren el 2023 como “Año de Sijena”. La firme voluntad de las Cortes de Aragón por celebrar este centenario dignamente sería el mejor arranque para un proyecto ilusionante en esta legislatura, igual que lo fue en la pasada la celebración del centenario del Parque Nacional de Ordesa. En aquella ocasión, el Gobierno de Aragón impulsó los actos de conmemoración del Centenario con un programa conformado por más de 80 actuaciones. El evento fue declarado como Acontecimiento de Excepcional Interés Público y se nombró a la empresa pública SARGA como órgano gestor del Centenario.
La celebración del centenario de Sijena conlleva, por un lado, un apoyo económico claro y contundente por parte de esta Cámara, que es quien deberá aprobar un presupuesto especial para esta celebración que dote al Gobierno de Aragón de los medios necesarios para llevarla a cabo. Pero no basta tener dinero; hace falta tener claro cómo invertirlo. ¿Qué quiere hacer Aragón en Sijena? ¿Qué queremos legar a las futuras generaciones? ¿Qué soñamos para que Sijena se vuelva a convertir, como así lo fue durante siglos, en la gran joya de la Corona de Aragón?
Interviene D. Alfonso Monforte Espallargas, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Especializado en Restauración de Obras de Arte, con amplia experiencia en traslado de obras y reposición de pinturas arrancadas en Aragón, Cataluña y Andorra la Vieja. Miembro del Comité Científico de Sijena Sí. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)
Consideramos que es urgentísimo que se redacte definitivamente y sin más dilación el Plan Director de Sijena y se cuente para ello con los expertos precisos que pueden hacer viable este proyecto ya que en él confluyen disciplinas que exigen especialidades de naturaleza muy diversa.
El actual Plan está todavía en fase de anteproyecto, como reza la portada del documento que el anterior Gobierno de Aragón presentó en la primavera de 2018 y como corroboró uno sus autores, el arquitecto D. Luis Franco, en la Jornada “Soñar Sijena 2023” que nuestra Plataforma organizó el 23 de febrero de 2019. Para redactar un Plan Director de estas características se debe contar con un equipo cualificado interdisciplinar para hacer frente a todas las necesidades teóricas y técnicas.
En esa misma jornada se escuchó a varios expertos subrayar la necesidad de clarificar con antelación cual es el plan museístico previo a la restauración. Tenemos la posibilidad única de realizar una intervención monumental ambiciosa, lo que no quiere decir costosa, con muchas más aspiraciones y propuestas que conjuntos similares nos pueden ofrecer actualmente. No podemos conformarnos con una exposición, una museografía y un discurso museístico estándar y caer en la mediocridad. Toda la sociedad aragonesa y sus más importantes instituciones artísticas y académicas merecen poder participar en este sueño que se concrete en un Plan satisfactorio que todos y todas consideremos nuestro.
Además, es urgente redactar una “Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales de la Sala Capitular”. Estas obras, que son consideradas la Capilla Sixtina del arte románico, deben volver a Aragón en cuanto la Audiencia Provincial de Huesca dicte sentencia firme sobre el recurso presentado por la Generalitat de Cataluña y sus museos. Pero estas obras no son como los bienes muebles que regresaron a Sijena en 2017. Se trata de unas pinturas cuyo traslado necesita de un estudio pormenorizado con la ayuda de expertos aragoneses y de otros de reconocido prestigio internacional. Es el último obstáculo que deberemos superar para conseguir su regreso, dado que la parte catalana viene insistiendo en la imposibilidad de su traslado sin sufrir daños. Hemos de recordar que Aragón ha sido, porque lo permitieron las circunstancias, por el criterio de técnicos del departamento y la confianza en profesionales, pionero en actuaciones centradas en reposición de conjuntos murales, aportando soluciones que han servido de referencia para otras comunidades. Es algo de lo que podemos sentirnos orgullosos. Adelantémonos a esa retorno poniendo ya a trabajar a nuestros expertos y a quienes estos y estas consideren necesario consultar. De esa forma, el día D nos pillará con los deberes hechos y dispuestos a trasladar e instalar las pinturas lo antes posible.
Pero de nada serviría tener un maravilloso monumento que solo se puede visitar uno o dos días por semana. Creemos que es preciso redactar un nuevo convenio de usos compartidos con las propietarias del Real Monasterio de Sijena, la Orden Sanjuanista, y quienes estén habitando el monasterio en el futuro. Esperamos que el actual proceso de cambio de comunidad monástica residente concluya con la presencia de una nueva congregación religiosa que aporte estabilidad y una mejor participación en el gran proyecto de Sijena en el que soñamos.
Interviene D. Ildefonso Salillas Lacasa, anterior alcalde y actual concejal de Villanueva de Sijena.
Nuestra Plataforma ha remarcado la importancia de que Sijena siga siendo un monasterio vivo. Creemos que es posible compaginar la dimensión monástica y espiritual con la histórica y artística. Creemos que un convenio que satisfaga a todas las partes facilitará la posibilidad de visitar el monasterio más días que los que actualmente se abre al público, además de permitir a los visitantes conocer mejor o participar de su faceta espiritual.
Finalmente, para llevar adelante estas complejas actuaciones, consideramos muy importante la creación de una fundación y patronato que vele por la gestión óptima del monumento de Sijena, no solo para la celebración del 2023, sino para el futuro desarrollo del enclave.
Pedimos a esta Cámara que inste a las entidades implicadas en Sijena a crear este órgano, entre las que no deberían faltar la Orden Sanjuanista, la Diócesis de Barbastro-Monzón, el Ministerio de Cultura, el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, la Comarca de Los Monegros y otras entidades económicas y académicas aragonesas.
Interviene D. Juan Yzuel Sanz, coordinador de la Plataforma Sijena Sí.
Para terminar, queremos afirmar ante esta Cámara que la pelota está en nuestro campo y debemos hacer todo lo posible por preparar con ilusión el 2023. Nadie lo hará por nosotros. Se han conseguido grandes logros judiciales; es hora de echar el resto. Conmemorar por justicia y dignidad este centenario es una gran obra en pro de la reconciliación, la convivencia y la tolerancia que podemos legar a las futuras generaciones.
Aragón ha sido siempre un pueblo capaz de sobreponerse a las adversidades y de luchar hasta el final. En estos momentos de crisis sanitaria, económica y social, no reblemos. El impulso del centenario nos ayudará a construir futuro al servicio de Aragón y de toda la Humanidad.
Por ello es preciso que todos y todas pongamos manos a la obra para restañar las heridas del pasado y devolver a Sijena su esplendor, siguiendo lo expuesto aquí: declarar el 2023 como “Año de Sijena”, dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos, aprobar un Plan Director, redactar un protocolo de recepción de las pinturas murales, firmar un nuevo convenio de usos compartidos y crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.
Muchas gracias.
Ecos en los medios de comunicación:
- Heraldo de Aragón: Sijena Sí propone en las Cortes celebrar en 2023 el centenario de la declaración del monasterio como monumento nacional
- El Periódico de Aragón: Las comparecencias ciudadanas retoman su actividad en las Cortes
- Radio Huesca: En 1961 el MNAC se llevó otras pinturas murales distintas a las de la Sala Capitular que tampoco devolvió
Reunión con el Gobierno de Aragón
En cuanto tomó posesión el nuevo Gobierno de Aragón le pedimos una reunión urgente para poder presentar algunas ideas y sugerencias. Nos hemos podido reunir hoy con el Consejero de Educación, Felipe Faci, y la Directora General de Patrimonio, Marisancho Menjón. Hemos acudido, por nuestra parte, Mari Carmen Lacarra, Judith Budios, Alfonso Salillas, Alfonso Monforte, Salvador Ariste y Juan Yzuel.
En la reunión hemos expuesto nuestra nueva campaña «Sijena 2023: Justicia y Reconciliación«. En particular, hemos insistido en lo que, desde nuestra perspectiva, son los problemas más urgentes: la ausencia de un Plan Director para el monumento que esté bien contrastado por parte de expertos independientes y cuente con un Plan Museístico previo; la falta de presupuestos, acordes con la celebración del 2023 como «Año de Sijena», que permitan a la DGA invertir en una rápida actuación sobre el Monasterio; y la ausencia de un convenio con las comunidades monásticas de Sijena que faciliten una gestión de las visitas más adecuada.
La acogida del Gobierno de Aragón a nuestras reivindicaciones ha sido positiva y esperamos seguir dialogando sobre los temas expuestos y contando con su participación en nuestra próxima II Jornada «Soñar Sijena 2023», cuya fecha y temática anunciaremos en breve.
Por nuestra parte, hemos salido de la reunión más convencidos, si cabe, de la necesidad de seguir remando en la dirección que vamos para lograr un mayor compromiso de todas las instituciones con el 2023. Queda mucho por hacer y el reloj sigue avanzando.
Observaciones al anteproyecto de restauración de Sijena
El Instituto de Estudios Sijenenses «Miguel Servet», que colaboró con nuestra plataforma en la Jornada «Soñar Sijena 2023», ha presentado sus alegaciones al Anteproyecto de restauración del Monasterio de Sijena del Gobierno de Aragón que presentó el arquitecto Luis Franco en aquella jornada. Así lo ha dado a conocer en el lanzamiento de su nueva página web www.miguelservet.org.
Hemos subido a nuestro servidor estas Observaciones del Instituto Miguel Servet al Anteproyecto de Sijena para que puedan consultarse con facilidad.
Por otro lado, nuestra Plataforma insta a que todas las instituciones plateen mejoras a este Anteproyecto, ideas que, junto con las nuestras, podremos llevar a las nuevas Cortes de Aragón lo antes posible para que este proyecto surja del esfuerzo común de todos y todas. Tenemos una gran misión por delante en los próximos cuatro años. Pensemos en las generaciones venideras. Soñemos lo mejor.
Presentación del Plan Director de Sijena
Hoy se ha presentado lo que el Director General de Patrimonio, Nacho Escuín, ha llamado el «Plan Director del Gobierno de Aragón para Sijena». En las próximas semanas lo analizaremos con detalle, dado que desconocemos el contenido de este «plan director» presentado por sorpresa.
Su presentación ante los medios de comunicación, en la que han estado tres personas de nuestra plataforma, es una gran noticia que recibimos con alegría. En ella, el arquitecto Luis Franco ha explicado que es una evolución del plan que comenzó a hacerse en 2000 y que se irá ejecutando en los próximos cinco años, lo cual nos satisface pues permitiría llegar al 2023 con el proyecto acabado. Nacho Escuín, Director general de Patrimonio, ha reiterado que se ha consensuado con las dos comunidades religiosas, la Orden Sanjuanista y las Hermanas de Belén, lo cual consideramos muy importante, aunque echemos en falta que no se haya consultado en su elaboración a otras entidades como el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena o la Comarca de Los Monegros, algo que intentaremos hacer en los próximos meses desde la Plataforma en la Jornada «Soñar Sijena 2023».
Incluimos aquí la Nota de prensa del Gobierno de Aragón:
«El Gobierno de Aragón ha encargado al equipo de arquitectos Pemán y Franco el proyecto del Plan Director del Real Monasterio de Santa María de Sijena, que supondrá una intervención global en el edificio en distintas fases. A lo largo de este año, se redactará la primera fase, cuyas obras comenzarán en 2019. Esta primera actuación se centrará en el Palacio de Doña Sancha, donde estará ubicada la zona expositiva del patrimonio artístico de Sijena recuperado del MNAC y del Museo de Lérida, y que está valorada en unos 3 millones de euros.
Esto supondrá multiplicar casi por 3 el espacio dedicado a la exhibición de las piezas, que estarán conservadas en vitrinas con una climatización independiente en un espacio de 610 metros cuadrados, frente a los 230 de los antiguos dormitorios. Además de la recuperación de dependencias para la muestra, este plan supone también intervenir en la parte monumental, añadiendo una cubierta a este espacio, pero respetando muros y arcos. De esta manera, se trata de combinar arquitectura y arqueología, ofreciendo nuevas formas de visitar las piezas pero a través de unos trabajos muy respetuosos con el antiguo Monasterio, configurando una suerte de museo de nueva generación en el lugar donde habitaban todos estos tesoros artísticos y de los que nunca debieron salir.
Mientras duran los trabajos, las piezas se podrán seguir visitando en su emplazamiento actual, que ya fue acondicionado para este fin a comienzos de esta legislatura. Hay que recordar que el Gobierno de Aragón ha invertido ya en esta legislatura medio millón de euros en rehabilitar los antiguos dormitorios y la sala capitular del monasterio de Sijena, que se encuentran en perfectas condiciones y que ha permitido que en la actualidad puedan ser visitados.
Las dependencias de Doña Sancha se encuentran en un espacio contiguo al ala norte de los dormitorios, y en la actualidad se encuentran sin cubrir, como un espacio arqueológico que deja a la vista los restos de muros y arcos que se habían conservado de fechas anteriores al siglo XV. En este espacio, que permitirá disponer de un acceso directo desde el exterior abriendo una puerta en el muro de cerramiento, se construirá una cubierta ligeramente inclinada. Estas dependencias se dividirán en dos partes y dos alturas, unidas por una rampa y un montacargas.
En la zona más próxima a los antiguos dormitorios se ubicará un vestíbulo y la recepción, los aseos y un almacén de obras de arte, que servirá también de sala de restauraciones. La otra parte mantendrá los arcos existentes, que son los elementos que condicionan el cubrimiento de este espacio por su arranque a gran altura. Aquí se situarán unas vitrinas y unos espacios encajonados para completar la exposición de las piezas con control climático.
Este museo queda comunicado por ambos extremos con la nave de los dormitorios por unas puertas ya existentes, de modo que se puedan realizar distintos itinerarios de visitas, incluido el itinerario que comienza su recorrido en la puerta principal del Monasterio.
En las siguientes fases del plan director está previsto actuar en la mejora del claustro, en la iglesia y en las naves oeste y norte, además de los accesos. En total, está plan incluye la actuación en 7.000 metros cuadrados en el interior del Monasterio y en las zonas adyacentes: aparcamientos, servicios…
Las piezas recuperadas
En la actualidad, el monasterio muestra las piezas que permanecían depositadas en el Museo de Lérida y que fueron recuperadas el pasado 11 de diciembre por orden del Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Huesca. También se pueden ver las que se encontraban en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Los bienes artísticos y religiosos pueden visitarse los viernes y sábados, de 10.00 a 14.30 y de 16.00 a 19.00, y los domingos en horario de 12.00 a 14.30 y tardes de 16.00 a 19.00.
Una vez que se haya completado la primera fase de este plan director, las visitas se ampliarían a toda la semana, exceptuando los lunes, como cualquier otro centro de las red de museos de la Comunidad».
- Vídeo de la presentación del Plan Director
- Radio Huesca: El Plan Director de Sijena, bienvenido aunque sea por sorpresa
- Cadena SER: Cultura niega que las monjas de Sijena desconocieran el Plan Director del monasterio
- El Periódico de Aragón: Las obras del Plan Director de Sijena comenzarán en 2019 y multiplicarán por tres el espacio expositivo
- Heraldo de Aragón: Sijena superará los 7.000 metros cuadrados de exposición en cinco años
- Diario del Altoaragón: Las obras del Plan Director de Sijena comenzarán en 2019 y multiplicarán por tres el espacio expositivo
- La Vanguardia: La primera fase del Plan de Sijena comenzará en 2019 y permitirá abrir la zona expositiva «como cualquier museo»
Así podría lucir Sijena tras haberse ejecutado el Plan Director