Monestir de Sixena
Mantras tóxicos

El historiador Juan José Nieto Callén, miembro del Comité Científico de la Plataforma Sijena Sí, ha publicado un artículo que analiza los «mantras» de las instituciones catalanas a la reciente sentencia del Tribunal Supremo que olvidan la verdad histórica y siguen divulgando visiones falsas.
Otro punto de vista
Juan José Nieto Callén
Publicado en Ronda Somontano, Febrero 2021, pág. 79.
Esta semana el Tribunal Supremo ha dictado sentencia sobre las piezas expoliadas del Real Monasterio de Sijena. Se trata del juicio de las 97 piezas que la priora de Valldoreix, vendió a la Generalidad y al entonces Museo de Arte de Cataluña determinados lotes de estos objetos en ventas realizadas en 1983, 1992 y 1994. Estas ventas se han declarado nulas porque la persona que realizó la venta, la citada, priora, es una persona jurídica diferente e independiente de quien actuó como vendedora. Y no es un “defecto de forma” como se dice por algunos historiadores catalanes.
Desde Cataluña, las instituciones ya han reaccionado y han puesto en marcha su particular “mantra”. Veamos algunas notas de ese “Mantra”.
Para empezar diré, como dice el abogado de Villanueva de Sijena Jorge Español, que las colecciones se hacen con las piezas legalmente adquiridas. Aunque claro, precisemos, si la colección es ajena y beneficia a Cataluña se puede deshacer, recordemos los llamados papeles del Archivo de Salamanca.
Es verdad que el monasterio de Sijena fue construido en una laguna desecada. Pero existen obras de drenaje subterráneas medievales que permitieron que las obras se conservasen hasta el siglo XX. Venecia está llena de obras de arte y el Rijksmuseum de Amsterdam también. Ambas ciudades tienen canales cerca de estos edificios con su evidente humedad.
Pero lo que más duele en Cataluña es el envío de la Guardia Civil en aplicación del artículo 155. Quizás deberían recordar que a Roda de Isábena se envío las dotaciones de Almacellas, Benabarre y Graus de la Guardia Civil en 1857 para llevarse el Tesoro de la Excatedral. También se envío a este cuerpo de seguridad para expoliar el Archivo de Salamanca. Pero claro, como el destino era Cataluña nuestros vecinos no han protestado.
Sobre la oportunidad de la intervención en aplicación del artículo 155 debo decir que fue plenamente legal. Lo ilegal es desobedecer las sentencias de los tribunales e impedir la ejecución. Tampoco olvidemos que las autoridades vecinas, aprovechando la situación excepcional de la Guerra Civil se llevaron muchas bienes aragoneses que no han devuelto ni quieren devolver, por ejemplo las pinturas de la Sala Capitular del Real Monasterio de Sijena. Pero hay otras ocultadas en sus depósitos de las cuales no quieren mostrar su documentación porque revelarían su procedencia y como llegaron allí.
El gran problema que ha tenido Aragón es que no ha podido defender su patrimonio. Con la llegada de las autonomías y la nueva Ley de Patrimonio de Aragón llegó esta herramienta que permitió reclamar Justicia en los tribunales.
Pese a todo, las dificultades son enormes porque los procesos judiciales son complicados e interminables. Pero estos procesos judiciales han puesto de manifiesto como las leyes de patrimonio eran papel mojado. En el pasado, cuando se acudía a reclamar Justicia al Estado este miraba al otro lado. Esperemos que esto no ocurra más y que las leyes se apliquen correctamente.
Nuevas investigaciones avalan la tesis de que las pinturas de Sijena no se quemaron
La profesora de la Universidad de Valencia, María Gómez Rodrigo, experta en pintura quemada y restauradora de varias iglesias que han sufrido incendios, ha hecho un estudio que avala su tesis de que las pinturas de la Sala Capitular de Sijena no se quemaron.
Según su opinión, Josep Gudiol, el funcionario de la Generalitat enviado «para protegerlas» tras el incendio del monasterio en 1936, y que decidió arrancarlas sin permiso del Ministerio de Cultura de la República, algo obligatorio dado que era un monumento nacional desde 1923, mandó derribar el artesonado que aún aparece en las fotos tras el incendio del monasterio para justificar la necesidad de arrancarlas. Estudios físico y químicos muestran que las pinturas no fueron quemadas y su oscurecimiento es fruto de una mala restauración por parte del MNAC a lo largo de décadas.
El Ayuntamiento de Villanueva de Sijena no descarta posibles nuevos pleitos contra la Generalitat y sus museos si se demuestra definitivamente esta tesis.
Ecos de los Medios:
- La Vanguardia: Sijena quiere demandar a la Generalitat por los daños irreparables en las pinturas murales del Monasterio
- Aragón TV: Noticias de las 2 – 27/3/2018: Véase el reportaje en las Noticias de Aragón TV, sobre todo a partir del minuto 11: http://alacarta.aragontelevision.es/informativos/aragon-noticias-2-27032018-2030
- Heraldo de Aragón: Sijena estudia una demanda millonaria contra la Generalitat por daños a las pinturas murales
- El Periódico de Aragón: Sijena estudia demandar a la Generalitat por dañar las pinturas murales
Visita al Monasterio de Sijena
El pasado 23 de febrero quedó abierta la sala expositiva que la DGA ha habilitado en los antiguos dormitorios del Monasterio de Sijena para mostrar las piezas que regresaron de Cataluña en los dos últimos años. Es un hecho del que nos sentimos orgullosos y al que humildemente hemos aportado nuestro granito de arena.
Al día siguiente, el Comité Científico de la Plataforma Sijena Sí visitó el monasterio y la exposición, teniendo también una larga entrevista con las Hermanas de Belén. Unos días más tarde, el 17 de marzo, visitaron el monasterio más de cuarenta personas de la Plataforma. Ambos días fueron ocasión también para un encuentro fraterno de muchos de los que colaboramos en la plataforma.
La visita, tanto al Monasterio como a la Sala Expositiva, fue muy satisfactoria y emocionante. Algunas personas del grupo, por primera vez, contemplaban la espiritualidad, la belleza y la historia que alberga el Monasterio, un ente vivo gracias a la presencia silenciosa de las Hermanas de Belén. Disfrutamos mucho de la conversación con las hermanas y de las explicaciones de las guías del monasterio, Susana y Mercedes, y de Ingrid, la guía de la DGA que muestra las piezas. Desde aquí, muchas gracias por vuestra fenomenal labor.
Os dejamos aquí un testimonio gráfico de ambas visitas, que nos han permitido maravillarnos por el tesoro espiritual y artístico que ahora alberga el Monasterio. Mientras, seguimos esperando que el próximo 4 de abril la DGA desvele el Plan Director para el Monasterio, que nos permitirá aportar nuevas ideas y presentar iniciativas para seguir construyendo el futuro. Queda mucho por soñar; queda mucho por hacer.
«Nos alegra la vuelta de las obras y todo lo que sea para el bien de Sijena»
Reproducimos íntegramente esta importante entrevista a la Hermana Sylvie realizada por Patricia Puértolas para Heraldo de Aragón (11-03.2018)
Sylvie (no usan su apellido) es el nombre de la priora de las hermanas de Belén asentadas en el monasterio de Sijena. La orden asegura compartir la alegría del regreso de las 95 obras de arte recuperadas y además, consciente del creciente interés por el monumento, se muestra dispuesta a ampliar los días de visita.
¿Cuándo llegaron al monasterio de Sijena? ¿Qué motivó su elección?
La orden llega en el año 1985. El objetivo era devolver la vida al monasterio, al que le faltaba lo esencial, su alma. Además, coincidieron búsqueda y necesidad, es decir, nosotras teníamos el deseo de establecernos en España y, al mismo tiempo, las monjas sanjuanistas precisaban encontrar una orden que pudiera sustituirlas.
¿Qué tipo de acuerdo firmaron con las propietarias, la orden de San Juan de Jerusalén?
Tenemos un contrato de alquiler, que fue renovado en el año 2000. La orden sanjuanista es la propietaria y nosotras, las inquilinas. Dentro del convenio, que tiene una vigencia de 90 años, una de las condiciones más importantes es conservar la finalidad original del monasterio: el uso religioso. No es el único acuerdo alcanzado. También está vigente el firmado con el Gobierno de Aragón, en el que figuran las obligaciones derivadas de la catalogación del monasterio como Bien de Interés Cultural.
Dentro de ellas, figura el deber de abrirlo al público cuatro días al mes. Ahora mismo, cumplen con ese mínimo, ¿están dispuestas a ampliar los días de visita, especialmente ante el creciente interés que suscita el monasterio?
Hemos observado una mayor demanda y estamos buscando la forma de ampliar los días de visita. Ahora mismo, se abre cada sábado de 10.30 a 17.00, a lo que ya hemos añadido un programa de visitas bajo reserva previa. Tiene lugar entre semana y está dirigido a grupos como asociaciones, escolares o personas mayores. Además, estamos sopesando abrir un día más, los viernes, aunque todavía estamos buscando la fórmula más adecuada.
¿Cuál es la dificultad?
Los guías son voluntarios, todos tienen obligaciones y por lo tanto, habría que aumentar el número de personas dispuestas a colaborar. Hay que compaginar el creciente interés de la sociedad con nuestras propias posibilidades. De hecho, este es nuestro reto permanente: hacer compatible nuestra vida con las demandas de las instituciones y la sociedad.
¿Cuál es el perfil de los guías y en la actualidad, de cuántos voluntarios disponen?
Ahora mismo, hay unas 15 personas, que deben seguir un programa de aprendizaje y estudio, así como elaborar su propio guión. Hay un perfil muy variado, aunque la mayoría son universitarios o profesionales de diferentes ámbitos.
Si la dificultad estriba en encontrar voluntarios, ¿han pensado en contar con guías externos? ¿La DGA ha llegado a ofrecerles esta posibilidad?
De momento, no, ya que cuentan con un ajustado presupuesto.
Y si les ofrecen esta opción, ¿la aceptarían?
Sí, por qué no, es una posibilidad, aunque, de momento, la red de voluntarios funciona y es capaz de absorber la actual demanda de visitantes.
Tras la llegada del último lote de obras (44 procedentes del Museo de Lérida), la exposición se abre un día menos. El domingo ya no forma parte del horario habitual. La DGA ha explicado que ha sido atendiendo a sus deseos, ¿por qué han solicitado su supresión?
Ha sido un acuerdo entre ambas partes. Durante la etapa anterior, vimos que el domingo disminuía de forma importante el número de visitantes. Además, es nuestra jornada de comunidad, es decir, es el día en el que, por ejemplo, salimos a caminar y visitar nuevos parajes naturales.
Tras una larga batalla judicial, han vuelto 95 de las 97 obras reclamadas, ¿han tenido la oportunidad de verlas? ¿Cómo valoran su regreso?
Hemos ido a visitarlas. Nos conmueve observarlas, ya que forman parte de la historia del monumento y en especial, de la vida de las hermanas sanjuanistas. Nos suscitan mucho respeto; son testigo y símbolo de siglos de vida dedicada a Dios.
¿Han seguido el litigio? ¿Qué opinan sobre el regreso de los bienes?
Son piezas que pertenecen a la orden sanjuanista y han vuelto a su lugar de origen. Su regreso nos alegra por sus propietarias y además, enriquece la visita al monasterio. Nos produce alegría todo aquello que suponga un bien para el monasterio y para las personas que viven y visitan esta comarca.
Tras su acondicionamiento, la sala de exposición ocupa los antiguos dormitorios, ¿han cedido el uso de este espacio al Gobierno de Aragón? ¿Cuál es el acuerdo?
Tenemos un acuerdo de cesión verbal, que fue realizado de forma apresurada, ya que era necesario acondicionarlo ante la inminente llegada de las obras.
Su uso es temporal. La DGA ha anunciado que ha redactado un Plan Director, en el que incluye la creación de una zona museística definitiva en las dependencias de doña Sancha, ¿usan este espacio? ¿Han acordado su cesión?
Sí, conocemos el proyecto. Las denominadas dependencias de doña Sancha están en mal estado y por lo tanto, sin uso. La DGA tiene previsto recuperar esta zona, lo que nos parece una gran idea, tanto a nosotras como a las sanjuanistas. Ambas órdenes estamos en contacto constante y cualquier decisión es antes consensuada.
Tras la creación del nuevo espacio, es muy posible que el interés siga en alza. En ese momento, ¿estarían dispuestas a ampliar los días de visita o, por ejemplo, atender el ruego de realizar un recorrido único, es decir, que una exposición y cenobio?
Sería lo ideal. Compartimos esa visión, aunque, de momento, no hemos encontrado la forma de materializar esta propuesta, pero estamos hablando y buscando la fórmula más adecuada.
¿Qué condiciones deberían darse para que haya una visita única?
Hay que contar con un número amplio de guías. Tenemos una postura abierta y entendemos el creciente interés por el monasterio; consideramos muy importante el diálogo con el Gobierno de Aragón.
Las pinturas de la sala capitular forman parte de un segundo litigio y además, es muy posible que haya nuevas reclamaciones. La dimensión pública del monasterio seguirá creciendo, ¿les inquieta? ¿Se han llegado a plantear un cambio de ubicación?
No nos planteamos esta posibilidad, lo que nos planteamos es cómo mejorar, ya que la situación ha cambiado y tenemos que adaptarnos. Un monasterio es un lugar de hospitalidad y por lo tanto, tenemos que mantener nuestras puertas abiertas. El reto está en compaginar ese creciente interés con nuestra vida para no dejar de ser lo que somos: monjas dedicadas a la oración.
Carta a los Reyes Magos: Que vuelvan en 2018 las pinturas de Sijena.
Tras el retorno de las piezas del Museo de Lérida, vamos a seguir luchando por la devolución de las pinturas de la Sala Capitular de Sijena.
Los resultados de las elecciones en Cataluña nos deben poner en marcha. Motivadas políticamente, se despiertan nuevas voces que ocultan la verdad sobre estas pinturas, fruto del expolio cometido durante la Guerra Civil. Pero, como en el caso de los bienes de Lérida, sabemos que la sentencia judicial, rotunda y clara, nos ampara. Cúmplase cuanto antes.
Hemos de redoblar nuestra campaña de firmas. Que cada uno de nosotros consiga una persona más… Este es el regalo de Reyes que pedimos: más conciencia ciudadana, más compromiso con la verdad, la justicia y la dignidad.
Change.org – Català
GENERALITAT DE CATALUNYA: RETORNIN ELS BÉNS ESPOLIATS AL MONESTIR DE SIXENA
El Reial Monestir de Sixena, fundat l’any 1188, joia del romànic espanyol, panteó reial d’Aragó i enclavament declarat Monument Nacional l’any 1923, ha estat espoliat en repetides ocasions, la més significativa l’arrencament de les pintures romàniques singulars (s. XIII) de la Sala Capitular durant la Guerra Civil.
El Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) i la Generalitat de Catalunya han estat condemnats en dues sentències (juliol de 2016 i abril de 2015) a retornar les pintures murals i les 97 obres d’art i objectes, emmagatzemats o exposats, al mateix MNAC i al Museu de Lleida Diocesà i Comarcal. Els títols de propietat o possessió presentats per aquestes institucions han estat refusats pels jutjats en les sentències.
Malgrat que els jutjats han ordenat el compliment íntegre de les dues sentències, només 51 peces que no estaven exposades, de les 97 que pertanyen al Monestir, han estat retornades i les pintures murals de la Sala Capitular segueixen encara al MNAC.
La declaració de Monument Nacional de l’any 1923 implica una mesura especial de protecció per al Monestir i tot el seu contingut. La postura de la Generalitat és contrària a l’Estat de Dret, legitima els despropòsits de la Guerra Civil i dels espoliadors i menysprea els valors i les competències de l’autogovern de l’Aragó en matèria de patrimoni. Les raons falses i interessades aportades per la Generalitat amb les quals pretén no retornar-les, han estat refusades àmpliament per experts de prestigi reconegut.
El poble aragonès, tots els catalans de bona voluntat que reconeixen que aquesta situació de injustícia no beneficia la societat catalana, i les persones d’arreu amb consciència moral insten les autoritats catalanes a complir íntegrament les sentències. Exigim al president de la Generalitat que compleixi amb tot allò que dictamina la justícia i que retorni els béns de Sixena, que mai haurien d’haver sortit de l’Aragó.
Exigim també que, en cas contrari, s’adoptin totes les mesures que preveu la llei per fer complir les sentències, inclosa l’execució forçosa mitjançant l’acció de la policia judicial.
Les signatures recollides en aquesta campanya es lliuraran a les portes de Generalitat de Catalunya en un gran acte ciutadà, al qual estan convidades totes les persones que ens donin suport. Els detalls de tot plegat es podrà consultar al web de la Plataforma Sijena Si: www.sijenasi.com
CATALÀ PDF