Monasterio de Sijena

II Jornada Soñar Sijena 2023

Posted on Actualizado enn

(Se irá actualizando con la incorporación de ponentes y entidades)

ORGANIZA: Asociación Plataforma Sijena Sí.

Colaboran: Orden de Malta, Museos Diocesanos de Huesca, Barbastro y Teruel, Comarca de Los Monegros, Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”, Fundación Santa María de Albarracín…  Se irá actualizando la lista conforme otras entidades y participantes respondan.

FECHA:                 Sábado, 26 de febrero de 2022

LUGAR:                Casa natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena, Huesca.

OBJETIVOS:

  • Fomentar el encuentro, el diálogo, la participación y la unidad de todas las fuerzas aragonesas en este proyecto.
  • Avanzar en la clarificación de lo que puede ser un buen Plan Director para Sijena.
  • Dotar a la sociedad civil de algunos criterios para poder diseñar un plan museístico.
  • Clarificar puntos necesarios para el cumplimiento de la propuesta de la Plataforma Sijena Sí a las Cortes de Aragón y aprobada como Proposición no de Ley por todas las fuerzas políticas en octubre de 2020.

25 de febrero – Jornada Pedagógica previa

13:30 – Videoconferencia y coloquio con alumnos y alumnas de ESO y Bachillerato: Sijena: pasado, presente y futuro ante el 2023. Juan Yzuel Sanz. Profesor y Coordinador de Sijena Sí. (Los centros que deseen participar pueden contactar con la Plataforma para esta actividad didáctica y divulgativa).

26 de febrero – PROGRAMA

9:30       Recepción, acogida, documentación.

10:00     Bienvenida y presentación de la Jornada

  • José Jaime Castellón. Alcalde de Villanueva de Sijena.
  • Juan Yzuel. Coordinador de la Plataforma Sijena Sí.

10:20     Primera mesa redonda: Un plan director para Sijena. Aspectos legales, artísticos y técnicos.

Coordinan:

  • Domingo Buesa. Catedrático de Historia. Exdirector General de Patrimonio del Gobierno de Aragón. Presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis y miembro de la Real Academia de la Historia. Anterior Director Científico del Museo Alma Mater de Zaragoza.
  • Juan Carlos Lozano. Profesor Titular del Dpto. de Historia del Arte de la Univ. de Zaragoza. Académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

Participan (entidades y personas que hasta ahora han confirmado su participación):

  • Francisco Cavero de Pedro. Abogado. Orden de Malta en Aragón.
  • Alfonso Salillas. Anterior alcalde de Villanueva de Sijena (PAR) y promotor de las reivindicaciones patrimoniales por los bienes del Real Monasterio de Sijena.

11:45  horas: Café

12:15 Segunda mesa redonda: Un plan museístico para Sijena. Retos y oportunidades de un gran monumento.

Coordinan:

  • Carmen Lacarra. Catedrática de Hª del Arte Antiguo y Medieval en la Univ. de Zaragoza. Académica numeraria de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Consejera de la  “Institución Fernando el Católico” y Directora de la “Cátedra Goya” de la Diputación de Zaragoza.
  • José María Nasarre. Director del Museo Diocesano de Huesca y Delegado de Patrimonio Cultural de la Diócesis.

Participan (entidades y personas que hasta ahora han confirmado su participación):

  • María Elisa Sánchez. Profesora de Antropología Social del Dpto. de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza. Codirectora de la Revista Temas de Antropología Aragonesa.
  • Pedro Luis Hernando. Director del Museo de Arte Sacro de Teruel.


13:35: Homenaje póstumo a Antonio Torres y Enrique Gros, miembros fundadores de la Plataforma.

13:45 Fin de la mañana.


14:30: Comida (En el restaurante Boira de Sariñena)


17:00 Tercera mesa redonda:  LOS SUEÑOS DE SIJENA. Exposición de lo que distintas instituciones y personas relevantes sueñan para el monasterio desde sensibilidades y visiones diversas.

Coordinan:

  • Judith Budios. Anterior Presidenta de la Comarca de Los Monegros. Consejera comarcal por el PP.
  • Salvador Ariste. Ex Diputado en las Cortes de Aragón por Chunta Aragonesista.  

Participan (entidades y personas que hasta ahora han confirmado su participación):

  • Francisco Cavero de Pedro. Abogado. Orden de Malta en Aragón.
  • José Jaime Castellón. Alcalde de Villanueva de Sijena (Ciudadanos)
  • Juan Naya. Promotor General del Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”.
  • José Carlos Boned. Alcalde de Berbegal (PSOE)
  • Cristian Royo. Diputado provincial por Ciudadanos.
  • Antonio Jiménez. Director Gerente de la Fundación Santa María de Albarracín.
  • Juan José Nieto. Doctor en Historia. Investigador con amplia experiencia en el patrimonio del Altoaragón. Miembro de la Asociación Pro Patrimonium Sijena y Jerusalén.

18:45 Café-Descanso final

19 h. Conclusiones y despedida.

  • Catalina Torres y Salvador Trallero. Secretarios de la Jornada y de la Plataforma Sijena Sí.
  • Juan Yzuel Sanz. Coordinador de la Plataforma Sijena Sí.

19:30 Fin de la Jornada.

PROTECCIÓN COVID: Se seguirán todas las medidas preventivas dadas por las autoridades sanitarias.

INSCRIPCIÓN PREVIA: Dado que el aforo es limitado, dese de alta cuanto antes en INSCRIPCIÓN.

PARTICIPACIÓN TELEMÁTICA: Las mesas redondas se emitirán en directo por el canal de Youtube de la Plataforma Sijena Sí. Será abierta a todos y se facilitarán los datos de la conexión unos días antes a través de esta página web.

PRECIO: Al ser una iniciativa ciudadana, no cuenta con subvenciones y la Plataforma pide a los participantes una contribución de 5 € para los gastos. Se hará entrega en la misma jornada, por transferencia o bízum. (La Plataforma invita a sus simpatizantes a ayudar con una «fila cero» siguiendo el mismo método de pago. Se reconocerá cada aportación).

COMIDA: Quienes deseen participar en la comida (20 €) deberán indicarlo al inscribirse y hacer el pago.
Tras recibir la confirmación de la inscripción, CÓMO PAGAR

Réplica de Sijena Sí a las declaraciones del Sr. Castiñeiras

Posted on Actualizado enn

Manuel Castiñeiras, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona, dio una conferencia en el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón el pasado 14 de enero que se enmarcaba en el XI Ciclo de Arte Románico, titulada «Los jinetes del Apocalipsis: imágenes y resignificaciones románicas en el contexto del Milenio». Sin embargo, el jinete que vino a asolar los campos aragoneses fue el mismo conferenciante y, como plataforma ciudadana, creemos que, quien hace apología del expolio, merece una réplica.

En una entrevista publicada en el Diario del Altoaragón el 17 de enero, no deja títere con cabeza. He aquí nuestras respuestas a sus palabras textuales:

Al hablar de los bienes expuestos en Barbastro afirma: “Lo ideal, siempre, es no llegar a situaciones judiciales y buscar vías de diálogo para que el patrimonio pueda estar compartido y no se centralice en un lugar adecuado”. Nos preguntamos: tras 26 años de lucha por los bienes, con decenas de resoluciones vaticanas a favor de Barbastro y ninguna solución por parte de la Diócesis de Lérida, ¿qué otra vía cabía aparte de los tribunales civiles? Por otro lado, no estamos hablando de compartir o no, sino de definir claramente quién es el propietario de esos bienes. Y el lugar adecuado para exponer esos bienes es en la casa de sus legítimos dueños.

Amplía el foco: “En el caso concreto de las pinturas murales de Sijena, soy menos partidario del retorno. No porque tenga un interés especial en que estén en el MNAC, sino porque creo que la historia es mucho más complicada, en el sentido de que lo que queda de las pinturas es un 30% muy restaurado y adaptado a una sala en condiciones. El retorno a la sala capitular actual no sé si tiene mucho sentido porque el edificio no está aún en condiciones”. Pero Castiñeiras oculta que sí tiene un interés especial en que sigan en el MNAC. Para este museo trabajó como cargo político y testificó contra el retorno de las pinturas en el juicio que ganó Aragón. La historia no es complicada, la complica el Museo y sus defensores manipulando y tergiversando, algo que Aragón está acostumbrado a sufrir. Quede lo que quede de las pinturas, es claro que pertenecen a Sijena, y allí se colocarán en óptimas condiciones, como no puede ser de otra manera. En ello seguimos trabajando y, como Plataforma, empujando al Gobierno de Aragón a que se comprometa más con Sijena. La sala capitular, en sí misma, ya está preparada para recibirla.

Argumentando contra la devolución, deja caer: “Quizás, habría que buscar vías adecuadas para explicar el patrimonio de forma más cercana a lo que pide la sociedad”(…) “En la película El sueño de Sigena, por iniciativa de Juan Naya, existe un trabajo inmenso detrás sobre lo que fue el monasterio que permite, hoy en día, temas de realidad virtual y documentación. Sería muy interesante que se trabajase en este sentido y que todo no se focalizase en el objeto material”. En nuestra valoración de la película, ya dijimos que había sido un error usar al Sr. Castiñeiras de “experto”, dadas sus manos manchadas por el pleito contra los intereses de Sijena, de Monegros y de Aragón. La virtualización solo puede ser un recurso museístico para museos del mundo como el MNAC, o, en el caso de Sijena, para acompañar en su Sala Capitular a las pinturas auténticas de la que fue expoliada.

E insiste en los inconvenientes del transporte de las pinturas desde el MNAC hasta la sala capitular: “Es un material que se quemó, después se restauró y se sometió al proceso de reconstrucción. Aparte, está hecho con un tipo de arranques que son muy frágiles, necesitan temperatura muy estable y del cuidado de un equipo de restauradores”. De nuevo desprecia la capacidad de Aragón y de los pequeños lugares para albergar el patrimonio, en contra de la UNESCO. El Sr. Castiñeiras pretende ocultar que el MNAC, tras maltratar las pinturas durante años en almacenes inadecuados, trasladó estas piezas a exposiciones temporales en Nueva York y Londres. Además oculta que el ICOMOS, organismo oficial de la UNESCO que cataloga todas las candidaturas de patrimonio de la humanidad, en su declaración de pintura mural, obliga a devolver todas las pinturas murales arrancadas a su lugar de origen, en este caso, el Real Monasterio de Sijena. No podemos hacernos cómplices de un museo catalán que arrancó pinturas murales por todo el Pirineo, cuando ello ya se condenaba por todos los expertos mundiales a principios del siglo XX. Los grandes museos urbanos, según el Sr. Castiñeiras, parecen ser los únicos capaces de hacer esto, perpetuando los expolios al mundo rural. El MNAC podrá presumir de otras cosas, pero no de rigor científico ni de ética profesional, por cuanto en las cartelas de algunas piezas aragonesas figura, en el apartado correspondiente a la procedencia, el término «desconegut«, desconocido, lo que supone una clara e intencionada manipulación de la historia en línea con lo que nos tienen acostumbrados.

Y enfatiza el mensaje que parece haberle dictado la Generalitat: “El mundo del futuro es el virtual, de las redes, de la información. Creo que no tiene mucho sentido volver a colocar un trozo de pintura en una sala muy variada respecto a la original. Se debería compartir una entrada para ver las pinturas en el MNAC y después Sijena para ver la experiencia virtual en la sala capitular. Creo que daría más importancia que teniendo las pinturas en el estado actual”. Aquí se ven claras las intenciones del MNAC, que lleva meses remachando este tema de darnos una película y quedarse con las pinturas, algo que ya sugirieron nada más perder el pleito. Pinturas que minusvaloran cuando quieren, pero que no piensan soltar hasta que lo exijan los jueces.

Frente a esto, la Plataforma sigue invitando a toda la ciudadanía a apoyar sus campañas por la devolución de las pinturas de la sala capitular de Sijena firmando en nuestra campaña, firmas que la Plataforma llevará a Barcelona el 26 de marzo. La Plataforma, además, está organizando la II Jornada Soñar Sijena 2023 que tendrá lugar el 26 de febrero y a la que invita a todos. Sijena, sí; por justicia y dignidad.

Ecos en los Medios:

La mirada de Valentín Carderera

Posted on Actualizado enn

El viernes 29 de octubre a las 19 h. tendrá lugar una charla en Villanueva de Sijena sobre el monasterio y los dibujos realizados por Valentín Carderera, a cargo del historiador José María Lanzarote. Son charlas presenciales, de acceso libre, y todo el mundo está invitado. Demos la máxima difusión a este proyecto de la Cátedra Gonzalo Borrás y la Universidad de Zaragoza.

Con la inspiración de las “misiones pedagógicas” de la Segunda República como referente último, la Cátedra Gonzalo Borrás inicia la actividad La Cátedra sobre ruedas con el fin de hacer accesible a toda la población aragonesa la riqueza y diversidad de su arte y patrimonio artístico , así como la necesidad de conservarlo y protegerlo. El programa va especialmente destinado al medio rural , pues otro de los objetivos es el de aprovechar de forma sostenible y equilibrada los recursos culturales y naturales para favorecer el mantenimiento de la población y el desarrollo de esos territorios .
La actividad consiste en charlas de acceso libre impartidas por especialistas que tendrán lugar in situ , donde se abordarán asuntos de actualidad referidos al arte y el patrimonio artístico de las localidades elegidas.

¡Fuego! Nuevo libro sobre la destrucción de Sijena

Posted on Actualizado enn

Esta semana fue presentado en la capital de Los Monegros el nuevo libro de Sergio Baches Opi: ¡Fuego! La destrucción del Monasterio de Sigena, publicado por la galardonada Sariñena Editorial.

El autor, tras varios años de investigación, nos hace una detallada exposición crítica de los diversos testimonios escritos y orales de los primeros meses de la Guerra Civil española en los que fue destruido el monasterio y fueron profanados los sepulcros de las monjas sanjuanistas y el panteón real donde estaban los restos de Doña Sancha, fundadora del monasterio, su hijo Pedro II, rey de Aragón, y otros dos de sus hijos. La investigación intenta aclarar qué columnas milicianas pudieron ser las que realizaron estos actos, si hubo o no participación de personas de la zona y qué fue de los restos de Doña Sancha, probablemente enterrados en el cementerio de Sena tras muchas vicisitudes.

De su Índice podemos subrayar estos interesantes capítulos:

1. Doña Sancha: una reina con una personalidad singular 
2. Los restos enterrados en el Panteón Real de Sigena y su estado de conservación en 1883
3. La destrucción del monasterio y la profanación del Panteón Real
3.1. El saqueo, incendio y destrucción del monasterio 
3.2. La profanación de los sepulcros reales 
4. El destino de los restos de doña Sancha. Algunos testimonios orales

Ecos en los medios:

Parálisis en Sijena

Posted on Actualizado enn

Manifestamos nuestra honda preocupación ante la parálisis del Gobierno de Aragón ante la proposición no de ley (PNL) aprobada unánimemente por todas las Cortes de Aragón el pasado 23 de octubre que declaraba el 2023 año de Sijena, cuándo se cumplirá el centenario de este real monasterio como Monumento Nacional.

A fecha de hoy, siguiendo la hoja de ruta que marca esa PNL, todavía no existe un Plan Director para la rehabilitación de todo el complejo monumental de Sijena, ni un plan museístico, ni un protocolo de traslado e instalación de las pinturas murales, ni un Patronato para la celebración del 2023, ni personas e instituciones de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional involucradas en todas estas tareas, ni un claro convenio que facilite las visitas. Y, aunque se han prometido grandes inversiones, ni las del 2020 ni las del 2021 se han ejecutado.

Nos preocupa especialmente esta parálisis en un proyecto de enorme calado e importancia para el futuro de Aragón cuando está al caer la sentencia en el Tribunal Supremo que obligará a Cataluña a devolver las pinturas expoliadas que se encuentran en depósito en el MNAC.

Con objeto de clarificar esta situación, la plataforma pidió el mes pasado una reunión urgente con la directora general de Patrimonio, Dña. Marisancho Menjón, que esperamos pueda celebrarse a finales de agosto.

Ecos en los medios:

Sijena Sí ante los indultos de quienes desobedecieron órdenes judiciales

Posted on Actualizado enn

La Plataforma Sijena Sí, ante la concesión de indultos a varios ex Consellers de la Generalitat catalana que llevaron a cabo el denominado “procés” de independencia y estuvieron implicados en acciones contra los derechos patrimoniales aragoneses, denuncia que estos ponen en peligro la entrega de las pinturas murales cuya sentencia definitiva se encuentra en manos del Tribunal Supremo.

Tras una presentación en Sariñena de su reflexión y el planteamiento de un posible recurso, la Coordinadora de la Plataforma ha decidido finalmente no recurrir estos indultos, a pesar de estar legitimada para hacerlo, al no llegar a un acuerdo con el abogado que iba a representarles, D. Jorge Español, en las condiciones que la Plataforma exigía.

La Plataforma, no obstante, seguirá caminando y actuando para garantizar que la justicia y la dignidad que Aragón y la gente de buena voluntad se merecen no quede pisoteada por motivaciones políticas.

Apoyamos la continuidad de Jorge Español al frente de los pleitos de Sijena

Posted on Actualizado enn

Reunida la Coordinadora de la Plataforma Sijena Sí, acuerda:

  1. Manifestar su apoyo y agradecimiento a D. Jorge Español Fumanal, abogado del Ayuntamiento de Sijena en todos los pleitos por el patrimonio del Real Monasterio de Sijena que han sido ganados a lo largo de los últimos once años: Bienes de Sijena, Pinturas de la Sala Capitular, etc. Él es el experto cuya sabiduría legal ha sido decisiva para desmantelar toda la estrategia judicial de la Generalitat de Cataluña y sus museos contra los justos intereses de Aragón.
     
  2. Denunciar las presiones políticas que el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena viene sufriendo por una parte del Gobierno de Aragón y del PSOE y que comenzaron hace tres meses con las muy desafortunadas declaraciones de Dña. Mayte Pérez, Consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón y anterior Consejera de Cultura. La Consejera defendió entonces a un exconsejero catalán, Santi Vila, que está procesado por desobediencia a la autoridad judicial junto con Lluis Puig i Gordi, el otro exconsejero huido de la Justicia, gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y a pesar de la falta de apoyo del Gobierno de Aragón, que se desmarcó de tal litigio, tras apoyarlo inicialmente, sin aportar razones convincentes. 
  3. Manifestar su total unanimidad al considerar que no es admisible que el alcalde de Villanueva de Sijena, D. José Jaime Castellón,  acceda a prescindir de D. Jorge Español porque esto pone en peligro el triunfo final de nuestra causa en los tribunales.  Así lo ha pretendido en los últimos días la Diputación Provincial de Huesca al ofrecer cambiarlo por una de sus letradas que llegó incluso a pedirle la venia a D. Jorge Español sin que él hubiera sido apartado oficialmente del caso. Bien haría, sin embargo, la DPH en ayudar económicamente al ayuntamiento de Villanueva de Sijena en todos estos pleitos.
  4. Corroborar que gracias a las acciones penales instadas por el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena contra estos exconsejeros se entregaron el pasado marzo las 111 piezas de las parroquias de Barbastro-Monzón, por el temor de la consejera de cultura catalana y del obispo de Lérida a acabar como Santi Vila. Así lo declararon ellos en diversos medios.
  5. Volver a insistir en que, mientras no hayan sido devueltas las pinturas de Sijena expoliadas por los museos de Barcelona en la Guerra Civil, cumpliendo las sentencias que a ello les obligan, no cabe ningún gesto de magnanimidad con quienes abiertamente desobedecieron las órdenes judiciales y añadieron más leña al fuego de una explosiva situación en Cataluña en la que nada tenían que ver las justas reivindicaciones aragonesas, que se intentaron presentar interesadamente como decisiones políticas.

Ecos en los medios:

El TS da carpetazo a la murga de la Generalitat

Posted on Actualizado enn

El Tribunal Supremo ha dado carpetazo final al «Asunto Sijena» y ha rechazado la petición de nulidad de la Generalitat de Cataluña a las resoluciones judiciales anteriores, favorables a que sigan en Aragón los bienes que aquella adquirió de forma torticera y que regresaron en 2017 al monasterio. Como ya sabemos, la parte catalana continuará su larga marcha a ninguna parte apelando al Supremo, luego a Europa y, si pudiera, al tribunal de la Galaxia. Donde hay dinero, no duele pagar abogados, aunque estos vuelvan siempre de vacío por no estar la Justicia de su parte.

A lo largo de su nueva providencia, el Supremo considera injustificados los motivos de nulidad que exponen los letrados de la Generalitat, el MNAC y el Museo de Lérida, a los que reprende por su «falta de rigor» al insistir en cuestiones que ya fundamentó en su sentencia.

Por delante nos queda un último paso, la devolución de las pinturas murales de la Sala Capitular que están depositadas en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, comunidad que alega “la extrema fragilidad” de las pinturas para el traslado, argumento que no se sostiene pero que ellos defenderán con uñas y dientes dado que no tienen ninguna razón legal para quedárselas. Pero bueno: hasta aquí hemos llegado, y seguiremos hasta el final por justicia y dignidad.

Medios:

Tribunal Supremo: una de cal y otra de arena

Posted on Actualizado enn

El abogado Jorge Español Fumanal, miembro del Comité Científico de la Plataforma Sijena Sí y principal artífice legal del regreso de las piezas de Sijena, ha escrito un artículo que analiza la reciente sentencia del Tribunal Supremo, favorable a Sijena. donde descubre errores de bulto que pueden resultar lesivos para los intereses del patrimonio artístico español en el futuro.

Zarpazo a nuestros monumentos

Jorge Español Fumanal

Publicado en Heraldo de Aragón, 4 de Febrero 2021

La legislación de patrimonio cultural española fue dictada por gente muy culta que entendía toda la dimensión protectora de estos ricos y especiales bienes, los monumentos nacionales. No les pasaba ni por la cabeza que uno se pudiese vender el tesoro artístico de un monumento nacional como el que se vende los muebles de su casa, pues para eso, no hacía falta dictar ley alguna. Se trataba de enraizar el monumento como un todo inmueble, para que el dueño no pudiese disgregar su rico tesoro artístico, a veces más valioso que el propio edificio que lo contenía.

La Duquesa de Alba Doña Cayetana cuando pidió a la Real Academia de Bellas Artes en 1974 que hiciese las gestiones para declarar monumento nacional el Palacio de Liria, conocido como el pequeño palacio real, sabía que el inmueble atesoraba una colección de pinturas que era más valiosa que sus muros, y lo hizo, así lo dijo, para que el palacio “permaneciese siempre íntegro”. Esa era la idea unitaria protectora de estos monumentos.

La reciente sentencia de la sala de lo civil del Tribunal Supremo sobre la nulidad de la venta de los bienes del Monasterio de Sijena, es seguro que hará poner el grito en el cielo al Ministerio de Cultura y a todas las consejerías de cultura de todas las comunidades autónomas españolas, desde el momento en que convierte a estos ricos inmuebles en simples bienes muebles que uno se los podrá vender como el que se vende los muebles de su casa.

El único derecho que el Supremo concede a las administraciones públicas que tutelan estos bienes, es nada más el ejercicio del derecho de tanteo y retracto, pero que incluso será en vano, si resulta que el propietario vende todo su tesoro artístico en otra comunidad autónoma, pues entonces el expolio estará consumado y la comunidad autónoma de origen no podrá más que lamentarse por haber cuidado y restaurado celosamente estos bienes.

Los dueños de estos monumentos le dirán un día al consejero de cultura de turno: gracias por restaurarme estos bienes pero, o me compra usted todo el monumento, o mañana saco todo su tesoro artístico y lo vendo en otra comunidad autónoma de modo que usted no podrá ni ejercer el derecho de retracto para recuperarlo. ¿Esto es lo que querían nuestros cultos legisladores?

Con esta sentencia del Supremo, todos los monumentos nacionales corren serio peligro de ser expoliados por su propio dueño o por museos nacionales o extranjeros, que le asesorarán muy bien para que les venda su tesoro artístico, condenando así a todos estos monumentos a su más absoluta ruina. Y al final, que nadie se lleve a engaño, estos preciados bienes acabarán saliendo de España, pues, no pasa de un 10% los bienes culturales sobre los que el Estado no permite su exportación. Va a ser una desastrosa nueva desamortización.

El petróleo español, su rico patrimonio cultural, saldrá fuera y España puede asistir atónita a la ruina de su cultura y de su historia.

Un país que rivaliza en este patrimonio con nosotros, Italia, en el Código de Bienes Culturales de 2004, que haríamos bien en copiar cuanto antes, en su artículo 54 declara inalienables los antiguos monumentos nacionales, y el artículo 164 declara nulas las ventas disgregadoras de cualquier bien cultural o hechas a espaldas del Ministerio italiano de la cultura, como declara nulo cualquier contrato que pretenda mover un bien cultural de su entorno sin su autorización. Ni el más torpe legislador permitiría la libre venta de estos bienes.

Para nuestro Tribunal Supremo es todo lo contrario: valen estas ventas y, si se hacen en otra comunidad autónoma, ni la comunidad autónoma de origen podrá nunca recomprar esos bienes. Es preocupante y gravísimo todo esto.

El Ayuntamiento de Sijena y el Gobierno de Aragón, responsablemente, hemos presentado un escrito ante la sala de lo civil del Supremo para que complete su sentencia y aclare todo esto, pues ahora mismo, con esa sentencia, la orden religiosa propietaria podría venderse libremente los 97 bienes recuperados y hasta las pinturas murales de Sijena hoy en el MNAC de Barcelona. Si esto no se remedia, el zarpazo que recibirá todo el patrimonio cultural español con esa sentencia, será monumental.


Mantras tóxicos

Posted on Actualizado enn

El historiador Juan José Nieto Callén, miembro del Comité Científico de la Plataforma Sijena Sí, ha publicado un artículo que analiza los «mantras» de las instituciones catalanas a la reciente sentencia del Tribunal Supremo que olvidan la verdad histórica y siguen divulgando visiones falsas.


Otro punto de vista

Juan José Nieto Callén

Publicado en Ronda Somontano, Febrero 2021, pág. 79.

Esta semana el Tribunal Supremo ha dictado sentencia sobre las piezas expoliadas del Real Monasterio de Sijena. Se trata del juicio de las 97 piezas que la priora de Valldoreix, vendió a la Generalidad y al entonces Museo de Arte de Cataluña determinados lotes de estos objetos en ventas realizadas en 1983, 1992 y 1994. Estas ventas se han declarado nulas porque la persona que realizó la venta, la citada, priora, es una persona jurídica diferente e independiente de quien actuó como vendedora. Y no es un “defecto de forma” como se dice por algunos historiadores catalanes.

Desde Cataluña, las instituciones ya han reaccionado y han puesto en marcha su particular “mantra”. Veamos algunas notas de ese “Mantra”.

Para empezar diré, como dice el abogado de Villanueva de Sijena Jorge Español, que las colecciones se hacen con las piezas legalmente adquiridas. Aunque claro, precisemos, si la colección es ajena y beneficia a Cataluña se puede deshacer, recordemos los llamados papeles del Archivo de Salamanca.

Es verdad que el monasterio de Sijena fue construido en una laguna desecada. Pero existen obras de drenaje subterráneas medievales que permitieron que las obras se conservasen hasta el siglo XX. Venecia está llena de obras de arte y el Rijksmuseum de  Amsterdam también.  Ambas ciudades tienen canales cerca de estos edificios con su evidente humedad.

Pero lo que más duele en Cataluña es el envío de la Guardia Civil en aplicación del artículo 155. Quizás deberían recordar que a Roda de Isábena se envío las dotaciones de Almacellas, Benabarre y Graus de la Guardia Civil en 1857 para llevarse el Tesoro de la Excatedral. También se envío a este cuerpo de seguridad para expoliar el Archivo de Salamanca. Pero claro, como el destino era Cataluña nuestros vecinos no han protestado.

Sobre la oportunidad de la intervención en aplicación del artículo 155 debo decir que fue plenamente legal. Lo ilegal es desobedecer las sentencias de los tribunales e impedir la ejecución. Tampoco olvidemos que las autoridades vecinas, aprovechando la situación excepcional de la Guerra Civil se llevaron muchas bienes aragoneses que no han devuelto ni quieren devolver, por ejemplo las pinturas de la Sala Capitular del Real Monasterio de Sijena. Pero hay otras ocultadas en sus depósitos de las cuales no quieren mostrar su documentación porque revelarían su procedencia y como llegaron allí.

El gran problema que ha tenido Aragón es que no ha podido defender su patrimonio. Con la llegada de las autonomías y la nueva Ley de Patrimonio de Aragón llegó esta herramienta que permitió reclamar Justicia en los tribunales.

Pese a todo, las dificultades son enormes porque los procesos judiciales son complicados e interminables. Pero estos procesos judiciales han puesto de manifiesto como las leyes de patrimonio eran papel mojado. En el pasado, cuando se acudía a reclamar Justicia al Estado este miraba al otro lado. Esperemos que esto no ocurra más y que las leyes se apliquen correctamente.