Monasterio de Sijena
¡Gran victoria! El Supremo nos da la razón

En 2017, tras dos décadas de lucha, los 97 bienes volvieron a Sijena . Pero la Generalitat y sus museos continuaron peleando hasta agotar todos los recursos legales recurriendo al Tribunal Supremo en casación. Este tribunal acaba de dar fin a esa loca carrera a ninguna parte confirmando la sentencia que declaró la nulidad de la venta de las obras del Monasterio Sijena a la Generalitat y al Museo Nacional de Arte de Cataluña.
La Generalitat y sus políticos, como hemos venido denunciando durante años, han intentado hacer, desde el principio, que este pleito tuviera tintes políticos, manipulando la verdad con sus enormes recursos y bien financiados medios de comunicación, divulgando mitos hasta lograr que una gran parte de la ciudadanía catalana esté convencida de que esto es un robo a plena luz del día por parte de la justicia “española”. ¡Nada más lejos de la realidad! La Justicia, con mayúsculas, la que protege y ampara a todos y todas, es quien ha actuado en los tres tribunales que han estudiado el caso y siempre han dado la razón a Sijena.
El presidente de la Diputación de Lérida, Joan Talarn, acaba de alarmar a la población con su afirmación de que “ningún museo legítimamente establecido podrá estar tranquilo”, algo que están apoyando otras entidades pidiendo “que los museos no se toquen”. Lo cierto es que si un museo se siente aludido es porque tiene piezas ilegítimamente adquiridas o secuestradas. Descansen aquellos museos que nada temen, pero
empiecen a preparar cajas los que se obcecan en robar y expoliar, en hacerse con lo ajeno, en falsear documentos o en engañar a la población. La verdad siempre sale a la luz. Aunque tarde 25 años.
La función de los museos ha cambiado. Un verdadero museo se avergüenza hoy si expone una pieza que haya sufrido un procedimiento de adquisición sospechoso. El Código deontológico del ICOM dice que un museo debe preocuparse por adquirir piezas de forma legal y aconseja que no se expongan aquellas que están en litigio. Muchos museos de Europa y América, por ejemplo, han devuelto piezas expoliadas por los nazis y el museo no ha salido perjudicado sino, más bien, ha acrecentado su imagen y prestigio al poner fin a una injusticia de forma moral y elegante.
Siempre hemos defendido que Aragón y Cataluña son dos comunidades hermanas y que hemos de colaborar para que el rico patrimonio común de la Corona de Aragón sea disfrutado y compartido por todos. Es hora de que vuelvan las pinturas expoliadas a casa. Es hora de acabar con el vergonzoso pleito de los 111 bienes
de las parroquias aragonesas. Luego, hablemos y pongámonos a diseñar cómo crear una red de museos y monasterios hermanos. Pero cada uno con sus cosas y las propiedades bien claras.
Sijena se va a convertir en el símbolo de lucha de un pequeño pueblo y su gente contra el expolio y en el banderín de enganche y símbolo de esperanza de tantas causas que languidecen en los tribunales o en las nostalgias de los pequeños frente a los poderosos. ¡Sijena sí, por justicia y dignidad!
En los medios:
- Cadena Ser: Sijena: El Supremo confirma la sentencia que obligó a la Generalitat a devolver el ‘tesoro de Sijena’ | Tribunales | Cadena SER
- ABC: El Supremo da la razón a Aragón en su litigio contra Cataluña por los «bienes de Sijena» (abc.es)
- El País: El Supremo anula la venta de las 97 obras de Sijena a Cataluña | Cultura | EL PAÍS (elpais.com)
- El Confidencial: El Tribunal Supremo confirma la propiedad aragonesa de los bienes del Monasterio Sijena (elconfidencial.com)
- La Vanguardia: La sentencia del Supremo pone fin a años de litigios entre Catalunya y Aragón por las obras de Sijena (lavanguardia.com)
- Heraldo de Aragón: El Gobierno catalán cree que la sentencia de Sijena puede provocar una desestabilización museística mundial (heraldo.es)
- El Periódico de Aragón: El Supremo confirma que el tesoro de Sijena se tiene que quedar en Aragón (elperiodicodearagon.com)
- Diario del Altoaragón: Idelfonso Salillas, primer alcalde del litigio de Sijena, califica “muy buena noticia” la sentencia del Supremo (diariodelaltoaragon.es)
- 20 Minutos: El Supremo da la razón a Aragón y desestima los recursos de la Generalitat por los bienes de Sijena (20minutos.es)
- Europa Press: Joan Talarn, sobre Sijena: “Ningún museo legítimamente establecido podrá estar tranquilo” (europapress.es)
Sentencia del Tribunal Supremo:
La Audiencia Provincial confirma la sentencia de las pinturas de Sijena

La Audiencia Provincial de Huesca ha ratificado la sentencia que condenaba ya en 2016 a la Generalitat a devolver las pinturas expoliadas en Sijena por uno de sus funcionarios, Josep Gudiol, en 1936.
Es una noticia para tirar cohetes, de esas que esperamos tantos años y que, cuando llegan, debemos volver a leerlas dos veces para dar crédito a nuestros ojos. Pero, aunque la Justicia sea exasperantemente lenta, como dijimos en nuestra petición a la Audiencia Provincial a principio de este año, va produciendo los resultados esperados: ¡estamos mucho más cerca de devolver lo que es de Sijena, por justicia y dignidad!
En este larguísimo camino, que a tantos se les ha hecho interminable, hemos tenido que avanzar de jalón en jalón hasta llegar aquí. No es el final del trayecto, seguramente. Tercos con sus mentiras, sus leyendas y sus egoístas ambiciones, es de esperar que la parte catalana recurrirá al Tribunal Supremo en casación, a pesar de no haber sabido defender allí ninguno de los anteriores pleitos (Bienes de Sijena, bienes de las parroquias del Aragón Oriental…). Es su forma de seguir dilatando la inevitable ejecución final de la Justicia.
Tal como hemos pedido recientemente en nuestras comparecencia ante las Cortes de Aragón, instamos a estas y al Gobierno de Aragón a seguir el plan de ruta que propusimos: declárese el 2023 como “Año de Sijena” y créese una comisión que redácte cuanto antes el Protocolo de recepción e instalación de las pinturas de Sijena. Debe incluir expertos nacionales e internacionales que tapen la boca a los que la Generalitat ha pagado para que nieguen públicamente que las pinturas puedan trasladarse. Esto no será, de todos modos, ningún escollo para que se traigan a Aragón,
pero supondrá el último capítulo en su inútil y desesperada lucha por dilatar la fecha de entrega. Ocultan que ellos las han movido y reinstalado varias veces, incluida una exposición en Nueva York. Es una muestra más de su desprecio a la capacidad de Aragón de cuidar de su patrimonio y un nuevo hito en su permanente intento de convertir un pleito civil por la posesión de un bien en un asunto político inexistente.
Nada de esto hubiera ocurrido sin la entrega, sabiduría y valentía de quienes han liderado el proceso judicial durante muchos años, entre quienes no podemos dejar de mencionar a Ildefonso Salillas, Jorge Español y Alberto Gimeno, con la inestimable ayuda del historiador Juan José Nieto y de expertos como Alfonso Monforte. Ellos son los héroes del día.
Como Plataforma, brindamos la noticia a nuestro compañero y amigo Antonio Torres, que nos acompañó en la protesta dentro del MNAC en 2017 y nos dejó el pasado año. ¡Seguimos en la lucha, Antonio!
Aprovechamos para pedir a todos que sigan firmando en la campaña de firmas por esta devolución. ¡Faltan pocas para llegar a las 10.000!
Medios de comunicación:
- La Vanguardia: La Audiencia Huesca confirma que las pinturas de Sijena deben regresar a Aragón
- El País: La Audiencia de Huesca ratifica el regreso de las pinturas de Sijena
- El Periódico: La Audiencia de Huesca confirma que los murales del monasterio de Sijena deben regresar a Aragón
- ABC: Nueva sentencia contra la Generalitat por el expolio del convento de Sijena: sus frescos deben volver a Aragón
- La Sexta: Cataluña tendrá que devolver las pinturas murales de Sijena a Aragón
- 20 Minutos: La Audiencia de Huesca confirma la sentencia que ordena el traslado a Aragón de las pinturas murales de Sijena
- Público: La Audiencia de Huesca confirma la devolución de las pinturas de Sijena a Aragón
- Heraldo de Aragón: El MNAC recurrirá la sentencia de la Audiencia de Huesca sobre Sijena
- Aragón Digital: Sijena Sí celebra la sentencia que exige la devolución de las pinturas expoliadas por Cataluña
Arrancan las obras de restauración de la capilla de Sijena cerrada durante 50 años
A finales de octubre han arrancado las obras de restauración de la Capilla de la Inmaculada, que llevaba cerrada al público desde hace 50 años y que se encuentra tal como quedó tras el incendio que sufrió el monasterio de Sijena en la guerra civil.
Para nuestra Plataforma es una gran noticia que por fin, tras cuatro años desde que se aprobó este proyecto, comiencen las obras que se estima que estén acabadas en unos cinco meses.
Prensa:
- Heraldo de Aragón: El Gobierno retomará las obras en el monasterio de Sijena este mes
- Heraldo de Aragón: La capilla de Sijena cerrada durante 50 años desvela algunos secretos
La lucha por el Códice de Doña Blanca
En estos últimos meses hemos ido siguiendo la situación judicial de la lucha por recuperar el Códice de Doña Sancha, un valiosísimo documento expoliado durante la guerra civil y que el historiador barbastrense Juan José Nieto sacó a la luz cuando su supuesto propietario pretendía venderlo al Gobierno de Aragón. He aquí recortes del Diario del Altoaragón con toda la información. Se ha abierto un nuevo frente judicial al que se ha unido el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y en el que nuestra plataforma apoya los derechosos del Monasterio de Sijena y las gentes del lugar.
Por la reciente resolución del juez, la vía penal queda archivada, pero no así la administrativa. La lucha no ha hecho más que empezar.
Diario del Altoaragón:
Observaciones al anteproyecto de restauración de Sijena
El Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”, que colaboró con nuestra plataforma en la Jornada “Soñar Sijena 2023”, ha presentado sus alegaciones al Anteproyecto de restauración del Monasterio de Sijena del Gobierno de Aragón que presentó el arquitecto Luis Franco en aquella jornada. Así lo ha dado a conocer en el lanzamiento de su nueva página web www.miguelservet.org.
Hemos subido a nuestro servidor estas Observaciones del Instituto Miguel Servet al Anteproyecto de Sijena para que puedan consultarse con facilidad.
Por otro lado, nuestra Plataforma insta a que todas las instituciones plateen mejoras a este Anteproyecto, ideas que, junto con las nuestras, podremos llevar a las nuevas Cortes de Aragón lo antes posible para que este proyecto surja del esfuerzo común de todos y todas. Tenemos una gran misión por delante en los próximos cuatro años. Pensemos en las generaciones venideras. Soñemos lo mejor.
Valencia reflexiona sobre el expolio de Sijena
El próximo 21 de mayo de 2019, la Dra. en Bellas Artes e Historia del Arte, María Gómez Rodrigo, pronunciará una conferencia sobre “Las pinturas murales de la sala capitular del Monasterio de Sijena”. Será a las 19:30 h. en el salón de actos de San Juan del Hospital, C/ Trinquete de los Caballeros, 5 de Valencia. Más información en 963 299 265 y en la página de San Juan del Hospital.
Inventario del expolio de Josep Gudiol en Sijena

Jorge Español, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y miembro de nuestro plataforma, publicó el mes pasado un artículo en Diario del Altoaragón de donde entresacamos estas consideraciones:
“Me permito realizar un breve inventario de lo que sacó Gudiol, sabedor de que no es ni siquiera definitivo.
1. La Sala Capitular del Monasterio de Sijena, no se quemó en absoluto, ni su techo se vino abajo, hallazgo que se debe a la única especialista en España en pintura mural quemada Doña María Gómez Rodrigo de la Universidad de Valencia. Ni una tizna de humo en las fotos que sacó Gudiol tras el incendio de sus pinturas murales. El incendio de Sijena, fue selectivo, y solo se quemó cuanto no tenía interés para el arte, al igual que hizo Gudiol en la catedral de Manresa. En aquellos dos camiones de milicianos que llegaron de Barcelona para perpetrar el incendio, había alguien muy entendido en arte y fue esta anónima persona la que ordenó lo que se debía quemar y que no tenía interés artístico, y lo que no. Gudiol tuvo que inventarse después que la Sala Capitular se había quemado y quedado sin techo para justificar el arranque de su rico artesonado primero y, después, de las maravillosas pinturas murales del siglo XII que tan mal arrancó: por su deficiente técnica, por los aditivos y adhesivos que utilizó y por no haberlas positivado hasta pasados cuatro años.
2. También se llevó varias tablas del Maestro de Sijena del retablo mayor renacentista, sin duda lo mejor de la pintura aragonesa del Renacimiento, tal y como se ha probado en el pleito de la tabla de la Sala Balclis cuyos poseedores han certificado el expolio de Josep Gudiol de esas tablas. El propio Gudiol dijo que los vecinos de Sijena le entregaron “unas tablas góticas” de las que no dice lo que hizo. Hoy, esa tabla, la hemos recuperado para siempre.
3. Se llevó José Gudiol en 1936 del Monasterio la preciosa arqueta de marfil del siglo XIV del taller de los Embriachi donde se guardaban reliquias valiosas y que después de la guerra civil fue a parar al coleccionista Federico Marés junto con la Regla de Sijena que también sacó Gudiol de nuestro Monasterio.
4. Se llevó también una valioso manuscrito que contenía el índice de las escrituras que había en el Archivo de Sijena que, con otros pergaminos, se los dejó al funcionario de la Generalitat Josep Buyreu para que se los guardase al ser llamado a filas, pero que, sin embargo, este tuvo la sinceridad y buen criterio en marzo de 1937 de ingresar esos valiosos documentos en el depósito de Pedralbes donde quedaron el resto de archivos catalanes salvados.
Se trata de uno de los expolios más importantes del patrimonio cultural europeo y que Aragón tiene el deber de denunciar ante todos los organismos y tribunales. El Real Monasterio de Sijena y la sacrificada recuperación de su tesoro artístico que entre todos hemos hecho, de igual forma, debe entrar en las páginas de oro de la recuperación del patrimonio artístico mundial. Estoy seguro que todavía nos aguardan más sorpresas si persistimos en esta lucha”.
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →