Expolio
Ordenan devolver a Sijena la tabla recuperada en una casa de subastas

Tras varios años, se ha conseguido que la Audiencia de Huesca haya ordenado devolver al Monasterio de Sijena la tabla pictórica que iba a ser subastada en la sala de subastas Balclis de Barcelona y que fue depositada provisionalmente en el Museo de Zaragoza. La tabla lleva por título «La presentación de Jesús en el Templo«, y procede del retablo del altar mayor de Sijena y es obra del denominado Maestro de Sijena.
La resolución del litigio planteado por el representante legal del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena contra la familia que trató de subastar la pieza, obra del Maestro de Sijena, correspondió al Juzgado de Primera Instancia número 1 de Huesca, que reconoció la propiedad aragonesa de la tabla pero que omitió que pertenecía a la comunidad religiosa Sanjuanista y debía de retornar al cenobio.
Esta sentencia fue recurrida en apelación por el letrado de Sijena, Jorge Español, ante la Audiencia de Huesca, que resuelve ahora incluir en el fallo el nombre de la comunidad religiosa a la que pertenece la obra, con la obligación añadida a los demandados de devolverla al monasterio.
Según el letrado de Sijena, Jorge Español, la referida tabla debe pasar a integrarse en el futuro museo que se prevé abrir en el monasterio como parte indivisible de su patrimonio histórico artístico. También ha defendido la incorporación de otras tres piezas que se encuentran en el Museo de Zaragoza, así como de cuatro «soberbias» tablas del Maestro de Sijena que se exhiben el Museo de Huesca. Ha recordado, además, el compromiso adquirido en la anterior legislatura por el actual Gobierno autonómico para trasladar todas estas piezas a su emplazamiento original en Sijena, algo que ha reivindicado también nuestra Plataforma.
Prensa:
El valle catalán de Boí, siguiendo a Sijena, también reclama sus pinturas

El valle catalán de Boí, en la provincia de Lérida, podría replicar el caso de las pinturas murales de Sijena y reclamar al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) la devolución de sus conjuntos pictóricos, que, al igual que ocurrió en el cenobio aragonés, fueron arrancados de los muros de sus iglesias en una supuesta operación de salvamento y trasladados a la ciudad de Barcelona.
La alcaldesa de este valle pirenaico, Sonia Bruguera (Esquerra Republicana), señala que se trata de un deseo «al que no debemos renunciar». «Todavía no hemos realizado una petición de forma oficial. La actual pandemia nos mantiene en un momento complicado, pero, una vez que la situación se normalice, es un tema que tenemos previsto retomar», indica. Dentro de sus planes, está iniciar conversaciones con el MNAC y estudiar las diferentes opciones.
La idea de la reclamación ha resurgido con fuerza en el valle de Boí a raíz de la celebración este mismo lunes del 20 aniversario de la declaración de sus nueve templos románicos -ocho iglesias y una ermita- como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De hecho, recordando ese 30 de noviembre del año 2000, sus templos han hecho repicar al unísono sus campanas y además, han sido celebrados varios actos, incluyendo una visita a la iglesia de Sant Climent de Taüll, que, a través de una cuidada proyección, permite admirar sobre sus muros vacíos la riqueza de las pinturas que salieron en dirección a Barcelona.
La alcaldesa del valle de Boí, situado en la provincia de Lérida e integrado por nueve núcleos de población, asegura que la idea de la reclamación ya estaba en los planes de su antecesor en el cargo, impulsor de la declaración de la Unesco, y además, considera que es un deseo compartido por los habitantes de la zona. «¡Qué mayor satisfacción podrían tener que ver las pinturas en su lugar de origen!», exclama Bruguera, convencida además de que, al igual que ocurrió con aquella declaración, supondría un nuevo impulso turístico y económico para este valle pirenaico.
El caso comparte muchas similitudes con la reclamación aragonesa. De hecho, ambos son conjuntos románicos de gran valor pictórico, que fueron arrancados de los muros de sus templos y que acabaron expuestos en el MNAC, donde, una vez adheridos a telas, fueron colocados en espacios que evocan la arquitectura de sus lugares de origen.
En el caso de Boí, las pinturas fueron arrancadas a principios del siglo XX, en diferentes operaciones llevabas a cabo por la Junta de Museos, cuya misión era nutrir de obras al Museo de Arte de Cataluña, embrión del actual MNAC.
La alcaldesa del valle de Boí también insiste en que el mayor reto que deben asumir si siguen adelante con la reclamación de sus pinturas está en las «complicaciones» de su traslado y después, en su mantenimiento y vigilancia. «No es un tema fácil, pero no lo debemos olvidar, ya que es el anhelo de todos», insiste.
(Texto extraído de la noticia de Patricia Puértolas en el Heraldo de Aragón)
Medios:
Valencia reflexiona sobre el expolio de Sijena
El próximo 21 de mayo de 2019, la Dra. en Bellas Artes e Historia del Arte, María Gómez Rodrigo, pronunciará una conferencia sobre «Las pinturas murales de la sala capitular del Monasterio de Sijena». Será a las 19:30 h. en el salón de actos de San Juan del Hospital, C/ Trinquete de los Caballeros, 5 de Valencia. Más información en 963 299 265 y en la página de San Juan del Hospital.
Inventario del expolio de Josep Gudiol en Sijena

Jorge Español, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y miembro de nuestro plataforma, publicó el mes pasado un artículo en Diario del Altoaragón de donde entresacamos estas consideraciones:
“Me permito realizar un breve inventario de lo que sacó Gudiol, sabedor de que no es ni siquiera definitivo.
1. La Sala Capitular del Monasterio de Sijena, no se quemó en absoluto, ni su techo se vino abajo, hallazgo que se debe a la única especialista en España en pintura mural quemada Doña María Gómez Rodrigo de la Universidad de Valencia. Ni una tizna de humo en las fotos que sacó Gudiol tras el incendio de sus pinturas murales. El incendio de Sijena, fue selectivo, y solo se quemó cuanto no tenía interés para el arte, al igual que hizo Gudiol en la catedral de Manresa. En aquellos dos camiones de milicianos que llegaron de Barcelona para perpetrar el incendio, había alguien muy entendido en arte y fue esta anónima persona la que ordenó lo que se debía quemar y que no tenía interés artístico, y lo que no. Gudiol tuvo que inventarse después que la Sala Capitular se había quemado y quedado sin techo para justificar el arranque de su rico artesonado primero y, después, de las maravillosas pinturas murales del siglo XII que tan mal arrancó: por su deficiente técnica, por los aditivos y adhesivos que utilizó y por no haberlas positivado hasta pasados cuatro años.
2. También se llevó varias tablas del Maestro de Sijena del retablo mayor renacentista, sin duda lo mejor de la pintura aragonesa del Renacimiento, tal y como se ha probado en el pleito de la tabla de la Sala Balclis cuyos poseedores han certificado el expolio de Josep Gudiol de esas tablas. El propio Gudiol dijo que los vecinos de Sijena le entregaron «unas tablas góticas» de las que no dice lo que hizo. Hoy, esa tabla, la hemos recuperado para siempre.
3. Se llevó José Gudiol en 1936 del Monasterio la preciosa arqueta de marfil del siglo XIV del taller de los Embriachi donde se guardaban reliquias valiosas y que después de la guerra civil fue a parar al coleccionista Federico Marés junto con la Regla de Sijena que también sacó Gudiol de nuestro Monasterio.
4. Se llevó también una valioso manuscrito que contenía el índice de las escrituras que había en el Archivo de Sijena que, con otros pergaminos, se los dejó al funcionario de la Generalitat Josep Buyreu para que se los guardase al ser llamado a filas, pero que, sin embargo, este tuvo la sinceridad y buen criterio en marzo de 1937 de ingresar esos valiosos documentos en el depósito de Pedralbes donde quedaron el resto de archivos catalanes salvados.
Se trata de uno de los expolios más importantes del patrimonio cultural europeo y que Aragón tiene el deber de denunciar ante todos los organismos y tribunales. El Real Monasterio de Sijena y la sacrificada recuperación de su tesoro artístico que entre todos hemos hecho, de igual forma, debe entrar en las páginas de oro de la recuperación del patrimonio artístico mundial. Estoy seguro que todavía nos aguardan más sorpresas si persistimos en esta lucha”.
Nuevas investigaciones avalan la tesis de que las pinturas de Sijena no se quemaron
La profesora de la Universidad de Valencia, María Gómez Rodrigo, experta en pintura quemada y restauradora de varias iglesias que han sufrido incendios, ha hecho un estudio que avala su tesis de que las pinturas de la Sala Capitular de Sijena no se quemaron.
Según su opinión, Josep Gudiol, el funcionario de la Generalitat enviado «para protegerlas» tras el incendio del monasterio en 1936, y que decidió arrancarlas sin permiso del Ministerio de Cultura de la República, algo obligatorio dado que era un monumento nacional desde 1923, mandó derribar el artesonado que aún aparece en las fotos tras el incendio del monasterio para justificar la necesidad de arrancarlas. Estudios físico y químicos muestran que las pinturas no fueron quemadas y su oscurecimiento es fruto de una mala restauración por parte del MNAC a lo largo de décadas.
El Ayuntamiento de Villanueva de Sijena no descarta posibles nuevos pleitos contra la Generalitat y sus museos si se demuestra definitivamente esta tesis.
Ecos de los Medios:
- La Vanguardia: Sijena quiere demandar a la Generalitat por los daños irreparables en las pinturas murales del Monasterio
- Aragón TV: Noticias de las 2 – 27/3/2018: Véase el reportaje en las Noticias de Aragón TV, sobre todo a partir del minuto 11: http://alacarta.aragontelevision.es/informativos/aragon-noticias-2-27032018-2030
- Heraldo de Aragón: Sijena estudia una demanda millonaria contra la Generalitat por daños a las pinturas murales
- El Periódico de Aragón: Sijena estudia demandar a la Generalitat por dañar las pinturas murales
Carta a los Reyes Magos: Que vuelvan en 2018 las pinturas de Sijena.
Tras el retorno de las piezas del Museo de Lérida, vamos a seguir luchando por la devolución de las pinturas de la Sala Capitular de Sijena.
Los resultados de las elecciones en Cataluña nos deben poner en marcha. Motivadas políticamente, se despiertan nuevas voces que ocultan la verdad sobre estas pinturas, fruto del expolio cometido durante la Guerra Civil. Pero, como en el caso de los bienes de Lérida, sabemos que la sentencia judicial, rotunda y clara, nos ampara. Cúmplase cuanto antes.
Hemos de redoblar nuestra campaña de firmas. Que cada uno de nosotros consiga una persona más… Este es el regalo de Reyes que pedimos: más conciencia ciudadana, más compromiso con la verdad, la justicia y la dignidad.
- 1
- 2
- Siguiente →