Expolio
Fake News en el Museo de Lérida

Hoy hace cinco años de la recuperación de los bienes de Sijena que la Generalitat y sus museos compraron de forma fraudulenta. No debería ser una efeméride para celebrar, dado que su entrega fue aprovechada políticamente por los partidos independentistas para hacer que la gente se sintiera artificialmente agraviada. Sin embargo, el pasado 18 de noviembre se inauguró una exposición en el Museo de Lérida para conmemorar este aniversario y manifestar también los sentimientos de pesar por la devolución a Barbastro de las obras de las parroquias del Aragón orientalen 2021.
Lejos de cerrar heridas, esta exposición, donde exhiben sus obras 25 artistas locales, lleva por título “Expolio” y en ella se muestran obras con nombres tan provocativos como “San Martín secuestrado”, “Ruptura”, “Lérida ultrajada”, “La aberración”, “El complot”, “Expectación-Indignación”; “Virgen del expolio”, “Logo del Museo de Lleida llorando”…
El título de la exposición, sin embargo, es acertadísimo: el reconocimiento público del expolio; pero no el que lloran, sino el que obispado, instituciones y museos de Barcelona y Lérida cometieron en el Monasterio de Sijena y que alcanzó su mayor intensidad durante la guerra civil y posterior dictadura franquista. La llegada de la democracia, el autogobierno de Aragón y un sistema judicial independiente nos han permitido revertirlo a pesar de los responsables de esos museos catalanes, que todavía añoran la impunidad con que actuaban en el siglo pasado.
El 11 de diciembre de 2017 regresaron a Sijena las obras que la juez había ordenado devolver al monasterio monegrino en julio de aquel año, orden que desobedecieron los consejeros de Cultura de la Generalitat. Tras la confirmación de sentencia por parte de la Audiencia Provincial de Huesca, se ejecutó. Fue un acontecimiento muy mediático que culminó un cuarto de siglo de litigios. El Tribunal Supremo corroboró esta sentencia en mayo de 2021, zanjando para siempre la cuestión.
Llegar allí fue un calvario. El pleito pasó por una veintena de tribunales: los juzgados ordinarios de Reus, Rubí, Huesca, Zaragoza y Barcelona (en estas tres últimas ciudades en varios juzgados); las Audiencias provinciales de Tarragona y Huesca; los Tribunales Superiores de Justicia de Aragón y de Cataluña (este, varias veces); y todos los altos Tribunales (Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y un tribunal que no se había estrenado en toda la democracia y ante el cual demandaron también a la parte aragonesa: el Alto Tribunal Jurisdiccional). En todos ellos perdieron. Sin embargo, las autoridades catalanas siguen poniendo el dedo en la llaga intentando hacer creer a la ciudadanía que sus museos han sufrido un “expolio”, evidenciando que ven el mundo al revés.
Es indignante que las mentiras desenmascaradas en tantos tribunales y convertidas ahora en auténticas fake news tengan espacio en un museo de titularidad eclesiástica y pública con el único objetivo de seguir fomentando el odio, el rencor y la división entre comunidades hermanas. Lo vienen haciendo desde hace décadas reescribiendo la historia según sus intereses políticos y elaborando falsos mitos que sus medios repiten sin cesar.
No deberíamos dedicar ni un segundo de nuestro tiempo a responder a este despropósito, pero da la casualidad de que las pinturas murales de la sala capitular de Sijena siguen esperando todavía la sentencia definitiva del Tribunal Supremo para salir del MNAC y volver a casa. ¿Lo harán en 2023, cuando se celebre el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, aniversario que las Cortes de Aragón aprobaron gracias a nuestro tesón? Ojalá. De momento, hace dos semanas el TS admitió los recursos de la Generalitat contra la devolución de las pinturas (aunque la DGA va a presentar sus alegaciones contra esta decisión) y a los técnicos aragoneses se les prohibió la entrada en el MNAC. Pero no todo es oscuridad: estas semanas, el Museo Británico se ha abierto a devolver los frisos del Partenón a su verdadero dueño, el pueblo griego, todo un gesto que nos llena de esperanza.
Sijena puede llegar a ser la joya de la corona, pero solo lo conseguiremos con el trabajo constante y la testarudez aragonesa por defender lo nuestro, lo que nunca debería haber sufrido un verdadero (esta vez sí) expolio.
Ecos en los medios de comunicación:
- El Mundo: Malestar en Aragón por la exposición «Expolio» con la que Cataluña recuerda la entrega hace cinco años de los bienes del Monasterio de Sijena
- Cadena Ser: Cinco años de la recuperación de los bienes de Sijena
- Heraldo de Aragón: Aragón se prepara para exhibir a lo grande los bienes de Sijena que rescató hace cinco años del Museo de Lérida
Los museos ingleses podrán restituir lo expoliado
He aquí una buena noticia para los griegos, que llevan décadas reclamando lo suyo, y otros países que sufrieron el expolio del Imperio Británico. Es una gran noticia para nosotros, expectantes ante el Tribunal Supremo para que vuelvan a casa las pinturas murales de Sijena. ¿Lo harán en el 2023, centenario de su declaración como Monumento Nacional?
Un verano caliente

Durante este verano, han estado apareciendo en la prensa, sin hacer mucho ruido, noticias y datos que están relacionados directa o indirectamente con Sijena. El Gobierno de Aragón, mientras, va avanzando en la restauración. También tenemos esta maravillosa foto de Sijena donde los responsables de Sijena, la Orden de Malta, han quitado los setos de la plaza para volver a unificarla como estuvo durante siglos. Hacemos aquí una breve recopilación.
Bienes que son retornados a sus legítimos dueños
Aumenta el número de casos de personas, familias y países que están decidiendo devolver lo que no es suyo a sus legítimos dueños. Museos que albergan lo expoliado a antiguas colonias o colecciones que, de alguna manera, configuran la historia o la identidad de un pueblo. He aquí algunos ejemplos memorables que recuerdan que las pinturas de Sijena, a pesar de dos sentencias judiciales, siguen en Barcelona:
- Una familia española entrega a México 19 cajas con más de 2000 piezas prehispánicas. Todo un gesto de ética de los herederos de este coleccionista catalán. ¡Un aplauso!
- Un museo de Países Bajos devuelve piezas de arte a herederos judíos, a pesar de existir lagunas sobre su propiedad. A veces no se puede demostrar hasta la última factura que algo es de uno y, sin embargo, es de uno. Maravilloso que este museo haya dado por buenas las pruebas que se le dieron, sobre todo porque el supuesto propietario anterior no podía demostrar que lo era.
- Patrimonio aragonés emigrado: El retablo con el que dieron una bofetada a Aragón. Bueno, siempre se sabrá que ese retablo, que tan pronto y con tanto dinero se compró, no tiene factura de compra original. Nadie sabe cómo salió de Capella y terminó en manos de un coleccionista estadounidense… Tiempos de expolios que mancharán la pieza para siempre hasta que vuelva a su lugar de origen. ¡Qué oportunidad perdió Tatxo Benet de hacerse una persona realmente grande! Aún está a tiempo. Nosotros no dudamos en promover que se coloque una réplica en Capella…
- Reunión de Lambán e Iceta. Gracias por los temas tratados pero, ¿cuándo hablar de la postura del Ministro de Cultura respecto a las pinturas de Sijena? Él es uno de los patronos del MNAC y, siendo presidente del PSC, se negó a la devolución de los bienes… ¿En qué bando está ahora?
- El conflicto por la dama de Elche y otras no devoluciones en la historia del arte. Ahí estamos, entre los que esperan devoluciones. Solo que el Monasterio de Sijena, a diferencia de la Dama de Elche, sí es el propietario auténtico de las pinturas expoliadas, sin paliativos. Invitamos al alcalde de Elche a la II Jornada Soñar Sijena y ni nos contestó… Aunar fuerzas es de sabios.
- La Dama de Elche, una historia de misterio y de reivindicación que ya cumple 125 años. Y lo que te rondaré, morena, si no cambiamos de actitud ante el derecho de los pequeños a tener su patrimonio en condiciones adecuadas.
Restauración de Sijena
- Un taller de pintura reproduce en Jaca parte del bestiario de la Sala Capitular de Sijena. Y es que Sijena da para mucho. Imaginemos ahora ese taller en el mismo monasterio, durante los veranos… Dejadnos soñar que, pronto, con las pinturas murales en su sitio, tendremos artistas que vendrán a aprender a Los Monegros…
- El plan director de la catedral de Huesca. Resulta que es imprescindible para comenzar a trabajar… Mientras tanto, en Sijena se trabaja sin ese plan que incluya todo lo que deben elaborar distintos profesionales, tal como vienen reivindicando importantes expertos y como se aprobó en la PnL del 2023 Año de Sijena que conseguimos en las Cortes de Aragón.
El caso contra los exconsejeros de Cultura de Cataluña
Tras varios intentos de hacer el juicio, paralizados por los entresijos legales que permite la justicia belga, parece que sí habrá juicio:
- El ‘exconseller’ prófugo Lluís Puig asegura que viajará desde Bélgica a Huesca el 5 de octubre para el juicio de Sijena. Ya veremos en qué se traduce esto, pues no parece que Lluís Puig se vaya a poner en la tesitura de ser arrestado por otras causas pendientes con la justicia.
Etcétera…
Es interesante ver que, los que tergiversan la historia, llegan al ridículo. A veces, le afecta a Sijena.
- Sijena, la mazmorra en la que encerraron a las últimas princesas catalanas. Resulta que las hijas del Conde de Urgel eran… ¿princesas? El artículo no tiene desperdicio en el lenguaje que usa y cómo le dobla el brazo a las palabras (conde-rey, etc.) para hacernos creer su punto de vista sobre la Corona de Aragón, aquí llamada catalanoaragonesa, y decir que Sijena fue cárcel de princesas.
Ordenan devolver a Sijena la tabla recuperada en una casa de subastas

Tras varios años, se ha conseguido que la Audiencia de Huesca haya ordenado devolver al Monasterio de Sijena la tabla pictórica que iba a ser subastada en la sala de subastas Balclis de Barcelona y que fue depositada provisionalmente en el Museo de Zaragoza. La tabla lleva por título «La presentación de Jesús en el Templo«, y procede del retablo del altar mayor de Sijena y es obra del denominado Maestro de Sijena.
La resolución del litigio planteado por el representante legal del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena contra la familia que trató de subastar la pieza, obra del Maestro de Sijena, correspondió al Juzgado de Primera Instancia número 1 de Huesca, que reconoció la propiedad aragonesa de la tabla pero que omitió que pertenecía a la comunidad religiosa Sanjuanista y debía de retornar al cenobio.
Esta sentencia fue recurrida en apelación por el letrado de Sijena, Jorge Español, ante la Audiencia de Huesca, que resuelve ahora incluir en el fallo el nombre de la comunidad religiosa a la que pertenece la obra, con la obligación añadida a los demandados de devolverla al monasterio.
Según el letrado de Sijena, Jorge Español, la referida tabla debe pasar a integrarse en el futuro museo que se prevé abrir en el monasterio como parte indivisible de su patrimonio histórico artístico. También ha defendido la incorporación de otras tres piezas que se encuentran en el Museo de Zaragoza, así como de cuatro «soberbias» tablas del Maestro de Sijena que se exhiben el Museo de Huesca. Ha recordado, además, el compromiso adquirido en la anterior legislatura por el actual Gobierno autonómico para trasladar todas estas piezas a su emplazamiento original en Sijena, algo que ha reivindicado también nuestra Plataforma.
Prensa:
El valle catalán de Boí, siguiendo a Sijena, también reclama sus pinturas

El valle catalán de Boí, en la provincia de Lérida, podría replicar el caso de las pinturas murales de Sijena y reclamar al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) la devolución de sus conjuntos pictóricos, que, al igual que ocurrió en el cenobio aragonés, fueron arrancados de los muros de sus iglesias en una supuesta operación de salvamento y trasladados a la ciudad de Barcelona.
La alcaldesa de este valle pirenaico, Sonia Bruguera (Esquerra Republicana), señala que se trata de un deseo «al que no debemos renunciar». «Todavía no hemos realizado una petición de forma oficial. La actual pandemia nos mantiene en un momento complicado, pero, una vez que la situación se normalice, es un tema que tenemos previsto retomar», indica. Dentro de sus planes, está iniciar conversaciones con el MNAC y estudiar las diferentes opciones.
La idea de la reclamación ha resurgido con fuerza en el valle de Boí a raíz de la celebración este mismo lunes del 20 aniversario de la declaración de sus nueve templos románicos -ocho iglesias y una ermita- como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De hecho, recordando ese 30 de noviembre del año 2000, sus templos han hecho repicar al unísono sus campanas y además, han sido celebrados varios actos, incluyendo una visita a la iglesia de Sant Climent de Taüll, que, a través de una cuidada proyección, permite admirar sobre sus muros vacíos la riqueza de las pinturas que salieron en dirección a Barcelona.
La alcaldesa del valle de Boí, situado en la provincia de Lérida e integrado por nueve núcleos de población, asegura que la idea de la reclamación ya estaba en los planes de su antecesor en el cargo, impulsor de la declaración de la Unesco, y además, considera que es un deseo compartido por los habitantes de la zona. «¡Qué mayor satisfacción podrían tener que ver las pinturas en su lugar de origen!», exclama Bruguera, convencida además de que, al igual que ocurrió con aquella declaración, supondría un nuevo impulso turístico y económico para este valle pirenaico.
El caso comparte muchas similitudes con la reclamación aragonesa. De hecho, ambos son conjuntos románicos de gran valor pictórico, que fueron arrancados de los muros de sus templos y que acabaron expuestos en el MNAC, donde, una vez adheridos a telas, fueron colocados en espacios que evocan la arquitectura de sus lugares de origen.
En el caso de Boí, las pinturas fueron arrancadas a principios del siglo XX, en diferentes operaciones llevabas a cabo por la Junta de Museos, cuya misión era nutrir de obras al Museo de Arte de Cataluña, embrión del actual MNAC.
La alcaldesa del valle de Boí también insiste en que el mayor reto que deben asumir si siguen adelante con la reclamación de sus pinturas está en las «complicaciones» de su traslado y después, en su mantenimiento y vigilancia. «No es un tema fácil, pero no lo debemos olvidar, ya que es el anhelo de todos», insiste.
(Texto extraído de la noticia de Patricia Puértolas en el Heraldo de Aragón)
Medios:
Valencia reflexiona sobre el expolio de Sijena
El próximo 21 de mayo de 2019, la Dra. en Bellas Artes e Historia del Arte, María Gómez Rodrigo, pronunciará una conferencia sobre «Las pinturas murales de la sala capitular del Monasterio de Sijena». Será a las 19:30 h. en el salón de actos de San Juan del Hospital, C/ Trinquete de los Caballeros, 5 de Valencia. Más información en 963 299 265 y en la página de San Juan del Hospital.
Inventario del expolio de Josep Gudiol en Sijena

Jorge Español, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y miembro de nuestro plataforma, publicó el mes pasado un artículo en Diario del Altoaragón de donde entresacamos estas consideraciones:
“Me permito realizar un breve inventario de lo que sacó Gudiol, sabedor de que no es ni siquiera definitivo.
1. La Sala Capitular del Monasterio de Sijena, no se quemó en absoluto, ni su techo se vino abajo, hallazgo que se debe a la única especialista en España en pintura mural quemada Doña María Gómez Rodrigo de la Universidad de Valencia. Ni una tizna de humo en las fotos que sacó Gudiol tras el incendio de sus pinturas murales. El incendio de Sijena, fue selectivo, y solo se quemó cuanto no tenía interés para el arte, al igual que hizo Gudiol en la catedral de Manresa. En aquellos dos camiones de milicianos que llegaron de Barcelona para perpetrar el incendio, había alguien muy entendido en arte y fue esta anónima persona la que ordenó lo que se debía quemar y que no tenía interés artístico, y lo que no. Gudiol tuvo que inventarse después que la Sala Capitular se había quemado y quedado sin techo para justificar el arranque de su rico artesonado primero y, después, de las maravillosas pinturas murales del siglo XII que tan mal arrancó: por su deficiente técnica, por los aditivos y adhesivos que utilizó y por no haberlas positivado hasta pasados cuatro años.
2. También se llevó varias tablas del Maestro de Sijena del retablo mayor renacentista, sin duda lo mejor de la pintura aragonesa del Renacimiento, tal y como se ha probado en el pleito de la tabla de la Sala Balclis cuyos poseedores han certificado el expolio de Josep Gudiol de esas tablas. El propio Gudiol dijo que los vecinos de Sijena le entregaron «unas tablas góticas» de las que no dice lo que hizo. Hoy, esa tabla, la hemos recuperado para siempre.
3. Se llevó José Gudiol en 1936 del Monasterio la preciosa arqueta de marfil del siglo XIV del taller de los Embriachi donde se guardaban reliquias valiosas y que después de la guerra civil fue a parar al coleccionista Federico Marés junto con la Regla de Sijena que también sacó Gudiol de nuestro Monasterio.
4. Se llevó también una valioso manuscrito que contenía el índice de las escrituras que había en el Archivo de Sijena que, con otros pergaminos, se los dejó al funcionario de la Generalitat Josep Buyreu para que se los guardase al ser llamado a filas, pero que, sin embargo, este tuvo la sinceridad y buen criterio en marzo de 1937 de ingresar esos valiosos documentos en el depósito de Pedralbes donde quedaron el resto de archivos catalanes salvados.
Se trata de uno de los expolios más importantes del patrimonio cultural europeo y que Aragón tiene el deber de denunciar ante todos los organismos y tribunales. El Real Monasterio de Sijena y la sacrificada recuperación de su tesoro artístico que entre todos hemos hecho, de igual forma, debe entrar en las páginas de oro de la recuperación del patrimonio artístico mundial. Estoy seguro que todavía nos aguardan más sorpresas si persistimos en esta lucha”.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →