Expolio

Fake News en el Museo de Lérida

Posted on Actualizado enn

Hoy hace cinco años de la recuperación de los bienes de Sijena que la Generalitat y sus museos compraron de forma fraudulenta. No debería ser una efeméride para celebrar, dado que su entrega fue aprovechada políticamente por los partidos independentistas para hacer que la gente se sintiera artificialmente agraviada. Sin embargo, el pasado 18 de noviembre se inauguró una exposición en el Museo de Lérida para conmemorar este aniversario y manifestar también los sentimientos de pesar por la devolución a Barbastro de las obras de las parroquias del Aragón orientalen 2021.

Lejos de cerrar heridas, esta exposición, donde exhiben sus obras 25 artistas locales, lleva por título “Expolio” y en ella se muestran obras con nombres tan provocativos como “San Martín secuestrado”, “Ruptura”, “Lérida ultrajada”, “La aberración”, “El complot”, “Expectación-Indignación”; “Virgen del expolio”, “Logo del Museo de Lleida llorando”…

El título de la exposición, sin embargo, es acertadísimo: el reconocimiento público del expolio; pero no el que lloran, sino el que obispado, instituciones y museos de Barcelona y Lérida cometieron en el Monasterio de Sijena y que alcanzó su mayor intensidad durante la guerra civil y posterior dictadura franquista. La llegada de la democracia, el autogobierno de Aragón y un sistema judicial independiente nos han permitido revertirlo a pesar de los responsables de esos museos catalanes, que todavía añoran la impunidad con que actuaban en el siglo pasado.

El 11 de diciembre de 2017 regresaron a Sijena las obras que la juez había ordenado devolver al monasterio monegrino en julio de aquel año, orden que desobedecieron los consejeros de Cultura de la Generalitat. Tras la confirmación de sentencia por parte de la Audiencia Provincial de Huesca, se ejecutó. Fue un acontecimiento muy mediático que culminó un cuarto de siglo de litigios. El Tribunal Supremo corroboró esta sentencia en mayo de 2021, zanjando para siempre la cuestión.

Llegar allí fue un calvario. El pleito pasó por una veintena de tribunales: los juzgados ordinarios de Reus, Rubí, Huesca, Zaragoza y Barcelona (en estas tres últimas ciudades en varios juzgados); las Audiencias provinciales de Tarragona y Huesca; los Tribunales Superiores de Justicia de Aragón y de Cataluña (este, varias veces); y todos los altos Tribunales (Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y un tribunal que no se había estrenado en toda la democracia y ante el cual demandaron también a la parte aragonesa: el Alto Tribunal Jurisdiccional). En todos ellos perdieron. Sin embargo, las autoridades catalanas siguen poniendo el dedo en la llaga intentando hacer creer a la ciudadanía que sus museos han sufrido un “expolio”, evidenciando que ven el mundo al revés.

Es indignante que las mentiras desenmascaradas en tantos tribunales y convertidas ahora en auténticas fake news tengan espacio en un museo de titularidad eclesiástica y pública con el único objetivo de seguir fomentando el odio, el rencor y la división entre comunidades hermanas. Lo vienen haciendo desde hace décadas reescribiendo la historia según sus intereses políticos y elaborando falsos mitos que sus medios repiten sin cesar.

No deberíamos dedicar ni un segundo de nuestro tiempo a responder a este despropósito, pero da la casualidad de que las pinturas murales de la sala capitular de Sijena siguen esperando todavía la sentencia definitiva del Tribunal Supremo para salir del MNAC y volver a casa. ¿Lo harán en 2023, cuando se celebre el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, aniversario que las Cortes de Aragón aprobaron gracias a nuestro tesón? Ojalá. De momento, hace dos semanas el TS admitió los recursos de la Generalitat contra la devolución de las pinturas (aunque la DGA va a presentar sus alegaciones contra esta decisión) y a los técnicos aragoneses se les prohibió la entrada en el MNAC.  Pero no todo es oscuridad: estas semanas, el Museo Británico se ha abierto a devolver los frisos del Partenón a su verdadero dueño, el pueblo griego, todo un gesto que nos llena de esperanza.  

Sijena puede llegar a ser la joya de la corona, pero solo lo conseguiremos con el trabajo constante y la testarudez aragonesa por defender lo nuestro, lo que nunca debería haber sufrido un verdadero (esta vez sí) expolio.

Ecos en los medios de comunicación:

Los museos ingleses podrán restituir lo expoliado

Posted on

He aquí una buena noticia para los griegos, que llevan décadas reclamando lo suyo, y otros países que sufrieron el expolio del Imperio Británico. Es una gran noticia para nosotros, expectantes ante el Tribunal Supremo para que vuelvan a casa las pinturas murales de Sijena. ¿Lo harán en el 2023, centenario de su declaración como Monumento Nacional?

Un verano caliente

Posted on Actualizado enn

Durante este verano, han estado apareciendo en la prensa, sin hacer mucho ruido, noticias y datos que están relacionados directa o indirectamente con Sijena. El Gobierno de Aragón, mientras, va avanzando en la restauración. También tenemos esta maravillosa foto de Sijena donde los responsables de Sijena, la Orden de Malta, han quitado los setos de la plaza para volver a unificarla como estuvo durante siglos. Hacemos aquí una breve recopilación.

Bienes que son retornados a sus legítimos dueños

Aumenta el número de casos de personas, familias y países que están decidiendo devolver lo que no es suyo a sus legítimos dueños. Museos que albergan lo expoliado a antiguas colonias o colecciones que, de alguna manera, configuran la historia o la identidad de un pueblo. He aquí algunos ejemplos memorables que recuerdan que las pinturas de Sijena, a pesar de dos sentencias judiciales, siguen en Barcelona:

Restauración de Sijena

El caso contra los exconsejeros de Cultura de Cataluña

Tras varios intentos de hacer el juicio, paralizados por los entresijos legales que permite la justicia belga, parece que sí habrá juicio:

Etcétera…

Es interesante ver que, los que tergiversan la historia, llegan al ridículo. A veces, le afecta a Sijena.

  • Sijena, la mazmorra en la que encerraron a las últimas princesas catalanas. Resulta que las hijas del Conde de Urgel eran… ¿princesas? El artículo no tiene desperdicio en el lenguaje que usa y cómo le dobla el brazo a las palabras (conde-rey, etc.) para hacernos creer su punto de vista sobre la Corona de Aragón, aquí llamada catalanoaragonesa, y decir que Sijena fue cárcel de princesas.

Ordenan devolver a Sijena la tabla recuperada en una casa de subastas

Posted on Actualizado enn

Tras varios años, se ha conseguido que la Audiencia de Huesca haya ordenado devolver al Monasterio de Sijena la tabla pictórica que iba a ser subastada en la sala de subastas Balclis de Barcelona y que fue depositada provisionalmente en el Museo de Zaragoza. La tabla lleva por título «La presentación de Jesús en el Templo«, y procede del retablo del altar mayor de Sijena y es obra del denominado Maestro de Sijena.

La resolución del litigio planteado por el representante legal del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena contra la familia que trató de subastar la pieza, obra del Maestro de Sijena, correspondió al Juzgado de Primera Instancia número 1 de Huesca, que reconoció la propiedad aragonesa de la tabla pero que omitió que pertenecía a la comunidad religiosa Sanjuanista y debía de retornar al cenobio.

Esta sentencia fue recurrida en apelación por el letrado de Sijena, Jorge Español, ante la Audiencia de Huesca, que resuelve ahora incluir en el fallo el nombre de la comunidad religiosa a la que pertenece la obra, con la obligación añadida a los demandados de devolverla al monasterio.

Según el letrado de Sijena, Jorge Español, la referida tabla debe pasar a integrarse en el futuro museo que se prevé abrir en el monasterio como parte indivisible de su patrimonio histórico artístico. También ha defendido la incorporación de otras tres piezas que se encuentran en el Museo de Zaragoza, así como de cuatro «soberbias» tablas del Maestro de Sijena que se exhiben el Museo de Huesca. Ha recordado, además, el compromiso adquirido en la anterior legislatura por el actual Gobierno autonómico para trasladar todas estas piezas a su emplazamiento original en Sijena, algo que ha reivindicado también nuestra Plataforma.

Prensa:

La Plataforma Sijena Sí presentará su estrategia ante los efectos que tiene para el patrimonio aragonés los recientes indultos por el “procés”

Posted on Actualizado enn

La Asociación Plataforma Sijena Sí, ante la concesión de indultos a varios ex Consellers de la Generalitat catalana y otras personas que llevaron a cabo el denominado “procés” de independencia y estuvieron implicados en acciones contra los derechos patrimoniales aragoneses, considera que no puede permanecer inactiva frente a la amenaza que estos indultos suponen para el futuro de la causa de Sijena, en especial la devolución de las pinturas murales que están pendiente de sentencia firme en el Tribunal Supremo.

Por ello convoca a los medios de comunicación, a sus simpatizantes y a la población en general a la presentación y diálogo sobre la estrategia que esta Plataforma va a llevar adelante para evitar que vuelvan a repetirse futuras desobediencias que afecten a la plena reintegración de lo expoliado a Aragón.

La presentación tendrá lugar en el Salón de actos de la Casa de Cultura “Antonio Beltrán” de Sariñena (Plaza de la Constitución, 21) a las 20 horas del miércoles, 30 de junio de 2021.

Desde ya, la Plataforma Sijena Sí manifiesta que no permitirá que la causa de Sijena quede a los pies de los caballos o sea convertida en moneda de cambio por intereses políticos.

Ecos en los medios:

Reivindicamos que se inicien nuevas reclamaciones

Posted on Actualizado enn

Ayer se recibieron 42 nuevas piezas de las 111 obras de las parroquias aragonesas del Obispado de Barbastro-Monzón que debe devolver el Museo de Lérida.

Dadas las medidas sanitarias, solo un pequeño grupo de la Plataforma Sijena Sí se concentró a las puertas del Museo Diocesano de Barbastro para celebrar el regreso de estas obras de arte sacro a Aragón y dar a conocer el resto de sus reivindicaciones.

Esta significativa representación incluía varios ciudadanos de Barbastro junto con los alcaldes de Peralta de Alcofea, Berbegal y Roda de Isábena, además del Presidente de la Comarca del Somontano y los exalcaldes de Villanueva de Sijena y Peralta de Alcofea. Los alcaldes de Barbastro y Monzón, que debían estar recibiendo las obras, se solidarizaron también con los concentrados, al igual que el alcalde de Villanueva de Sijena.

La Plataforma quiso reiterar así su total apoyo al Obispo de Barbastro-Monzón, Monseñor Ángel Pérez Pueyo, por su valentía para acabar de una vez por todas con este espinoso asunto que se ha dilatado durante 25 años.

En paralelo, visto el éxito del Obispado de Barbastro-Monzón en sus reclamaciones por vía civil, tras más de veinte años de deambular por los tribunales vaticanos, la Plataforma cree que es el momento para la apertura de las reclamaciones judiciales pertinentes, por parte del Obispado de Huesca, para que los bienes de las parroquias de Berbegal (el frontal del altarmayor de El Salvador), El Tormillo (la portada románica) y Peralta de Alcofea (las tablas de San Pedro y San Pablo) también regresen de su exilio leridano. Apoyaremos al Obispado de Huesca en estas reivindicaciones con nuestra presencia y acción ciudadana como venimos haciéndolo desde nuestra Marcha a Berbegal de 2017.

Por otro lado, el regreso de los bienes de Barbastro-Monzón alienta la esperanza de que pronto regresen las pinturas murales de la sala capitular de Sijena, devolución cuya ejecución provisional se ha demandado en reiteradas ocasiones, dado que el Real Monasterio de Sijena ya está preparado para su instalación.

Finalmente, la Plataforma pide a la Directora de Patrimonio del Gobierno de Aragón que se inicien los pasos para llevar adelante la hoja de ruta aprobada recientemente por todos los grupos de las Cortes de Aragón declarando el 2023 como Año de Sijena, reivindicación de esta Plataforma desde su fundación.

La plataforma ruega a la ciudadanía que siga apoyando sus reivindicaciones con su firma en su página web, www.sijenasi.com

Ecos en los medios:

El valle catalán de Boí, siguiendo a Sijena, también reclama sus pinturas

Posted on Actualizado enn

El valle catalán de Boí, en la provincia de Lérida, podría replicar el caso de las pinturas murales de Sijena y reclamar al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) la devolución de sus conjuntos pictóricos, que, al igual que ocurrió en el cenobio aragonés, fueron arrancados de los muros de sus iglesias en una supuesta operación de salvamento y trasladados a la ciudad de Barcelona.

La alcaldesa de este valle pirenaico, Sonia Bruguera (Esquerra Republicana), señala que se trata de un deseo «al que no debemos renunciar». «Todavía no hemos realizado una petición de forma oficial. La actual pandemia nos mantiene en un momento complicado, pero, una vez que la situación se normalice, es un tema que tenemos previsto retomar», indica. Dentro de sus planes, está iniciar conversaciones con el MNAC y estudiar las diferentes opciones.

La idea de la reclamación ha resurgido con fuerza en el valle de Boí a raíz de la celebración este mismo lunes del 20 aniversario de la declaración de sus nueve templos románicos -ocho iglesias y una ermita- como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De hecho, recordando ese 30 de noviembre del año 2000, sus templos han hecho repicar al unísono sus campanas y además, han sido celebrados varios actos, incluyendo una visita a la iglesia de Sant Climent de Taüll, que, a través de una cuidada proyección, permite admirar sobre sus muros vacíos la riqueza de las pinturas que salieron en dirección a Barcelona.

La alcaldesa del valle de Boí, situado en la provincia de Lérida e integrado por nueve núcleos de población, asegura que la idea de la reclamación ya estaba en los planes de su antecesor en el cargo, impulsor de la declaración de la Unesco, y además, considera que es un deseo compartido por los habitantes de la zona. «¡Qué mayor satisfacción podrían tener que ver las pinturas en su lugar de origen!», exclama Bruguera, convencida además de que, al igual que ocurrió con aquella declaración, supondría un nuevo impulso turístico y económico para este valle pirenaico.

El caso comparte muchas similitudes con la reclamación aragonesa. De hecho, ambos son conjuntos románicos de gran valor pictórico, que fueron arrancados de los muros de sus templos y que acabaron expuestos en el MNAC, donde, una vez adheridos a telas, fueron colocados en espacios que evocan la arquitectura de sus lugares de origen.

En el caso de Boí, las pinturas fueron arrancadas a principios del siglo XX, en diferentes operaciones llevabas a cabo por la Junta de Museos, cuya misión era nutrir de obras al Museo de Arte de Cataluña, embrión del actual MNAC.

La alcaldesa del valle de Boí también insiste en que el mayor reto que deben asumir si siguen adelante con la reclamación de sus pinturas está en las «complicaciones» de su traslado y después, en su mantenimiento y vigilancia. «No es un tema fácil, pero no lo debemos olvidar, ya que es el anhelo de todos», insiste.

(Texto extraído de la noticia de Patricia Puértolas en el Heraldo de Aragón)

Medios:

El retablo de Capella, otra obra expoliada en el Museo de Lérida

Posted on Actualizado enn

Tatxo Benet y el retablo de Capella

El Museo de Lérida exhibe desde hace unos días el Retablo de San Bartolomé, San Miguel Arcángel y Santa Lucía, procedente de la iglesia de San Martín de Capella (Huesca) que el empresario leridano Tatxo Benet adquirió en una subasta y que ha cedido, en depósito, a la sala expositiva. La obra, que fue expoliada a principios del siglo XX de la iglesia de Capella, pues nadie tiene una factura de compra original, ha llevado una azarosa vida hasta terminar en el museo de Lérida. Desgraciadamente, el Gobierno de Aragón no ha sabido responder a este nuevo reto y deberemos encontrar ahora la forma de convencer a su actual propietario de que, para hacer justicia de verdad, la pieza debería volver a su lugar de origen.

Tatxo Benet, socio fundador de Mediapro junto a Jaume Roures, ya manifestó hace tiempo que intentaría compensar al Museo tras el retorno de los obras aragonesas Su primer paso fue exhibir la polémica obra Presos políticos en la España contemporánea que fue retirada de Arco, y que se pudo ver meses después en la sala de exposiciones temporales. En ella aparecen pixeladas, entre otras, imágenes del líder de ERC, Oriol Junqueras, de los jóvenes detenidos por agresión a dos guardias civiles en Alsasua (Navarra), y de los terroristas anarquistas que fueron condenados por hacer explotar una bomba en la Basílica del Pilar. Es por esto último que varios alcaldes aragoneses pidieron al Obispo de Lérida que saliera del Consorcio del Museo porque escapaba a toda lógica que personas que atentaron en el Pilar fueran exhibidas como presos políticos en un museo diocesano.

El retablo destaca por haberse conservado en un buen estado a lo largo de los siglos y pese a alguna restauración conserva prácticamente todas las piezas originales, incluyendo elementos de carpintería. La obra se adjudica a Pere Espallargues y se trata de un retablo de 251×178 centímetro, documentada entre 1490-1495, realizada al temple, pan de oro y estuco sobre tabla. Aparece catalogado en A history of spanish painting en 1947 y en la tesis doctoral de Alberto Velasco de la Universidad de Lérida en 2015.

En la presentación de la obra, Tatxo Benet explicó que, tras consultar con uno de los conservadores del Museo de Lérida, Alberto Velasco, que hizo su tesis doctoral sobre este retablo, decidió adquirir el retablo de Capella, para que, pudiese exhibirse, expresamente, en el Museo de Lérida. Posteriormente, informó de la compra al Gobierno de España y de Aragón, por si querían ejercer el derecho de retracto, pero el Gobierno de Aragón manifestó no tener recursos para adquirirlo y no supo encontrar soluciones económicas o judiciales ante este reto.

Al parecer el retablo habría salido de Capella sin que se conozca cómo se adquirió a principios del siglo XX con destino Estados Unidos donde formó parte de una colección de la galería Marie Sterner. En 1953, tras la muerte de Sterner, la colección se dispersó y el retablo, sin saberse ni cuándo ni a través de quién, regresó a España donde fue subastado el 22 de diciembre de 2017 y adquirido por un anticuario que, posteriormente, se la vendió a su actual propietario.

Una rocambolesca historia llena de zonas oscuras que intentaremos ir aclarando…

Ecos en los medios de comunicación y en las redes:

Valencia reflexiona sobre el expolio de Sijena

Posted on Actualizado enn

sijena-conferencia-valencia

El próximo 21 de mayo de 2019, la Dra. en Bellas Artes e Historia del Arte, María Gómez Rodrigo, pronunciará una conferencia sobre «Las pinturas murales de la sala capitular del Monasterio de Sijena». Será a las 19:30 h. en el salón de actos de San Juan del Hospital, C/ Trinquete de los Caballeros, 5 de Valencia. Más información en 963 299 265 y en la página de San Juan del Hospital.

Inventario del expolio de Josep Gudiol en Sijena

Posted on Actualizado enn

Josep Gudiol, funcionario de la Generalitat, enviado por los Museos de Barcelona, cometió el mayor expolio de arte románico de Europa.

Jorge Español, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y miembro de nuestro plataforma, publicó el mes pasado un artículo en Diario del Altoaragón de donde entresacamos estas consideraciones:


“Me permito realizar un breve inventario de lo que sacó Gudiol, sabedor de que no es ni siquiera definitivo.

1. La Sala Capitular del Monasterio de Sijena, no se quemó en absoluto, ni su techo se vino abajo, hallazgo que se debe a la única especialista en España en pintura mural quemada Doña María Gómez Rodrigo de la Universidad de Valencia. Ni una tizna de humo en las fotos que sacó Gudiol tras el incendio de sus pinturas murales. El incendio de Sijena, fue selectivo, y solo se quemó cuanto no tenía interés para el arte, al igual que hizo Gudiol en la catedral de Manresa. En aquellos dos camiones de milicianos que llegaron de Barcelona para perpetrar el incendio, había alguien muy entendido en arte y fue esta anónima persona la que ordenó lo que se debía quemar y que no tenía interés artístico, y lo que no. Gudiol tuvo que inventarse después que la Sala Capitular se había quemado y quedado sin techo para justificar el arranque de su rico artesonado primero y, después, de las maravillosas pinturas murales del siglo XII que tan mal arrancó: por su deficiente técnica, por los aditivos y adhesivos que utilizó y por no haberlas positivado hasta pasados cuatro años.

2. También se llevó varias tablas del Maestro de Sijena del retablo mayor renacentista, sin duda lo mejor de la pintura aragonesa del Renacimiento, tal y como se ha probado en el pleito de la tabla de la Sala Balclis cuyos poseedores han certificado el expolio de Josep Gudiol de esas tablas. El propio Gudiol dijo que los vecinos de Sijena le entregaron «unas tablas góticas» de las que no dice lo que hizo. Hoy, esa tabla, la hemos recuperado para siempre.

3. Se llevó José Gudiol en 1936 del Monasterio la preciosa arqueta de marfil del siglo XIV del taller de los Embriachi donde se guardaban reliquias valiosas y que después de la guerra civil fue a parar al coleccionista Federico Marés junto con la Regla de Sijena que también sacó Gudiol de nuestro Monasterio.

4. Se llevó también una valioso manuscrito que contenía el índice de las escrituras que había en el Archivo de Sijena que, con otros pergaminos, se los dejó al funcionario de la Generalitat Josep Buyreu para que se los guardase al ser llamado a filas, pero que, sin embargo, este tuvo la sinceridad y buen criterio en marzo de 1937 de ingresar esos valiosos documentos en el depósito de Pedralbes donde quedaron el resto de archivos catalanes salvados.

Se trata de uno de los expolios más importantes del patrimonio cultural europeo y que Aragón tiene el deber de denunciar ante todos los organismos y tribunales. El Real Monasterio de Sijena y la sacrificada recuperación de su tesoro artístico que entre todos hemos hecho, de igual forma, debe entrar en las páginas de oro de la recuperación del patrimonio artístico mundial. Estoy seguro que todavía nos aguardan más sorpresas si persistimos en esta lucha”.