Devolución
¡Gracias, luchadores!
Es importante dar a cada uno lo que le corresponde. Y en la corta historia de la lucha por el Códice de Doña Sancha, tenemos que mencionar aquí a cuatro miembros de nuestra Plataforma: Juan José Nieto y Jorge Español, que presentaron la denuncia original que facilitó su retención; Ildefonso Salillas, entonces alcalde de Villanueva de Sijena, que personó a su ayuntamiento en los juzgados; y José Jaime Castellón, actual alcalde de Sijena, que ha mantenido la lucha durante este último año. ¡Felicitaciones a todos!
Y, para poner los puntos sobre las íes y evitar lo que ocurrió en la recepción de los bienes de Lérida, el Heraldo de Aragón ha publicado hoy una nota de rectificación con este texto:
Señor Director del Heraldo de Aragón:
El pasado 23 de abril de 2020 su periódico publicaba una inexacta información sobre el preciado “Códice de Doña Blanca de Aragón” del Real Monasterio de Sijena.
El Códice fue depositado por un particular en el Archivo Histórico Provincial de Huesca para la posible compra por el Gobierno de Aragón el 10 de febrero. El director del archivo, Juan José Generelo y yo, coincidimos en la jornada “soñar Sijena” el día 23 de febrero. Allí me consultó sobre la posible procedencia del códice. Me alarmé porque sabía que desde hacía un año había un libro de estas características a la venta pero no lo había podido localizar. Tras unas comprobaciones, informé al director del archivo y al abogado de Villanueva de Sijena, Jorge Español, de que el Códice posiblemente desapareció del monasterio en la Guerra Civil. Jorge Español redactó conmigo la denuncia que yo en persona puse el día 28 de febrero ante la Policía Judicial, tras los infructuosos intentos del entonces alcalde de Sijena, Alfonso Salillas y del abogado Jorge Español de contactar con los responsables del Gobierno de Aragón para realizar una acción conjunta. Era necesario actuar deprisa antes de que el particular retirase el Códice y saliese de Aragón para siempre y lo perdiéramos. Desde el Archivo Histórico Provincial de Huesca nos remitían a la dirección General de Patrimonio, inoperativa porque los responsables del Gobierno de Aragón estaban en una exposición de Sijena en Sicilia. Eso sí, en dicho Archivo, al comprender su posible procedencia ilícita, aceleraron informes lo más rápido posible para la intervención del Códice.
A raíz de esta denuncia, en la que nunca participó el Gobierno de Aragón como se deja entender en su noticia, la Policía Judicial intervino el preciado manuscrito y decretó el depósito provisional del mismo ante dicho Archivo Histórico mientras durase la investigación penal que el Ayuntamiento de Sijena inició por medio de su letrado Jorge Español. De no haber sido por esto, ahora mismo el manuscrito ya no estaría en Aragón y se habría perdido para siempre. Terminada la investigación penal, el Ayuntamiento pidió al Juzgado que el manuscrito se entregarse solidariamente al Gobierno de Aragón y al Ayuntamiento para dejarse en depósito definitivo ante el Archivo Histórico Provincial de Huesca, y no es hasta este momento, cuando sorprendentemente se persona en autos el Gobierno de Aragón que pidió lo mismo. Felizmente, hoy mismo, el Juzgado ha decidido que no se devuelva al particular que lo ofrecía en venta y quede ese rico códice en situación de depósito definitivo en dicho Archivo.
Heraldo de Aragón presenta la noticia que todos los pasos para la preservación del Códice han sido solo mérito del Gobierno de Aragón. Otros medios no. La realidad es que ha sido el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena con la colaboración mía y de Jorge Español los que han impedido que se comercie con ese manuscrito y que Aragón lo haya perdido para siempre. La Fiscalía de Huesca ha corroborado esta titánica acción de recuperación patrimonial en donde el Gobierno de Aragón poco o nada ha tenido que ver lamentablemente. Como ve, la realidad es bastante distinta de lo que ha publicado su medio. Me parece muy grave la desinformación a sus lectores, a los que ni con esas lograrán ustedes engañar en este asunto, y ruego que conforme a mi derecho de rectificación, publiquen ustedes esta carta en plazo legal.
Fdo: Juan José Nieto Callén en Barbastro a 24 de abril de 2020.
Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza
Celebramos un año del retorno de los bienes
El 11 de diciembre de 2017 tuvo lugar el esperado retorno de los bienes de Sijena, una vez emitida la sentencia de la Audiencia Provincial que corroboraba la sentencia del Juzgado Nº 1 de Huesca. Al cumplirse el primer aniversario, ante la persistente utilización política de este hecho por parte de la Generalitat de Cataluña con fines ajenos a la Justicia, Sijena Sí celebra aquel retorno y plantea nuevas acciones para el 2019.
La Plataforma también celebra que, en lo que va de año, más de 10.000 personas hayan visitado el Monasterio y los bienes retornados. A estos últimos se añadieron recientemente dos nuevas piezas de las que en su día se incautó la Policía en Barcelona tras sendas denuncias: La cuna de Sijena y el Relicario de Santa Waldesca.
2019 debe ser el año del retorno de las pinturas murales de la Sala Capitular, dado que todo está dispuesto en Sijena para su recepción e instalación en el lugar del que nunca deberían haber salido. Frente a esto, el Director del MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña), Pepe Serra, hizo hace dos días unas declaraciones en las que vuelve a las andadas con el manido argumento del daño que sufrirían las pinturas murales de volver a su casa, donde se han conservado durante 800 años. Y esto, ¡a pesar de que estas pinturas han sido trasladadas varias veces por el MNAC e incluso enviadas a Nueva York! En las declaraciones a la ACN (Agencia Catalana de Noticias), afirma que no autorizará el regreso de las pinturas, caso de llegar una orden judicial, a lo cual la Plataforma recuerda que, por similar delito, están encausados penalmente los anteriores consejeros de Cultura de la Generalitat, Santi Vila y Jordi Puig. Por otro lado, la Plataforma espera que el Ministro de Cultura, José Guirao, se ratifique en su decisión de acatar la sentencia una vez sea definitiva.
La Plataforma Sijena Sí, junto con el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, la Comarca de Los Monegros y el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”, y con la colaboración del Gobierno de Aragón, está organizado la Jornada “Soñar Sijena 2023”, que tendrá lugar en la Casa Natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena el sábado 23 de febrero de 2019. En esta Jornada se pretende lanzar ideas para la celebración del centenario del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, y aportar sugerencias al Anteproyecto de Actuaciones y Propuesta de Usos en el Real Monasterio de Sijena (“Plan Director”), elaborado por los Arquitectos Pemán y Franco, que el Gobierno de Aragón presentó en abril y que ha comenzado a llegar a las diversas instituciones y grupos políticos este mes de septiembre.
En línea con lo anterior, la Plataforma Sijena Sí urge al ejecutivo aragonés a:
- Elaborar un cronograma de ejecuciones de las obras contempladas en el Plan Director que culmine el 2023 con la celebración del centenario de la Declaración de Monumento Nacional.
- Introducir la primera partida de 3 millones de euros con cargo al presupuesto de 2019.
- Garantizar la visita al Monasterio de forma única de miércoles a domingo.
Finalmente, la Plataforma aplaude el unánime apoyo de todos los grupos políticos de las Cortes de Aragón al Obispado de Barbastro-Monzón en su pleito contra el Museo y el Obispado de Lérida por los bienes de las parroquias del Aragón Oriental.
La Plataforma pide de nuevo a toda la ciudadanía su apoyo al regreso de los bienes del Aragón Oriental y de las pinturas murales de Sijena. Las firmas se están recogiendo en sendas campañas en Change.org, a las que puede accederse a través de la web www.sijenasi.com.
Llegan a Sijena dos nuevas piezas
La Plataforma Sijena Sí felicita a todos los aragoneses y gentes de buena voluntad por un nuevo paso en la recuperación del patrimonio. El monasterio de Sijena acaba de sumar dos nuevas piezas a su exposición: el relicario de Santa Waldesca y la cuna de plata. Tras ser recuperados en Cataluña, ambos objetos han sido depositados este miércoles, 21 de noviembre, en la sala capitular del cenobio.
La cuna era custodiada por el Gobierno de Aragón, y el relicario lo conservaba el Ayuntamiento de Sijena hasta que estuviera dispuesto el espacio expositivo. Ambas piezas fueron recuperadas por la Policía en Barcelona tras sendas denuncias. La Plataforma, en su reunión con el Director General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, D. Ignacio Escuín, pidió el pasado 22 de agosto que se aceleraran los trámites para esta devolución definitiva y agradece al Gobierno de Aragón este nuevo paso dado.
El acto ha estado presidido por la consejera aragonesa de Educación y Cultura, Mayte Pérez, y el alcalde de Villanueva de Sijena, Alfonso Salillas, que, al mismo tiempo, han podido ver el resultado de las últimas obras de mejora impulsadas por el Gobierno de Aragón. Todo está listo para la llegada de las pinturas murales que continúan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), a la espera de la ratificación de la sentencia judicial que ordena su vuelta.
Medios:
- Heraldo de Aragón: Sijena ya exhibe la cuna y el relicario recuperados en Cataluña
- 20 Minutos: El alcalde de Villanueva de Sijena subraya que el Monasterio puede albergar todos los bienes “que le pertenecen”
- Hoy Aragón: Sijena recupera la cuna de plata y el relicario de Santa Waldeska tras años retenidos en Cataluña
- Heraldo de Aragón: El relicario desaparecido de Santa Waldesca regresa al Monasterio de Sijena
- ABC: La disputada costilla de Santa Waldesca
Regresa por fin el cuadro de la Inmaculada
Hoy, tras varias semanas de espera el Gobierno de Aragón ha enviado a sus técnicos y a una empresa de transporte especializada para recoger el cuadro de la Inmaculada que el 11 de diciembre no fueron capaces de encontrar los técnicos del Museo.
Con esto termina el último capítulo de este largo culebrón. A partir de ahora nos centraremos en otros temas mucho más importantes, como van a ser el futuro de Sijena -como proyecto integral que ponga en valor sus dimensiones espiritual y artístico-histórica- y el retorno de las pinturas murales, además de apoyar el resto de pleitos. ¡Mucho ánimo a todos y todas! No dejemos de remar en la dirección de la justicia y la dignidad.
La presidenta de la Comarca de Los Monegros y miembro de la Plataforma Sijena Sí, atendiendo a los medios que se han desplazado para cubrir la noticia.
10 respuestas para saber la verdad
Sergio Baches Opi, desde el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet” de Villanueva de Sijena nos hace llegar este decálogo que contesta a algunas declaraciones que se han podido escuchar en los últimos días.
- El litigio de Sijena, ¿es un conflicto territorial entre Aragón y Cataluña?
No, es un litigio estrictamente jurídico que en sus antecedentes se remonta a hace más de 20 años. Algunos políticos separatistas lo intentan utilizar para dividir a los aragoneses y catalanes, y alimentar así su proyecto secesionista. - ¿La devolución de las obras es una consecuencia del artículo 155 de la Constitución?
No, la orden de ejecución de la sentencia se dictó muchos meses antes de la aplicación del artículo 155. El juez ha exigido repetidamente y sin éxito el cumplimiento de la sentencia. No se puede descartar que los antiguos consejeros de cultura de la Generalidad de Cataluña hayan incurrido en un delito de prevaricación y un delito de desobediencia. Simplemente se ha cumplido una sentencia judicial siguiendo el procedimiento ordinario de la Ley de Enjuiciamiento Civil y éste se hubiera finalmente aplicado con o sin artículo 155. - ¿Por qué se tienen que devolver las obras pertenecientes a Sijena?
Porque las ventas de esos bienes los años 1983 y 1992 (al Gobierno catalán) y 1994 (al Museo de Arte de Cataluña) incumplieron las normas de patrimonio que les eran aplicables. No se pidieron las oportunas autorizaciones administrativas para vender bienes que estaban protegidos por estar integrados en un Bien de Interés Cultural (Monumento Nacional), ni al Ministerio de Cultura ni a la Consejería de Cultura del Gobierno de Aragón. Las ventas, por lo tanto, son nulas (no han existido), sencilla y llanamente porque en el Código Civil hay un artículo (6.3) que nos dice que los actos (incluyendo las compraventas) contrarios a las normas de obligado cumplimiento (“imperativas”) son nulos. La sentencia constata también que la persona que vendió las obras de arte (la priora sanjuanista del Monasterio de Valldoreix) no estaba facultada para venderlas en nombre de la verdadera propietaria, es decir, la Comunidad de Sijena: “No fue la priora de Sijena quien interesó dichas enajenaciones, pues quien las interesó y firmó fue la priora de Valldoreix sin jurisdicción sobre el Monasterio de Sijena.”, nos dice el Juzgado. - ¿Ha sido precipitada la ejecución de la sentencia del juez de primera instancia de Huesca?
No. Todo lo contrario. Se ha demorado sin ninguna justificación. El cumplimiento de las sentencias se puede realizar de modo provisional y, por tanto, sin necesidad de que sean “firmes” (es decir, cuando no se recurren o, en su caso, cuando han sido confirmadas por los tribunales que estiman un recurso y ya no se pueden recurrir más). En este caso, la sentencia ha sido confirmada íntegramente por la Audiencia Provincial de Huesca este mes de noviembre. La ejecución provisional de una sentencia es algo habitual en nuestra sociedad y por lo tanto nada excepcional. - ¿Se puede recurrir la sentencia de la Audiencia Provincial de Huesca?
La cuantía del pleito no excede de 600.000 euros, por lo que el recurso de casación ante el Tribunal Supremo sólo puede presentarse en casos muy limitados. Entendemos que dicho recurso no debería prosperar. En cualquier caso, la presentación de un nuevo recurso no impide el cumplimiento de la sentencia que ordena la devolución de los bienes. - ¿Es incompatible la sentencia de Sijena con la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que declaraba que el Gobierno de Aragón no podía ejercer su derecho de recompra de los bienes porque invadía las competencias autonómicas de Cataluña?
No, la sentencia del TC resolvía un conflicto competencial entre Comunidades Autónomas, mientras que la sentencia del juzgado de Huesca se pronuncia sobre la validez o no de unas ventas. La primera se dicta al amparo del Derecho constitucional y la segunda al amparo del Código Civil (que, entre otras muchas cuestiones, regula los requisitos para que una compraventa sea válida). - ¿Se han devuelto todas las obras?
No, había 97 obras. Hace unos meses se devolvieron 51, provenientes del Museo de Arte de Cataluña (ya habían perdido dos) y, finalmente, se han devuelto 43 de las 44 que faltaban, porque, según los responsables del museo leridano, “no encuentran” la que falta. Estas 43 obras se encontraban en el Museo Diocesano de Lérida porque así lo había decidido quien se decía propietaria de las mismas, la Generalidad de Cataluña. - ¿Corren peligro las obras por razón del traslado?
No, era un pretexto para no cumplir con la sentencia del juez. El mismo pretexto que se utiliza también para obstaculizar la devolución a Sijena de la Sala Capitular del Monasterio que se encuentra en el Museo de Arte de Cataluña y que también ha sido decretada por un juzgado de Huesca. - ¿Se puede cuestionar la capacidad de los técnicos del Gobierno de Aragón para conservar las obras devueltas?
Sólo desde la mala fe y la falsedad se puede afirmar tal cosa. Aragón tiene sobrada experiencia en la conservación y recuperación de su patrimonio. - ¿Qué es lo que queremos y esperamos del futuro?
Recuperar el Real Monasterio de Sijena como un centro histórico-cultural, espiritual y turístico, que pueda lucir todas aquellas obras de arte que le han sido arrebatadas ilegalmente o que deben volver al Monasterio porque así lo exigen sus legítimas propietarias, aplicando para ello la razón y el derecho.