Cortes de Aragón

Informamos a las Cortes de Aragón del incumplimiento de la PNL

Posted on Actualizado enn

La Plataforma Sijena Sí ha hablado hoy ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón para hacer un seguimiento y evaluación del cumplimiento de la Proposición no de Ley 359/20, aprobada unánimemente el 22 de octubre de 2020 por las Cortes de Aragón, que declaró el 2023 como “Año de Sijena” al celebrarse en ese año el Centenario de la Declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.

La PNL, cuyo texto puede leerse en este enlace, marcaba una hoja de ruta que Sijena Sí presentó a todos los grupos políticos a principios del 2020 y que esta Plataforma ciudadana ha ido desarrollando en las dos jornadas “Soñar Sijena 2023” en 2019 y en 2022.

Sijena Sí ha denunciado ante las Cortes de Aragón que, a fecha de hoy, apenas diez meses antes del citado centenario, y en contra de la PNL:

  • El Real Monasterio de Sijena carece de un Plan Director para su rehabilitación y se están haciendo intervenciones parciales sin un estudio multidisciplinar previo que incluya, entre otros, un plan museístico ambicioso, la opinión de expertos en diversas áreas y la participación de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones.
  • La redacción de un protocolo para el traslado, recepción e instalación de las pinturas murales de la Sala Capitular de Sijena, cuya devolución depende de la sentencia firme que dicte el Tribunal Supremo,  se está elaborando  sin la participación de expertos de reconocido prestigio a nivel autonómico, nacional e internacional.
  • No se ha avanzado ni un ápice en la creación de un Patronato que se cuide de la gestión y desarrollo del monumento histórico de Sijena.
  • No hay seguridad de que el Gobierno de Aragón aporte la financiación prometida para avanzar en la rehabilitación de Sijena y la celebración del centenario si no se diversifican las fuentes de financiación.
  • La Plataforma no ha sido recibida por los representes del Gobierno de Aragón para poder hacer un seguimiento de la PNL.

Texto completo de la comparecencia

Vídeo de la comparecencia

Juan Yzuel y Jesús Cancer exponen las reivindicaciones de la Plataforma Sijena Sí
Jesús Cancer, Judith Budios, Juan Yzuel, Pedro Mártínez Calvo, representantes de Sijena Sí en la comparecencia

Ecos en los medios:

Carta al Presidente Lambán

Posted on Actualizado enn

Aportaciones de la Plataforma Sijena Sí ante el encuentro
del Presidente de Aragón con el Presidente de la Generalitat de Cataluña

Estimado Sr. Presidente:

La Plataforma Sijena Sí representa actualmente a más de 3.000 ciudadanos y ciudadanas y ha recogido más de 16.000 firmas en apoyo de sus campañas. Desde su creación en la Comarca de Los Monegros, la Plataforma ha organizado muchas y variadas acciones: presentaciones (Sariñena, Zaragoza, Huesca, Barbastro, Monzón…); manifestaciones (MNAC, Museo de Lérida, Zaragoza…); una marcha ciudadana a El Tormillo, Peralta de Alcofea y Berbegal para reclamar el retorno de su patrimonio;  una caravana a Roda de Isábena para reclamar la devolución de los bienes de la diócesis de Barbastro-Monzón; un encuentro con el Obispo de Lérida; la Jornada “Soñar Sijena 2023”; el apoyo ciudadano a la recepción de los bienes del Museo de Barbastro…

La Plataforma Sijena Sí fue creada para perseguir, entre otros, estos fines: trabajar para que sean devueltos los bienes del Real Monasterio de Sijena apoyando las acciones legales y organizando nuevas acciones ciudadanas; promover el nuevo Museo del Monasterio de Sijena; conseguir que el año 2023, centenario de la proclamación del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, se celebre internacionalmente el “Año de Sijena”; fomentar la creación de una red de panteones reales de la Corona de Aragón donde Sijena ocupe el lugar que le corresponde en la historia, junto a San Juan de la Peña, San Pedro el Viejo, Montearagón y Poblet, y buscar la cooperación y el apoyo mutuo con otras reivindicaciones patrimoniales de Aragón.

La semana pasada, el martes 21 de diciembre, en la inauguración en el Museo Diocesano de Barbastro de la exposición de las piezas devueltas por el Museo de Lérida tras 26 años de litigio, usted  afirmó: “Estamos en comunicación permanente con Aragonés, al que veré en Barcelona el próximo mes para conversar sobre la candidatura conjunta a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030. Espero que esta reunión suponga una mejora en las relaciones institucionales y sirva para resolver fuera de los tribunales otros procesos contenciosos que tenemos en común, como los bienes religiosos de Sijena”. 

Ante este encuentro, nuestra Plataforma quiere recordarle:

  1. Existe un inquietante precedente en este tipo de encuentros. El 26 de febrero de 2016, cuando ya se había ganado el primer juicio por los bienes de Sijena, la Exconsejera de Cultura, Mayte Pérez, y el Exdirector General de Educación, Felipe Faci, se reunieron con el Conseller Santi Vila para llegar a un acuerdo extrajudicial que hubiera dejado a Aragón sin la plena posesión de su patrimonio en pro de un “entendimiento cordial”. En aquel encuentro, Santi Vila afirmó: “Nos hemos conjurado para resolver el conflicto y, después, articular mecanismos institucionales entre Aragón y Cataluña, que hagan posible una gestión conjunta desde el punto de vista patrimonial porque tenemos la obligación de conservar, mantener, proteger, dar seguridad y difundir al máximo este patrimonio”. En aquel momento, Oriol Junqueras, presidente de Esquerra Republicana y Vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, se negó a firmar aquel acuerdo por su firme convicción de que ninguna pieza llegaría a Aragón tras la apelación. Afortunadamente, la Audiencia Provincial y luego el Tribunal Supremo refrendaron la propiedad aragonesa.
  2. La Comunidad Sanjuanista de monjas de Sijena cedió las acciones judiciales para recuperar dichas pinturas murales de Sijena al Gobierno de Aragón, por lo que, si lo que pretende usted es negociar un acuerdo extrajudicial a estas alturas, tendría serias consecuencias legales para Aragón y para usted.
  3. Estamos en medio de un litigio y está pendiente el recurso de casación ante el Tribunal Supremo de las pinturas murales de la Sala Capitular. Cualquier movimiento en este momento que pudiera dar signos de debilidad por parte de Aragón podría afectar gravemente a la sentencia final.
  4. El 22 de octubre de 2020, las Cortes de Aragón aprobaron por unanimidad la Proposición no de Ley 359/20 sobre la declaración del año 2023 como “Año de Sijena”. En esta PnL se acordó, entre otras cosas, la creación de un “Patronato que se cuide de la gestión y desarrollo del Monumento histórico de Sijena”, Patronato en el que deberían estar presentes todas las instituciones y colectivos relacionados con Sijena y que, a fecha de hoy, cuando solo faltan quince meses para el centenario, no se ha creado, amén de la falta de un Plan Director para Sijena, presupuestos serios y un protocolo para la instalación de las pinturas murales “con la participación de la Universidad y de las instituciones implicadas”.

Por otro lado, y vistas anteriores candidaturas a los Juegos Olímpicos, que es como jugar a la lotería, nos preguntamos: ¿qué perdería Cataluña si la candidatura fracasa? La respuesta es nada. ¿Y Aragón? Solo las pinturas de la sala capitular están valoradas en 300 millones de euros. ¿De veras quiere usted apostar con el patrimonio de todos los aragoneses en este casino olímpico que ha demostrado no ser nada transparente, por decirlo suavemente? Por favor, presente la candidatura si lo cree conveniente pero no se arriesgue a pasar a la historia como el Presidente que traicionó y dilapidó el legado que hemos de dejar a nuestros hijos e hijas.

Sin embargo, la reducción de la artificial tensión entre las comunidades de Aragón y Cataluña es, en sí misma, una encomiable causa. Por ello nuestra Plataforma sugiere que, en su reunión con el Presidente de la Generalitat de Cataluña, plantee estos puntos que favorezcan unas mejores relaciones institucionales:

  1. Que la Generalitat de Cataluña y sus instituciones acuerden resolver la devolución de las pinturas murales de forma amistosa, cuyos primeros pasos han de ser que la Generalitat de Cataluña y el MNAC desistan de su recurso de casación ante el Supremo contra la sentencia favorable a Aragón, dado no son dueños de las pinturas y las tienen solo en depósito;
  2. Que la Generalitat retire el nuevo litigio que ha abierto en el Juzgado de Huesca para intentar dilatar en el tiempo la devolución de las pinturas murales y haga realidad el retorno inmediato de todas las pinturas murales del Real Monasterio de Sijena;
  3. Que el Gobierno de Aragón acuerde con la Generalitat de Cataluña y sus museos la creación de una red de panteones reales de la Corona de Aragón en aras a ser declarado Patrimonio de la Humanidad en un futuro próximo (Poblet, Santas Creus, Sijena, San Pedro el Viejo, San Juan de la Peña…), idea que nuestra Plataforma introdujo en sus objetivos iniciales y defiende enérgicamente desde 2017 porque enriquecerá la unidad entre dos comunidades hermanas que comparten una larga y rica historia.

Nuestra Plataforma, por su parte, con el objetivo de contribuir a todo lo anterior, organizará el próximo 26 de febrero en Villanueva de Sijena la “II Jornada Soñar Sijena 2023” con una amplia participación de personas y colectivos implicados en este singular monasterio y Panteón Real de Aragón y a la que queda usted especialmente invitado.

            Para clarificar estos puntos, solicitamos una reunión urgente en la que poder plantearle nuestras inquietudes y sugerencias sobre este delicado asunto.

Ecos en los Medios:

Parálisis en Sijena

Posted on Actualizado enn

Manifestamos nuestra honda preocupación ante la parálisis del Gobierno de Aragón ante la proposición no de ley (PNL) aprobada unánimemente por todas las Cortes de Aragón el pasado 23 de octubre que declaraba el 2023 año de Sijena, cuándo se cumplirá el centenario de este real monasterio como Monumento Nacional.

A fecha de hoy, siguiendo la hoja de ruta que marca esa PNL, todavía no existe un Plan Director para la rehabilitación de todo el complejo monumental de Sijena, ni un plan museístico, ni un protocolo de traslado e instalación de las pinturas murales, ni un Patronato para la celebración del 2023, ni personas e instituciones de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional involucradas en todas estas tareas, ni un claro convenio que facilite las visitas. Y, aunque se han prometido grandes inversiones, ni las del 2020 ni las del 2021 se han ejecutado.

Nos preocupa especialmente esta parálisis en un proyecto de enorme calado e importancia para el futuro de Aragón cuando está al caer la sentencia en el Tribunal Supremo que obligará a Cataluña a devolver las pinturas expoliadas que se encuentran en depósito en el MNAC.

Con objeto de clarificar esta situación, la plataforma pidió el mes pasado una reunión urgente con la directora general de Patrimonio, Dña. Marisancho Menjón, que esperamos pueda celebrarse a finales de agosto.

Ecos en los medios:

Las Cortes de Aragón declaran por unanimidad el 2023 como «Año de Sijena»

Posted on Actualizado enn

Nuestra Plataforma recibe con alegría la noticia de que las Cortes de Aragón, por unanimidad, han decidido declarar el 2023 como «Año de Sijena» y celebrar adecuadamente el centenario del Real Monasterio como Monumento Nacional.

Es la misma PNL (proposición no de Ley), defendida por Antonio Romero (PP) y enmendada por PSOE, Podemos, CHA y PAR se aboga por seguir impulsando una serie de actuaciones en el conjunto histórico del Real Monasterio de Santa María de Sijena.

Nuestra Plataforma ha propiciado esta declaración mediante sus múltiples reuniones con todos los grupos políticos en enero de este año y su participación en la Comisión de Comparecencias de las Cortes de Aragón el pasado 15 de septiembre. Aunque con ligeras enmiendas, nuestras reivindicaciones han sido aceptadas, por lo que vemos muy positivo este paso adelante de los representantes del pueblo aragonés.

Lo importante, a partir de este paso, es seguir caminando en la dirección marcada. No es fácil, en los momentos tremendos de pandemia y crisis económica que vivimos. Pero un proyecto ilusionante, multidimensional, aglutinador y reconciliador como este es una buena inversión en futuro.

Pedimos, para ello, a las Cortes y al Gobierno de Aragón que traduzcan esta buena voluntad en acciones ejecutivas concretas y en presupuestos adecuados en los próximos años.

Lee la Proposición no de Ley:

Medios de comunicación:

Comparecencia ante las Cortes de Aragón

Posted on Actualizado enn

En el día de hoy, 15 de septiembre de 2020, nuestra Plataforma ha comparecido ante las Cortes de Aragón para reclamar que se celebre Sijena 2023, centenario de la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.

En breve, esta es la hoja de ruta que hemos presentado:

  • Declarar el 2023 como “Año de Sijena”;
  • Dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos;
  • Aprobar un Plan Director con la participación de expertos e instituciones;
  • Redactar un Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales;
  • Firmar un nuevo convenio de usos compartidos con la Titularidad;
  • Crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.

El unánime apoyo de todos los grupos parlamentarios a esta petición ha sido la nota del día. Ahora será preciso que se convierta en leyes y presupuestos que hagan arrancar este sueño.

Se puede ver la comparecencia completa en el canal de vídeo de las Cortes de Aragón pulsando aquí: VÍDEO COMPARECENCIA.

O leer el texto completo de nuestra comparecencia:

Comparecencia de la Plataforma Sijena Sí
ante las Cortes de Aragón

Interviene D. Juan Yzuel Sanz, Coordinador de la Plataforma Sijena Sí

Señorías, buenos días:

Abro esta comparecencia en la que escucharemos a diversos intervinientes, miembros de la Plataforma Sijena Sí. Participamos de forma telemática, desde Sariñena, debido a las dificultades derivadas de la pandemia y según las indicaciones de los técnicos de las Cortes de Aragón. Las intervenciones de algunos comparecientes que, por estas dificultades no han podido estar aquí, serán leídas en su nombre.

La Plataforma Sijena Sí fue creada el 8 de abril de 2017 para conseguir el regreso de todos los bienes expoliados del Real Monasterio de Sijena y que este enclave llegue a convertirse en un espacio de referencia donde puedan convivir la espiritualidad, el arte, la cultura y la historia, es decir,  tanto el patrimonio material como el inmaterial que representa el conjunto monacal.

El 28 de marzo de 2023 será el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, máximo grado de protección en la ley de Patrimonio. Pero, a menos de tres años de esa conmemoración, el Real Monasterio de Sijena es todavía un triste testimonio de un expolio iniciado durante la Guerra Civil y continuado en la década de los sesenta; el monumento, hoy en día, sigue presentando una imagen de deterioro y ruina lamentable. Posiblemente sea el único de estas características, amparado con ese nivel de protección, en toda España.

Esta conmemoración, hoy por hoy, no lleva visos de celebrarse. El pasado 27 de noviembre mantuvimos una reunión con el Consejero de Educación, D. Felipe Faci, y la Directora General de Patrimonio, Dña. Marisancho Menjón. Ambos nos transmitieron que está prevista una partida económica para invertir en el presente año 2020, concretamente de 300.000 euros, pero sin definir o precisar su aplicación. Esta cuantía apenas representa, desde nuestra valoración, el 3% de lo que se precisa para completar la rehabilitación. A este ritmo, tardaríamos más de  30 años en reconstruirlo y, desde luego, no estaría listo en 2023 para ser lugar de ninguna conmemoración.

Es por ello que pedimos esta comparecencia ante Cortes de Aragón el pasado mes de diciembre con el objetivo de conseguir con urgencia el apoyo de esta Cámara a la celebración del año 2023. Aragón se juega mucho tanto ante el resto de España como a nivel internacional; son demasiadas décadas de impotencia, inacción, dilaciones y paralizaciones. Esperamos de esta Cámara una respuesta firme, contundente para celebrar con dignidad este centenario y hacer que Sijena pase a ser un símbolo de reconciliación y encuentro. 

Interviene D. Jorge Español Fumanal, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)

El pleito de Sijena es el más importante, jurídicamente hablando, de toda la historia de Aragón, y de Cataluña también, tanto por la dificultad y enjundia del debate jurídico, como por la gran cantidad y altura de todos los innumerables tribunales que han intervenido, incluidos el Tribunal Supremo y el Constitucional.

Es una deuda histórica la plena restauración del Monasterio de Sijena y sería una grave irresponsabilidad desaprovechar toda esta gran gesta jurídica para que, quienes lo vayan a ver, perciban que la mitad del mismo está en ruinas.

Debe salir de estas Cortes un compromiso concreto, plasmado ya en los presupuestos de este año para acometer su total restauración, cantidad insignificante para una Comunidad Autónoma como Aragón. Si no lo hacemos ya, no merecemos llamarnos hijos de Aragón ni ser testigos de su historia.

Interviene D. Salvador Ariste Latre, exdiputado de las Cortes de Aragón y exconcejal del Ayuntamiento de Sariñena.

La larga lucha por la protección del Monasterio comenzó hace casi cien años, el 28 de marzo 1923 con la Real Orden que lo declaraba Monumento Nacional, impulsada por D. Mariano de Pano y Ruata. Muchos aragoneses han luchado desde entonces por conservarlo.

En el verano de 1936, al comienzo de la guerra civil, el Secretario del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, D. Julio Arribas Salaberri, y varios vecinos, se jugaron la vida para salvar de las llamas parte de los documentos y los enseres a los que los milicianos venidos de Cataluña habían pegado fuego. Pero no se pudo evitar que Josep Gudiol, funcionario de la Generalitat, decidiera llevarse las pinturas en octubre del 36 para, supuestamente, protegerlas. Su actuación supuso el arranque de las pinturas sin permiso del Ministerio de Cultura de la República y ha devenido en un hecho consumado de apropiación indebida. Una cosa es proteger y otra quedártelo.

A pesar de que el Director de Patrimonio del primer gobierno franquista, tras la guerra, pidió que fueran devueltas al Museo Provincial de Huesca hasta la rehabilitación del monasterio, el expolio continuó durante la dictadura. Así, Ainaud de Lasarte, director de los Museos de Barcelona, arrancó las pinturas profanas en 1961 para una exposición y no las devolvió al Museo Provincial de Huesca como le exigió el Director General de Patrimonio.

Poco después de la guerra, varios aragoneses lucharon por el retorno de las pinturas arrancadas, entre los que es necesario resaltar a D. Antonio Beltrán Martínez, quien llegó a obtener una orden de devolución en 1951 que encontró oídos sordos en la comunidad vecina y para la que no tuvo apoyo efectivo por parte del Estado. Finalmente, en los últimos veinticinco años de etapa democrática, ha sido el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, el Gobierno de Aragón y estas mismas Cortes quienes han recibido el testigo y han trabajado por el retorno de los bienes de Sijena. Nuestra presencia de hoy entronca con esta larga lucha por la recuperación del patrimonio.

Queremos hacer una mención especial al Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática que el Gobierno aprueba hoy: pedimos que estas Cortes, con su potestad legislativa, trate de incluir un acto de corrección y de rectificación y un reconocimiento de que los bienes de Sijena en el MNAC son los últimos presos del franquismo. Exigimos que el Estado democrático haga que regresen al lugar de donde no debieron salir y de donde fueron usurpados: el monasterio de Sijena.

Interviene Dña. Judith Budios Albacete, Expresidenta y actual consejera de la Comarca de Los Monegros y concejal de Sariñena.

Además de su valor para Aragón, Sijena es la gran oportunidad de dotar a Los Monegros y las comarcas limítrofes de un gran centro histórico y artístico que atraiga turismo, economía y asentamiento de la población en unión con los otros proyectos que, en los últimos años, han ido salpicando el mapa de la zona de enclaves de gran valor artístico, histórico o natural, como son la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, la Laguna y el Museo de Sariñena, la Casa natal de Miguel Servet, las trincheras de Alcubierre, el Centro de interpretación de la Guerra Civil de Robres, etc.

Por ello, nuestra primera petición a estas Cortes es que declaren el 2023 como “Año de Sijena”. La firme voluntad de las Cortes de Aragón por celebrar este centenario dignamente sería el mejor arranque para un proyecto ilusionante en esta legislatura, igual que lo fue en la pasada la celebración del centenario del Parque Nacional de Ordesa. En aquella ocasión, el Gobierno de Aragón impulsó los actos de conmemoración del Centenario con un programa conformado por más de 80 actuaciones. El evento fue declarado como Acontecimiento de Excepcional Interés Público y se nombró a la empresa pública SARGA como órgano gestor del Centenario.

La celebración del centenario de Sijena conlleva, por un lado, un apoyo económico claro y contundente por parte de esta Cámara, que es quien deberá aprobar un presupuesto especial para esta celebración que dote al Gobierno de Aragón de los medios necesarios para llevarla a cabo. Pero no basta tener dinero; hace falta tener claro cómo invertirlo. ¿Qué quiere hacer Aragón en Sijena? ¿Qué queremos legar a las futuras generaciones? ¿Qué soñamos para que Sijena se vuelva a convertir, como así lo fue durante siglos, en la gran joya de la Corona de Aragón?

Interviene D. Alfonso Monforte Espallargas, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Especializado en Restauración de Obras de Arte, con amplia experiencia en traslado de obras y reposición de pinturas arrancadas en Aragón, Cataluña y Andorra la Vieja. Miembro del Comité Científico de Sijena Sí. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)

Consideramos que es urgentísimo que se redacte definitivamente y sin más dilación el Plan Director de Sijena y se cuente para ello con los expertos precisos que pueden hacer viable este proyecto ya que en él confluyen disciplinas que exigen especialidades de naturaleza muy diversa.

El actual Plan está todavía en fase de anteproyecto, como reza la portada del documento que el anterior Gobierno de Aragón presentó en la primavera de 2018 y como corroboró uno sus autores, el arquitecto D. Luis Franco, en la Jornada “Soñar Sijena 2023” que nuestra Plataforma organizó el 23 de febrero de 2019. Para redactar un Plan Director de estas características se debe contar con un equipo cualificado interdisciplinar para hacer frente a todas las necesidades teóricas y técnicas.

En esa misma jornada se escuchó a varios expertos subrayar la necesidad de clarificar con antelación cual es el plan museístico previo a la restauración. Tenemos la posibilidad única de realizar una intervención monumental ambiciosa, lo que no quiere decir costosa, con muchas más aspiraciones y propuestas que conjuntos similares nos pueden ofrecer actualmente. No podemos conformarnos con una exposición, una museografía y un discurso museístico estándar y caer en la mediocridad. Toda la sociedad aragonesa y sus más importantes instituciones artísticas y académicas merecen poder participar en este sueño que se concrete en un Plan satisfactorio que todos y todas consideremos nuestro.

Además, es urgente redactar una “Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales de la Sala Capitular”. Estas obras, que son consideradas la Capilla Sixtina del arte románico, deben volver a Aragón en cuanto la Audiencia Provincial de Huesca dicte sentencia firme sobre el recurso presentado por la Generalitat de Cataluña y sus museos. Pero estas obras no son como los bienes muebles que regresaron a Sijena en 2017. Se trata de unas pinturas cuyo traslado necesita de un estudio pormenorizado con la ayuda de expertos aragoneses y de otros de reconocido prestigio internacional. Es el último obstáculo que deberemos superar para conseguir su regreso, dado que la parte catalana viene insistiendo en la imposibilidad de su traslado sin sufrir daños. Hemos de recordar que Aragón ha sido, porque lo permitieron las circunstancias, por el criterio de técnicos del departamento y la confianza en profesionales, pionero en actuaciones centradas en reposición de conjuntos murales, aportando soluciones que han servido de referencia para otras comunidades. Es algo de lo que podemos sentirnos orgullosos. Adelantémonos a esa retorno poniendo ya a trabajar a nuestros expertos y a quienes estos y estas consideren necesario consultar. De esa forma, el día D nos pillará con los deberes hechos y dispuestos a trasladar e instalar las pinturas lo antes posible.

Pero de nada serviría tener un maravilloso monumento que solo se puede visitar uno o dos días por semana. Creemos que es preciso redactar un nuevo convenio de usos compartidos con las propietarias del Real Monasterio de Sijena, la Orden Sanjuanista, y quienes estén habitando el monasterio en el futuro. Esperamos que el actual proceso de cambio de comunidad monástica residente concluya con la presencia de una nueva congregación religiosa que aporte estabilidad y una mejor participación en el gran proyecto de Sijena en el que soñamos.

Interviene D. Ildefonso Salillas Lacasa, anterior alcalde y actual concejal de Villanueva de Sijena.

Nuestra Plataforma ha remarcado la importancia de que Sijena siga siendo un monasterio vivo. Creemos que es posible compaginar la dimensión monástica y espiritual con la histórica y artística. Creemos que un convenio que satisfaga a todas las partes facilitará la posibilidad de visitar el monasterio más días que los que actualmente se abre al público, además de permitir a los visitantes conocer mejor o participar de su faceta espiritual.

Finalmente, para llevar adelante estas complejas actuaciones, consideramos muy importante la creación de una fundación y patronato que vele por la gestión óptima del monumento de Sijena, no solo para la celebración del 2023, sino para el futuro desarrollo del enclave.

Pedimos a esta Cámara que inste a las entidades implicadas en Sijena a crear este órgano, entre las que no deberían faltar la Orden Sanjuanista, la Diócesis de Barbastro-Monzón, el Ministerio de Cultura, el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, la Comarca de Los Monegros y otras entidades económicas y académicas aragonesas.

Interviene D. Juan Yzuel Sanz, coordinador de la Plataforma Sijena Sí.

Para terminar, queremos afirmar ante esta Cámara que la pelota está en nuestro campo y debemos hacer todo lo posible por preparar con ilusión el 2023. Nadie lo hará por nosotros. Se han conseguido grandes logros judiciales; es hora de echar el resto. Conmemorar por justicia y dignidad este centenario es una gran obra en pro de la reconciliación, la convivencia y la tolerancia que podemos legar a las futuras generaciones.

Aragón ha sido siempre un pueblo capaz de sobreponerse a las adversidades y de luchar hasta el final. En estos momentos de crisis sanitaria, económica y social, no reblemos. El impulso del centenario nos ayudará a construir futuro al servicio de Aragón y de toda la Humanidad.

Por ello es preciso que todos y todas pongamos manos a la obra para restañar las heridas del pasado y devolver a Sijena su esplendor, siguiendo lo expuesto aquí: declarar el 2023 como “Año de Sijena”, dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos, aprobar un Plan Director, redactar un protocolo de recepción de las pinturas murales, firmar un nuevo convenio de usos compartidos y crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.

Muchas gracias.

Ecos en los medios de comunicación:

Iniciamos conversaciones con los grupos políticos de las Cortes de Aragón

Posted on Actualizado enn

Cortes de Aragón Sijena Sí (1)

Tras nuestra reciente reunión con el Gobierno de Aragón (PSOE) para reclamar la celebración del 2023 y la urgente intervención en el Monasterio de Sijena con un plan integral, en las últimos dos semanas nos hemos reunido con varios grupos políticos de las Cortes de Aragón.

En las conversaciones, previas a nuestro próxima comparecencia ciudadana en las Cortes de Aragón, hemos ido aclarando el complejo entramado de datos y asuntos pendientes de esta gran apuesta por la justicia, la dignidad y el futuro que es Sijena 2023, lugar de reconciliación y convivencia.

A lo largo de las siete reuniones tenidas desde el 13 de enero hasta el 3 de febrero de 2020, nos hemos encontrado con los siguientes grupos y personas, en orden cronológico: Chunta Aragonesista CHA (Isabel Lasobras, José Ramón Ceresuela y Joaquín Palacín); Ciudadanos C’s (Elisa Sacacia y Jara Bernués); Partido Aragonés PAR (Sergio Larraga y Esther Peirat); Partido Popular PP (Antonio Romero y Pilar Cortés); VOX (Iván Vélez); Podemos-Equo (Nacho Escartín); PSOE (Lorena Canales, Darío Villagrasa y Fernando Sabés).

Los encuentros han sido muy fructíferos. En todos los grupos hemos encontrado una buena acogida. Esperamos que todo esto se traduzca pronto, tras nuestra próxima comparecencia, en decisiones y leyes concretas que hagan que nuestro proyecto sea de todas y todos los aragoneses.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Eco en los medios:

SIJENA 2023, Justicia y Reconciliación

Posted on Actualizado enn

Sijena-2023

¡FIRMA LA NUEVA CAMPAÑA PARA QUE SE CELEBRE EL 2023 COMO AÑO DE SIJENA!

El Real Monasterio de Sijena (Huesca) es todavía un triste signo del enfrentamiento fratricida que asoló España en la guerra civil. Incendiado y expoliado durante aquellos años, a día de hoy la situación arquitectónica de algunas partes importantes de este monumento sigue siendo lamentable. Por otro lado, lo más importante de su patrimonio, las pinturas murales de la sala capitular, siguen en el MNAC de Barcelona aunque pesen sobre ellas una sentencia que obliga a devolverlas. Mientras, otra parte de su patrimonio sigue emigrado.

En 2023 se cumplirán 100 años de la declaración de Sijena como Monumento Nacional. Celebrar con justicia y dignidad este centenario es una gran obra en pro de la reconciliación, la convivencia y la tolerancia que podemos legar a las futuras generaciones. Por ello es preciso que todos y todas pongamos manos a la obra para restañar las heridas del pasado y devolver a Sijena su esplendor espiritual, artístico, histórico y cultural.

Necesitamos que, cuanto antes, el Gobierno de Aragón y otras instituciones se pongan a trabajar para restaurar el esplendor de Sijena, albergar todos los bienes que faltan por llegar y celebrar con dignidad el año 2023.

Por todo ello, PEDIMOS CON URGENCIA a las Instituciones:

o  Que la Audiencia Provincial de Huesca dicte cuanto antes sentencia sobre las pinturas murales de la Sala Capitular que se encuentran en depósito en el MNAC de Barcelona.

o  Que la Generalitat de Cataluña deje de poner más inconvenientes a la restitución pronta y plena del patrimonio expoliado de Sijena;

o  Que el Ministerio de Cultura:
— Como patrono del MNAC, facilite el traslado de las pinturas;
— y trabaje por el retorno de otras piezas de Sijena propiedad de diversos museos, archivos o colecciones privadas.

o  Que las Cortes de Aragón:
— Declaren el 2023 “Año de Sijena”;
— y aprueben presupuestos adecuados para sostener en estos cuatro años las inversiones que Sijena necesita.

o  Que el Gobierno de Aragón:
— apruebe urgentemente, con ayuda de expertos, el Plan Director de Sijena con un plan museístico;
— redacte un Protocolo de recepción de las pinturas de la Sala Capitular;
— se coordine con ayuntamientos, Comarca y Diputación de Huesca para optimizar el régimen de visitas de los monasterios y resto del patrimonio natural del entorno;
— subscriba un Convenio de usos compartidos con las religiosas del Monasterio;
— y constituya un Patronato para conmemorar “2023 Año de Sijena”.

¡Sijena sí, por justicia y dignidad!

Eco en los medios de comunicación:

1280 personas avalan en FEMOGA la celebración de Sijena 2023

Posted on Actualizado enn

DSC_0033El pasado fin de semana, 1280 personas han firmado en FEMOGA (Feria Industrial y Agrícola de Los Monegros celebrada en Sariñena) a favor de que el año 2023 se el centenario de Sijena como Monumento Nacional.

A lo largo de tres días, diversos voluntarios han animado el puesto de nuestra Plataforma donde se han ido recogiendo estas firmas. La feria, muy concurrida como en anteriores ediciones, ha vuelto a producir una riada de apoyos por las reivindicaciones de Sijena Sí, entre las que se encuentran destacadas personalidades, como el nuevo presidente de la Comarca de Los Monegros.

Este ha sido el comienzo de una nueva campaña en las redes sociales a través de la plataforma Change.org en la que Sijena Sí va a pedir que se celebre con dignidad el centenario del Monasterio, ya que fue declarado Monumento Nacional en 1923. Esto implicará importantes inversiones, acuerdos y proyectos a nivel nacional e internacional, como ha ocurrido con la reciente celebración del centenario de Ordesa como Parque Nacional.

Constatamos que, a día de hoy, la situación arquitectónica de algunas partes importantes de este monasterio es lamentable. Necesitamos que, cuanto antes, el Gobierno de Aragón, el Ministerio de Cultura y otras instituciones se pongan manos a la obra para albergar todos los bienes que faltan por llegar, recuperar el esplendor de Sijena y celebrar con dignidad el año 2023.

En breve se lanzará la nueva campaña digital, cuyos resultados se llevarán ante las Cortes de Aragón para pedir que el 2023 sea declarado «Año de Sijena».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todos los grupos políticos de Aragón presentan una proposición no de ley por el retorno de las 111 piezas

Posted on Actualizado enn

Cortes de Aragón

La Plataforma Sijena Sí aplaude unanimidad de todos los grupos políticos de las Cortes de Aragón que han aprobado una Proposición no de Ley para reclamar el regreso de los bienes de las parroquias del Aragón Aragón Oriental del Obispado de Barbastro-Monzón. La iniciativa nació de dos de nuestros miembros: Jesús Sansó y Antonio Torres. Adjuntamos aquí el texto de esta proposición:

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

María del Mar Vaquero Periánez, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Javier Sada Beltrán, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Ma Eugenia Díaz Calvo, Portavoz del Grupo Parlamentario Podemos Aragón, Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, Susana Gaspar Martínez, Portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, Gregorio Briz Sánchez, Portavoz de la Agrupación Parlamentaria Chunta Aragonesista y Patricia Luquin Cabello, Portavoz de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presentan la siguiente Proposición no de Ley sobre el apoyo de las Cortes de Aragón a las acciones judiciales emprendidas por el Obispado de Barbastro-Monzón para la recuperación de las obras de arte de las parroquias aragonesas, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Desde que el 15 junio de 1995 se decretase la segregación de 111 parroquias del Obispado de Lérida hacia el de Barbastro-Monzón, se inició un conflicto, todavía inconcluso, sobre el patrimonio artístico. Ello se debió a que el cambio de las parroquias no llevó consigo la vuelta a sus legítimos dueños de las obras de arte que se encontraban depositadas en el entonces Museo Diocesano de Lérida.

Han pasado 23 años desde entonces y 20 desde que el Nuncio del Vaticano en España, Lajas Kada, decretase que las obras de arte estaban en depósito y, por tanto, debían volver a Aragón. Varias sentencias posteriores, entre ellas, el Decreto de la Congregación de Obispos de 8 de septiembre de 2005 o la inapelable del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica de 28 de abril de 2007 han resuelto siempre en la misma dirección. La colección de 111 obras de arte de las parroquias segregadas estaban en el Obispado de Lérida a título de depósito y, por tanto, debían ser devueltas.

Tal es así, que los dos Obispos de Lérida y Barbastro-Monzón firmaron un acuerdo el 30 de junio de 2008 ante el Nuncio del Vaticano en España, Monseñor Monteiro de Castro, para su devolución efectiva en un plazo de 30 días. 

En los últimos diez años hemos asistido a una inenarrable serie de acciones y omisiones cuyo único objetivo era incumplir la devolución. Catalogaciones ilegales, depósitos en un nuevo Museo para lo que no se tenía título, dilaciones administrativas injustificables, y lo que es peor, absoluto deprecio a las resoluciones decretadas y a los acuerdos alcanzados y rubricados por ambas partes.

Finalmente, y ante los reiterados incumplimientos, el Obispado de Barbastro-Monzón inició en septiembre de 2017 una vía que seguro que nunca hubiese querido comenzar, la reclamación por vía civil de la colección de arte.

Las Cortes de Aragón han adoptado en estos 23 años múltiples acuerdos de apoyo a la devolución de nuestro patrimonio y en este, esperemos, último capítulo, no pueden quedarse al margen de los acontecimientos y del deseo unánime de todos los aragoneses, que no es otro que el cumplimiento de las resoluciones y acuerdos, en definitiva, el regreso de las obras de arte aragonesas.

Por lo expuesto, los Portavoces que suscriben presentan la siguiente:

PROPOSICIÓN NO DE LEY

1.- Las Cortes de Aragón apoyan firmemente las acciones judiciales emprendidas por el Obispado de Barbastro-Monzón y las parroquias propietarias ante el Juzgado de Primera Instancia no 1 de Barbastro, para la recuperación de la colección de 111 obras de arte de titularidad de las parroquias de esa diócesis, que se encuentran en depósito en el Museo de Lérida Diocesano y Comarcal.

2.- Las Cortes de Aragón instan al Sr. Obispo de Lérida a que acate todas y cada una de las Resoluciones eclesiásticas dictadas y cumpla el acuerdo de devolución íntegra de la colección, firmado ante el Nuncio del Vaticano en España por los Obispos de Barbastro-Monzón y Lérida el 30 de junio de 2008.

3.- Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que dote oportunamente al Museo Diocesano de Barbastro para el regreso de la colección,

4.- De igual manera, las Cortes de Aragón instan al Sr. Obispo de Huesca para que proceda a reclamar en la vía correspondiente las piezas artísticas, entre otras, de las parroquias de Berbegal, Peralta de Alcofea y el Tormillo que se encuentran depositadas en la diócesis de Lérida.

 5.- Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón para que se implique directamente en todas aquellas iniciativas dirigidas a la recuperación de los bienes objeto de esta Proposición no de Ley.

6.- Las Cortes de Aragón trasladarán este acuerdo a la Secretaría de Estado Vaticana, al Cardenal Prefecto de la Congregación de Obispos, a la Nunciatura Apostólica del Vaticano en España y a los Sres. Obispos de Barbastro-Monzón, de Lérida y de Huesca, solicitando para ello audiencia ante las cuatro últimas autoridades eclesiásticas referidas.

PDF del documento original:
2018-10-24 PNL por el retorno de los 111 de Barbastro-Monzón