Barbastro
Ni un paso atrás

Con gran alegría celebramos el pasado 18 de diciembre la decisión del Juzgado de Barbastro de ordenar la ejecución provisional de la sentencia que condena al Obispado de Lérida y al Museo de Lérida a devolver las 111 piezas que pertenecen a las parroquias del obispado de Barbastro-Monzón. El juez Carlos Lobón ha aceptado así la petición realizada el 24 de noviembre por Barbastro-Monzón y el Gobierno de Aragón para que se ejecute la sentencia dictada hace un año.
Pero no podemos dormimos. Por un lado, EL 21 de diciembre, la Plataforma de entidades cívicas de Lérida pidió una «acción contundente» para parar la ejecución provisional del Juzgado de Barbastro pues temen por la pervivencia del Museo de Lérida una vez se devuelvan las piezas a Barbastro. En un tono más sensato, pero ya totalmente prescrito y caduco, el Director del Museo de Lérida, Josep Giralt, pidió que las administraciones aragonesas y catalanas dejen la vía judicial y se pongan a dialogar. Hay que recordarle que estos son bienes eclesiásticos, no de ninguna administración pública, y las parroquias propietarias ni pueden ni deben renunciar a la propiedad de las mismas, ni el Obispo de Barbastro-Monzón puede hacer dejación de sus funciones de administrador superior de la diócesis procurando que estas parroquias recuperen lo que se les ha secuestrado. El tiempo del diálogo hace mucho tiempo que pasó, cuando el entonces obispo de Lérida, Monseñor Ramón Malla, allá por el año 1998, inició el litigio canónico y diseñó una enmarañada madeja junto con el Presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, para apropiarse de lo que no era suyo mediante la creación del Museo de Lérida y su consorcio civil-eclesiástico.
Por otro lado, el Círculo de Amigos del Museo de Lérida, ahora que lo ven todo perdido tras 23 años de triquiñuelas legales, acaban de enviar una Carta al Consorcio del Museo de Lérida donde, entre otras cosas, dicen querer acudir al Papa Francisco. En el encuentro de nuestra Plataforma Sijena Sí con el Obispo de Lérida, y en nuestra primera carta al obispo de Lérida, entregada en mano, además de la Carta Abierta de nuestro coordinador, ya advertíamos de la posible judicialización civil del proceso, que nadie deseaba. Allí recordábamos que el Obispado de Lérida pidió ayuda al Vaticano en 1998 para que certificase la propiedad de las 111 piezas a favor de Lérida. Las 26 sentencias vaticanas siguientes condenaron sin paliativos a Lérida a devolverlas a sus legítimos propietarios. ¿Van ahora a apelar de nuevo al Papa? ¿Saltándose además la intermediación del Arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Monseñor Juan José Omella, porque consideran que «este mantiene un criterio bastante conocido y no escondido a favor de la tesis aragonesa«? ¿Cómo podría ser de otro modo si, como Cardenal, respeta a los tribunales eclesiásticos?
Nuestra Plataforma considera que es un escandaloso despropósito que el actual obispo de Lérida, Monseñor Salvador Giménez Valls –que nos dijo claramente hace dos años que si pudiera devolvería al día siguiente las piezas de Barbastro pero se lo impedía el estar en el Consorcio del Museo- haya participado en la apelación de la sentencia condenatoria del Juzgado de Barbastro. Podría haber pasado a la historia como quien obedeció a los tribunales de la Iglesia e hizo entrar en razón a su clero y a la feligresía leridana. Por nuestra parte, confiamos en que el Vaticano será consecuente con las propias sentencias que dictó y pedimos al Papa Francisco que obligue de paso al Sr. Obispo de Lérida a que obedezca la actual sentencia del juez civil y evite añadir más leña al fuego y más división entre comunidades hermanas. Reiteramos también nuestro total apoyo al Obispo de Barbastro-Monzón, Monseñor Ángel Pérez Pueyo, por su valentía para acabar de una vez por todas con este espinoso asunto que ensucia la credibilidad de la Iglesia y rompe la fraternidad.
Pero no está todo conseguido. Tal como anticipan los Amigos del Museo de Lérida, podrían intentarse presiones serias para que se llegara a una vía de «consenso» político tras tantos pleitos judiciales. Seguimos recordando con estupor cómo, tras haber ganado la propiedad de los bienes de Sijena, el Gobierno de Aragón intentó en 2016 consensuar una propiedad compartida con Cataluña. Es probable que el Obispado de Lérida y los políticos catalanes, como se desprende de las recientes críticas de Alberto Velasco, anterior director del Museo de Lérida, reactiven esta estrategia. Ante ello diremos claramente a los políticos aragoneses: ¡NI UN PASO ATRÁS! ¡Ni en este pleito ni en el de Sijena!
Finalmente, de igual forma que felicitamos al Gobierno de Aragón por sus gestiones para que se reinicien las visitas al Monasterio de Sijena, lamentamos la escasa inversión que se incluye en los presupuestos de este año, que no es acorde a la PNL aprobada recientemente por todos los grupos de las Cortes de Aragón declarando el 2023 como Año de Sijena, reivindicación de esta Plataforma desde su fundación. Pedimos que se incremente en la última tramitación del Presupuesto.
Medios:
- El País: El juez ordena ejecutar la sentencia que obliga a Cataluña devolver 111 bienes de parroquias de Aragón | Cultura | EL PAÍS (elpais.com)
- Heraldo de Aragón: El juez de Barbastro ordena al Museo de Lérida la entrega de los bienes antes del 15 de febrero (heraldo.es)
- Carta del Círculo de Amigos del Museo de Lérida: Cercle d’Amics del Museu de Lleida | Facebook – TEXTO
- NacióLleida: La Plataforma d’Entitats Culturals es concentra al Museu de Lleida en defensa de la col·lecció | NacióLleida (naciodigital.cat)
- La Vanguardia: La Plataforma d’Entitats Culturals es concentra davant del Museu de Lleida en defensa de la unitat de la col·lecció
- Territoris.Cat: Alberto Velasco: «Treballar al Museu de Lleida és com ser del Barça, sempre en formes part» (territoris.cat)
Esta entrada fue publicada en Barbastro, Bienes parroquias aragonesas, Juzgado Nº 1 Barbastro, Manifiestos, Monasterio de Sijena, Prensa, Roda de Isábena, Sentencias judiciales, Sijena 2023 y etiquetada como Barbastro, Cardenal Arzobispo de Barcelona, Cardenal Omella, Carlos Lobón, Juzgado, Museo Diocesano de Lérida, Museu de Lleida diocesà i comarcal, Obispo de Barbastro-Monzón, Obispo de Lérida, Papa Francisco.
Barbastro gana el pleito judicial por las piezas en Lérida
En este día tan significativo para nuestra Plataforma, en el que hemos celebrado el segundo aniversario del retorno de los bienes de Sijena desde el Museo de Lérida, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha dado a conocer este miércoles que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Barbastro ha ordenado la «inmediata devolución» de los 111 bienes de las parroquias de la diócesis de Barbastro Monzón. Contra la sentencia dictada cabe recurso de apelación, en el plazo de 20 días, ante la Audiencia Provincial de Huesca aunque El abogado del obispado ya anunció en su día que si el fallo era favorable pediría la ejecución provisional.
La sentencia dictada por el juez, según ha adelantado el TSJA, estima íntegramente la demanda presentada por el obispado de Barbastro-Monzón, en representación de las cuarenta y tres parroquias de la zona oriental, y desestima en su totalidad las demandas presentadas por el Obispado de Lérida y por el Consorcio del Museo de la localidad leridana de las que absuelve al obispado oscense. El juicio se celebró el pasado mayo.
En su sentencia el juzgador afirma “que los bienes reseñados (en el hecho primero de la demanda principal) son propiedad de cada una de las parroquias de las que proceden y que deben ser devueltos de forma inmediata, a cada una de ellas, por mediación del Obispado de Barbastro-Monzón en su sede social”.
Tras la presentación de la demanda, el Obispado de Lérida ya reconoció que 28 obras eran propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón pero mantuvo que las restantes eran de su propiedad ya que habían sido adquiridas mediante usucapión. Igualmente, el Consorcio del Museo de Lérida reconoció la propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón sobre 28 de las 111 piezas pero no sobre las 83 restantes y en su escrito solicitaba además que, de estimarse la demanda presentada por el obispado oscense, éste se hiciera cargo de los gastos de conservación de los bienes.
Sobre la cuestión medular del litigio (dirimir de quién es la propiedad de los bienes) recuerda el juez que existe un acuerdo firmado el día 30 de junio de 2008 entre ambos obispados, en el que el Obispado de Lérida reconoce que los bienes pertenecen a las parroquias transferidas a la Diócesis de Barbastro -Monzón, acuerdo en el que no solo se manifestaba que se acataban las resoluciones eclesiásticas sino que también se reconocía que las obras pertenecían en propiedad al obispado demandante.
Las resoluciones eclesiásticas mencionadas en el citado acuerdo de 30 de junio son el Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005, después confirmado de forma definitiva por el Decreto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica de 28 de abril de 2007, que resolvió que estas obras pertenecían a las parroquias segregadas (las de Barbastro -Monzón) y que debían devolverse dado que se encontraban en el Museo de Lérida a título de depósito.
El juez centra la cuestión al expresar que: “La relevancia de este acuerdo firmado por ambas partes constituye una declaración en la que, por parte de la demandada, se reconocía inequívocamente la propiedad de las parroquias de la parte aragonesa, y en el que literalmente se indicaba que “ambos Obispados reconocen que la propiedad de los referidos bienes eclesiásticos corresponde a las parroquias transferidas a la Diócesis de Barbastro-Monzón (…)”.
También considera actos propios de reconocimiento de propiedad la posición mantenida por el Obispado de Lérida en el acto de conciliación de fecha 31 de octubre de 2017, en el que su letrado manifestó que “reconocemos el conjunto de sentencias que ha habido tanto de los Tribunales del estado como de las autoridades eclesiásticas…) o la solicitud dirigida a la Consejería de Cultura de la Generalitat para solicitar autorización para disponer de las piezas que se encontraban en posesión del Museo de Lérida”.
Para el juzgador todas ellas son manifestaciones “suficientes e inequívocas para considerar cumplidamente acreditada la propiedad de las parroquias segregadas” y por lo tanto estimar la demanda.
En otro sentido, aunque la parte demandada niega que los bienes tengan consideración de “bienes preciosos” para el juez no cabe ninguna duda ya que el Código de Derecho Canónico considera como tales todos aquellos que tienen un valor notable por razón del arte, de la historia o de la materia. Abundando en esta cuestión argumenta también que la normativa canónica dictada desde 1893 hasta el Código de Derecho Canónico actual recoge la prohibición de enajenar tanto de bienes inmuebles como de bienes preciosos sin la autorización de la Santa Sede y, en concreto, a partir del año 1923 se exige además la autorización del Ministerio de Justicia.
Sobre este punto alude también el juez a que el Decreto del Supremo Tribunal de la Signatura apostólica de 28 de abril de 2007, afirma que la enajenación sin licencia de bienes preciosos no distingue entre personas jurídicas eclesiásticas y entre estas y terceros ajenos a la Iglesia, por lo que entiende que “toda enajenación como las que son objeto de estudio de este pleito, caso de haberse realizado, deberían haberse hecho con la correspondiente licencia”. Y termina su razonamiento afirmando que “la única conclusión que puede alcanzarse de toda la prueba practicada es que las obras reclamadas se encuentran a título de depósito” y reitera que “la parte demandada en este procedimiento -el Obispado de Lérida y el Consorcio del Museo de Lérida- no ha aportado títulos concretos de compraventa, permuta o donación en virtud de los cuales dice que se habría adquirido la propiedad de las obras y tampoco el contexto en el que las diferentes obras se incorporaron al Museo Diocesano, por lo que no cabe llegar a la conclusión de que los bienes se recibieron en virtud de títulos traslativos de la propiedad”, ni que se haya realizado ningún negocio de compraventa con las parroquias aragonesas.
Más adelante, sobre los actos de restauración y conservación de las piezas realizados por el museo leridano, reitera una vez más el juzgador que el Obispado de Lérida no recibió la posesión de los bienes en concepto de dueño si no que los recibió en concepto de depósito, con la finalidad de guardarlos, conservarlos e incluso restaurarlos, y no mediante la realización de negocios jurídicos traslativos de la propiedad.
Vuelve a argumentar que el traslado de los 111 bienes obedeció a diversos factores como eran la creación del Museo por el obispo Meseguer, la intención de que los seminaristas pudieran conocer y estudiar los objetos artísticos de la Iglesia y el evidente riesgo de pérdida de los bienes dada la precaria y acuciante situación económica de las parroquias. Por ello, afirma en su sentencia que “el obispo Meseguer fue paulatinamente incorporándolas (las obras) al Museo, pero sin intención de adquirir su propiedad, sino simplemente de acogerlas, conservarlas e incluso restaurarlas, y ello en el ejercicio de las facultades de administración que el Derecho Canónico le atribuye”.
Incide en que “resulta especialmente relevante el hecho de que hasta el año 1995 las parroquias formaban parte del Obispado de Lérida” por lo que entiende que estas actuaciones “parecen aconsejables en el caso de unas obras pertenecientes a parroquias que dependían de la diócesis demandada y cuando las parroquias carecían de medios económicos para su conservación y restauración”.
Respecto a gastos reclamados por el Consorcio del Museo de Lérida al Obispado de Barbastro-Monzón en concepto de mantenimiento, conservación y restauración de las 111 piezas, el juez desestima lo solicitado por el Museo porque éste no fijó con claridad la cantidad concreta que reclamaba, y tampoco considera válidas las bases incluidas en el escrito de aclaración que presentó en la audiencia previa a la vista oral porque son unas bases que “no sirven para cuantificar los gastos de conservación que reclama”. Basa su decisión primero, en que la finalidad del Museo no solo es la recogida y conservación de las obras, sino también el estudio y la exposición de las colecciones y fondos que lo componen, cuyos gastos no pueden repercutirse al propietario por lo que no cabe incluir gastos de publicidad, propaganda y relaciones públicas o el transporte.
La sentencia, a los pocos días, ha sido recurrida por el Museo de Lérida, argumentando muchos pormenores que han sido rechazados por diversos tribunales eclesiásticos anteriormente, pero que servirán posiblemente para dilatar el que la sentencia sea firme. Desde nuestra Plataforma reivindicamos que se ejecute de inmediato la sentencia sin perjuicio de futuras resoluciones judiciales, dado que todos son bienes muebles.
Medios:
- Heraldo de Aragón: El juez ordena la inmediata devolución de los 111 bienes a la diócesis de Barbastro-Monzón
- El Mundo: El juez ordena a Lérida la devolución de los bienes de las parroquias aragonesas
- Diario del Altoaragón: El Museo de Lérida recurre la sentencia que ordena la devolución inmediata de 111 obras al Obispado de Barbastro-Monzón
Esta entrada fue publicada en Barbastro, Bienes parroquias aragonesas, Historia, Juzgado Nº 1 Barbastro y etiquetada como Ángel Pérez Pueyo, Barbastro, Museo Diocesano de Lérida, Obispo de Barbastro-Monzón, Obispo de Lérida, Pleitos.
Mareando la perdiz
El pasado viernes, 3 de mayo, la Generalitat de Cataluña ha pedido que se suspendiera el inicio del juicio por los 111 bienes de las parroquias del Aragón Oriental. Plantea que no está personada en la causa, a pesar de presidir el Consorcio del Museo de Lérida y quiere presentarse como parte coadyuvante.
Como se recordará, el juez de Barbastro tuvo que rechazar hace un año la propuesta de que el juicio se celebrara en Cataluña; en septiembre, la vista previa quedó aplazada por una lesión en ambos pies del abogado que representa a la diócesis de Lérida; en el último mes, el obispado de Lérida ha presentado su documentación en catalán, lo que ha supuesto la necesidad de correr a traducirla, dado que el juez no la ha desestimado a pesar de no ser un idioma oficial en Aragón; ahora es la Generalitat la que se interpone en el flujo de este proceso judicial para evitar que arranque el juicio según la fecha prevista… A todo esto, en nuestra tierra, se le llama «marear la perdiz».
Joaquín Guerrero, letrado de la diócesis de Barbastro Monzón, manifestaba su sorpresa porque “la Generalitat dice que se ha enterado ahora de que hay un juicio pese a que preside el Consorcio del Museo, en cuyas actas ha quedado constancia de este proceso judicial”. Desde el Obispado de Barbastro Monzón estiman que la petición de la Generalitat no debería suponer la suspensión del juicio dado que han tenido información de él durante los últimos 17 meses desde que se presentó el pleito y pueden alegar al finalizar el juicio.
Según uno de los colaboradores del equipo jurídico, Jorge Español, «sorprendentemente la Generalitat aparece siempre cuando menos se la espera, y después de llevar un año en marcha este pleito, con enorme eco mediático, lo hace días antes de iniciarse el juicio alegando desconocimiento». A su juicio, «si la Generalitat no ha comparecido antes, no es porque no conociera la pendencia de este asunto, como pretende, sino que ha comparecido ahora con calculada estrategia para entorpecer y dilatar al máximo la previsible victoria aragonesa en el litigio».
Español ha recordado que la cuestión de la catalogación catalana de los bienes y su indivisibilidad, aspectos alegados actualmente, ya fue dilucidada por el Tribunal Supremo en una sentencia que argumentaba que la catalogación de este fondo depositado por el Obispado de Lérida en el museo de la localidad «no tiene efectos jurídicos frente a los propietarios legítimos de otras comunidades».
Desde la Plataforma Sijena Sí reiteramos nuestro apoyo total a la causa del Obispado de Barbastro-Monzón y nuestra impaciencia con estos nuevos intentos de dilación que se suman a la larguísima espera por que los bienes, declarados propiedad de las parroquias aragonesas en 26 sentencias vaticanas, sigan sin volver a casa.
Ecos en los medios de comunicación:
- El Periódico de Aragón: La Generalitat pide suspender el juicio por los bienes a dos semanas de su inicio
- Radio Huesca: La Generalitat pide suspender el juicio por los 111 bienes de las parroquias altoaragonesas
- ABC: Torra sale en auxilio del Obispado de Lérida, contra Aragón, en el pleito por los «bienes de la Franja»
- Diario del Altoaragón: Un juez espera, grave y circunspecto, al obispo de Lérida – Jorge Español
- El Diario.es: El ‘otro’ Sijena: diócesis aragonesas y catalanas luchan en los tribunales por la propiedad de 111 piezas de gran valor
- Diario del Altoaragón: Barbastro-Monzón rechaza el uso del catalán en la demanda civil por los bienes
- ABC: El obispo de Lérida exige que el catalán sea lengua oficial en Huesca
- Heraldo de Aragón: El juez acepta documentos en catalán en el litigio de los bienes
- Heraldo de Aragón: Aplazada la vista previa del juicio por los 111 bienes de Barbastro–Monzón que están en depósito en Lérida
- Aragón Radio: El juez rechaza que el litigio por las 111 piezas de las parroquias de la Franja sea en Cataluña
Esta entrada fue publicada en Barbastro, Bienes parroquias aragonesas, Plataforma Sijena Sí, Roda de Isábena, Sentencias judiciales, Sentencias vaticanas y etiquetada como Aragón Oriental, Barbastro, Diözesanmuseum von Lleida, Generalitat de Cataluña, Generalitat von Katalonien, Joaquín Guerrero, Jorge Español Fumanal, Juzgado, Museo Diocesano de Lérida, Museu de Lleida diocesà i comarcal, Obispo de Barbastro-Monzón, Obispo de Lérida, Plataforma, Pleitos, Quim Torra, Sijena Sí.
Carta abierta al obispo de Lérida
El Coordinador de nuestra Plataforma, Juan Yzuel, ha dirigido una «Carta abierta» al obispo de Lérida que reproducimos aquí íntegramente.
«Monseñor Salvador Giménez Valls
Obispo de Lérida
Querido Don Salvador:
El pasado 7 de julio, varios miembros de la Plataforma Sijena Sí nos sentamos con usted para presentarle el “Manifiesto de Roda de Isábena”, que había sido proclamado unas semanas antes al término de una caravana ciudadana. Un año antes ya le habíamos llevado en mano a usted una carta con nuestras reivindicaciones y en apoyo del Obispado de Barbastro-Monzón en los litigios por los bienes de las parroquias del Aragón oriental.
Quiero darle las gracias de corazón por haber aceptado tener esta reunión y habernos permitido manifestar nuestras peticiones en ese encuentro en el que participaron, entre otros, los alcaldes de Villanueva de Sijena, Roda de Isábena, Berbegal y Peralta de Alcofea, pueblos todos afectados por el Museo Diocesano y Comarcal de Lérida, además de varios voluntarios de nuestra Plataforma.
A través de esta carta abierta deseo volver a recordarle los pormenores de ese diálogo y enfatizar los puntos que considero más importantes. No lo hago esta vez solo como Coordinador de la Plataforma “Sijena Sí”, sino, ante todo, como hermano en Cristo y hablando con la libertad de los hijos de Dios.
Permítame recordar, dado que esta es una carta abierta, el meollo de la cuestión. En 1995, cuando Roma reorganizó el territorio de la diócesis de Lérida para hacerlo coincidir con los límites territoriales entre comunidades autónomas siguiendo las directrices del Concilio Vaticano II, la Diócesis de Barbastro-Monzón comenzó a reclamar que volviesen a Aragón las piezas que pertenecían a las parroquias aragonesas y que estaban en el Museo Diocesano de Lérida en calidad de depósito.
Durante diez años, la Diócesis de Lérida buscó la solución de este conflicto a través de los tribunales eclesiásticos que, uno tras otro, y así hasta en 26 ocasiones, fueron dando siempre la razón a la diócesis aragonesa. Las resoluciones y sentencias vaticanas de este rocambolesco asunto fueron zanjadas con una “Decreto Definitivo” de la Signatura Apostólica de 28 de abril de 2007.
A pesar de ello, y agotadas todas las instancias judiciales vaticanas, el obispo de Lérida, Monseñor Ramón Malla, siguió negándose a entregar los bienes. Para evitar esa devolución, pidió ayuda a las autoridades civiles catalanas y fue tejiendo un enmarañado Consorcio –el del “Museo Diocesano y Comarcal”– con la participación del Ayuntamiento de Lérida, el Consejo Comarcal del Segriá, la Diputación de Lérida y la Generalitat de Cataluña. Esta última, con el propósito de impedir el retorno de los bienes del Aragón Oriental, llegó incluso a catalogar como catalanas estas obras aragonesas. Amparados luego por ese engendro político-eclesiástico, los siguientes obispos de Lérida han seguido desobedecido de forma alarmante al espíritu y la letra de las sentencias vaticanas. De una forma que sorprende a propios y extraños, no han tenido inconveniente en firmar ante la Nunciatura cuantos acuerdos fueran necesarios reconociendo la propiedad de 111 piezas artísticas a favor de las parroquias aragonesas, sabedores de que nadie se los haría cumplir. El caso de nuestros bienes es el vivo retrato del desgobierno vaticano que hasta ahora ha imperado en la Iglesia y que el Papa Francisco quiere finiquitar para siempre.
Forzado por esta larga, triste y desleal actitud, el actual obispo de Barbastro-Monzón, Monseñor Ángel Pérez, tuvo que iniciar el pasado 13 de febrero una reclamación por la vía civil para forzar el cumplimiento de las sentencias eclesiásticas y que acabe de una vez por todas esta situación que escandaliza a miles de católicos al ver que la propia Iglesia no es capaz de resolver sus problemas internos.
Este pleito por la vía civil es absolutamente inédito en la historia de la Iglesia española, y posiblemente en el resto del mundo. San Pablo ya advierte que los asuntos de los cristianos sean juzgados por los propios cristianos y no por las autoridades civiles: “Y cuando tenéis pleitos de este género ¡tomáis como jueces a los que la Iglesia desestima! Para vuestra vergüenza lo digo. ¿No hay entre vosotros algún sabio que pueda juzgar entre los hermanos? Al contrario, un hermano pleitea con otro en los tribunales de los no creyentes” (1 Cor 6,4-7). El mismo Señor nos previene contra dar más importancia a la práctica religiosa que a la justicia, que puede acabar en los tribunales: “Si mientras llevas tu ofrenda al altar te acuerdas de que tu hermano tiene queja de ti, deja la ofrenda delante del altar, ve primero a reconciliarte con tu hermano y después vuelve a llevar tu ofrenda. Con quien tienes pleito busca rápidamente un acuerdo, mientras vas de camino con él. Si no, te entregará al juez, el juez al alguacil y te meterán en la cárcel. Te aseguro que no saldrás hasta haber pagado el último céntimo” (Mt 5,23-26).
Cuando la propia Iglesia es incapaz de hacer cumplir sus propias sentencias, es cuando se impone acudir a la tutela efectiva de los jueces y tribunales, pues, si no, se ampararía el abuso de derecho y el fraude a los propios tribunales eclesiásticos. Ciertamente, el Obispo de Barbastro-Monzón nunca pretendió acudir a la jurisdicción estatal española, pero, ante la constante desobediencia a la propia Iglesia de los distintos obispos de Lérida, no ha tenido más remedio que hacerlo. Y no solo por hacer justicia a sus parroquias, sino para devolver a la Iglesia su buen nombre y su prestigio.
La Secretaría de Estado del Vaticano ya solicitó formalmente al Obispado de Lérida en 2009 que retirase estos bienes aragoneses del museo diocesano. En nuestra reunión, nos dijo usted que era su deseo acabar con todo esto, pero reiteró que tenía las manos atadas, que no podía entrar en el Museo con una camioneta y llevarse sus piezas porque están ahora dentro de un Consorcio y cometería un delito. Pero hay varias fórmulas para hacerlo.
La primera es la que le sugerimos el año pasado: dé un paso al frente y corrija los errores de sus antecesores en el cargo. Obedezca al Papa y a sus tribunales, que es lo que un obispo fiel debe hacer. Dice usted que se lo impiden, pero eso tiene una fácil solución: sálgase del Consorcio del Museo Diocesano y Comarcal de Lérida. Nada le obliga a permanecer en él. Retire las piezas de Barbastro-Monzón y devuélvalas.
La segunda, si no es capaz de hacer la anterior, es ser leal a sus compromisos y no poner más palos en las ruedas de la Justicia. Y es aquí donde llegó al máximo nuestra indignación con su actitud, como le manifestamos. Si es verdad que usted no ha cambiado en absoluto su deseo de obedecer sin reservas la resolución del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica y facilitar el cumplimiento de la sentencia, ¿cómo se entiende su último giro ante el pleito civil? Sorprendentemente, el pasado 10 de mayo se desdijo públicamente al afirmar que 88 de las piezas sí le pertenecían, basándose en argumentos ya desestimados por las más altas instancias judiciales eclesiásticas.
Ante nuestra pregunta por este giro, usted alegó, para justificarse, que se debe también a sus fieles diocesanos y a la defensa de los intereses legítimos de la Iglesia local. Pero ese, sabe usted que no es un argumento válido y encubre una desobediencia al Papa y a sus tribunales de justicia, que ya examinaron uno por uno los supuestos documentos de propiedad. ¿De veras puede usted anteponer su voluntad a lo ya dictaminado finalmente por la Iglesia?
Es verdad que algunos de sus diocesanos se amparan en una ley civil catalana, dictada expresamente para blindar los bienes eclesiásticos, para justificar el secuestro de estas piezas. Recapacite. Permítame recordarle, ante la supuesta defensa de los intereses de sus diocesanos, un artículo del abogado Jorge Español que desmonta el argumento catalán: “El Tribunal Supremo inglés, en el caso de los herederos del doctor Feldmann contra el Museo Británico, cuya preciosa colección de arte no puede ser disgregada sin permiso del Parlamento británico, ya dijo en Sentencia de 27/5/2005 que, si una pieza de la colección fuese objeto de una Sentencia que dijese que el título de compra del Museo Británico fuese ilegal, entonces, dicha pieza debía devolverse a su dueño, con el efecto de que, la misma, es como si nunca hubiese formado parte de la colección indivisible del Museo Británico. En igual sentido sentenció nuestro Tribunal Supremo español en Sentencia de 26/5/2015 al constatar que la colección del Museo de Lérida carece de efectos jurídicos para retener piezas que no son propiedad de dicho Museo” (Diario del Altoaragón, 26/6/2016).
Con dolor vimos que no fue usted capaz de explicar por qué ahora el Obispado de Lérida ya no reconoce que debe devolver 111 piezas, porque 88 de estas, según usted, son ahora suyas. ¿Qué ocurre Sr. Obispo, que, mientras la Iglesia le permitía desobedecer, no había problema alguno en reconocer la propiedad de esas 111 piezas, y ahora que el pleito ha pasado a la vía civil, que ordenará que esas piezas se devuelvan forzosamente, hay que desdecirse rápidamente y negar que 88 piezas no deben ser devueltas porque ahora las reclama para sí el Obispado de Lérida? No nos cabe sospechar otra razón, a pesar de su mezquindad.
Para quitarle importancia al asunto, nos dijo usted que este tema de los bienes era un pequeño problema comparado con otros que hay en el mundo, mucho más importantes y urgentes. ¿Desobedecer al Papa y a sus tribunales de justicia, dice usted que es un asunto menor? La cultura de la desobediencia en la Iglesia, que tanto está aflorando en estas últimas semanas, parece estar próxima a su fin gracias al Papa Francisco y, con ella, la presencia en las diócesis de obispos corruptos. Por favor, no sea uno de ellos. A tiempo está de evitarlo.
Aún así, no le falta razón. ¿Cómo comparar las reivindicaciones que hoy intentamos defender ante el hambre, la guerra, el genocidio, los derechos aplastados de los pobres del mundo, la situación de la mujer, los abusos de niños, la falta de libertad en tantos países…? Pero, al afirmar esto, mírenos a los ojos. Los que nos sentamos con usted el 7 de julio pasado y cientos de personas que apoyan nuestra plataforma somos gente que llevamos en la piel las heridas de haber luchado por muchas causas “importantes”. ¿Por qué cree entonces que nos hemos metido en este berenjenal tan prosaico y provinciano? Se lo voy a decir: porque la injusticia y la indignidad a la que son sometidos los pequeños de este mundo también está presente en este conflicto.
Como dijimos en nuestro último manifiesto, Sijena, Roda y el resto de monasterios, ermitas, iglesias, castillos o yacimientos expoliados son el símbolo de la desigualdad entre los débiles del medio rural y las grandes urbes que acumulan nuestras riquezas con la excusa de su conservación. Aquí nos queda el vacío, la soledad y la falta de recursos económicos para el desarrollo sostenible de un futuro para nuestros hijos. Recuperar Sijena, recuperar Roda, recuperar los bienes de las parroquias aragonesas, no es un mero acto simbólico, es un canto a la Vida y la Esperanza de cientos de pueblos al borde de la desaparición, sean estos aragoneses, castellanos, extremeños, andaluces o gallegos. No podemos olvidar el expolio que los museos de Barcelona han llevado a cabo durante más de un siglo con sus propios pueblos catalanes para llenar los templos de arte de la burguesía acomodada (véase el caso de las pinturas románica del Valle de Boí). También con ellos nos solidarizamos.
Nos pidió usted que no usáramos a la ligera el término “expolio”, dado que el Obispo Meseguer, que fue quien comenzó en el siglo XIX a proteger este patrimonio, lo hizo por obediencia al Papa León XIII que vio el peligro de que muchos pequeños párrocos que no apreciaban el valor del arte histórico lo malvendieran para remediar las necesidades urgentes de sus parroquias. No lo hemos usado aquí porque seguro que el obispo Meseguer obró de buena fe. Empero, los bienes de Aragón están solo en “depósito” en Lérida y la Santa Sede no le ha reconocido a su diócesis ningún título válido de propiedad. Le pido, de corazón, que no sea usted quien siga colaborando, como alguno de sus antecesores, a que esto se convierta en un verdadero expolio por acción o por omisión.
El próximo 10 de septiembre, en la audiencia previa al juicio, se pedirá que usted testifique como parte demandada, junto con otros obispos que le han precedido en el cargo, para clarificar esta propiedad. Ante este lamentable espectáculo mediático, escándalo para muchos católicos, ante tanta desobediencia hasta ahora consentida, ocasión de crítica para muchos que no lo son, decida de qué lado está. Ayude a la Iglesia a acabar con este enconado pleito. Ayude, siendo “cooperador de la Verdad” –como lo fue San José de Calasanz, el gran santo aragonés–, a que la cultura evangélica que está promoviendo el Papa Francisco en el seno de la Iglesia se haga realidad. Dedíquese luego a sus labores pastorales –lo que usted nos manifestó, justamente, que es su mayor preocupación– y a seguir construyendo una Iglesia del Señor llamada a ser pobre, profética, servidora, solidaria y libre.
Orando de corazón para que el Señor le ilumine, reciba un abrazo fraterno,
Juan Yzuel Sanz»
Esta entrada fue publicada en Barbastro, Berbegal, Bienes parroquias aragonesas, Cartas, El Tormillo, Generalitat de Cataluña, Manifiestos, Museo de Lérida, Peralta de Alcofea, Roda de Isábena, Sentencias vaticanas y etiquetada como Ángel Pérez Pueyo, Barbastro, Berbegal, Manifiesto, Museo Diocesano de Lérida, Museu de Lleida diocesà i comarcal, Obispo de Barbastro-Monzón, Obispo de Lérida, Papa Francisco, Peralta de Alcofea, Roda de Isábena, Salvador Giménez Valls, Tribunal Eclesiástico, Vaticano, Villanueva de Sijena.
Roda de Isábena ¡Sí!
Más de cien personas hemos llegado a Roda de Isábena convocados por la Plataforma Sijena Sí. Hemos salido por la mañana en autobús desde Zaragoza y hemos ido recogiendo gente en Lanaja, Sariñena, Peralta de Alcofea y Berbegal para llegar a Barbastro y hacernos una foto a las puertas del Museo Diocesano. Luego hemos continuado hasta Graus, donde el ayuntamiento nos ha obsequiado con un chocolate y unas palabras de alcalde, José Antonio Lagüéns. La caravana ha proseguido hacia Roda de Isábena con varios coches y motos acompañando al autobús.
En la escalinata de la catedral de Roda de Isábena se ha hecho un acto presentado por Marie Loscertales, del grupo de Monzón. Hemos sido recibidos por su párroco, Aurelio Ricou, el alcalde, Joaquín Montanuy, y el Presidente de Turismo de la Comarca de la Ribagorza, Manuel Lalueza. Tras ser leído el «Manifiesto de Roda de Isábena» por muchas personas hemos cantamos el himno «Sijena Sí«. Seguidamente unos niños han hecho entrega al párroco y al alcalde de una pancarta con el texto «Roda de Isábena ¡Sí!» que viene a unir simbólicamente la causa de Roda a las del resto de pueblos cuyo patrimonio retiene el Museo de Lérida y otras instituciones catalanas. La sorpresa final la ha dado el coordinador de Sijena Sí, Juan Yzuel, cuando ha anunciado que el Manifiesto será llevado en mano al Obispo de Lérida para que reconsidere su cambio de postura y su desobediencia a los tribunales eclesiásticos.
La paella final, servida por Paellas Gigantes Aragonesas, ha puesto un broche de oro a una jornada festiva y fraterna en la que hemos disfrutado muchísimo.
Gracias a todos los que habéis apoyado esta acción con vuestra presencia o trabajo. Gracias también a todos los periodistas y cámaras de los medios de comunicación que se han desplazado hasta estas localidades.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Medios de comunicación:
- Diario del Altoaragón: «Sijena Sí» lleva su reivindicación a Roda en una marcha festiva
- Ronda Somontano: La Caravana por la devolución de los bienes aragoneses depositados en el Museo de Lérida llegó a Roda de Isábena.
- El Periódico de Aragón: Sijena Sí lleva su reivindicación a Roda de Isábena.
- Vila Web: Marxa reivindicativa de ‘Sijena Sí’ per reclamar el retorn de les 111 obres d’art aragoneses que són al Museu de Lleida
- Segre: El bisbe de Lleida critica la reclamació de l’art sacre
- Radio Huesca: Sijena Sí pide el regreso de los bienes desde Roda, por justicia y dignidad
Esta entrada fue publicada en Acciones, Barbastro, Berbegal, Bienes parroquias aragonesas, Caravana, El Tormillo, Manifiestos, Peralta de Alcofea, Plataforma Sijena Sí, Roda de Isábena, Sentencias judiciales, Sentencias vaticanas y etiquetada como Aragón Oriental, Aurelio Ricou, Barbastro, Berbegal, El Tormillo, Graus, Joaquín Montanuy, José Antonio Lagüéns, Juan Yzuel, Museo Diocesano de Lérida, Museu de Lleida diocesà i comarcal, Obispo de Lérida, Peralta de Alcofea, Plataforma, Roda de Isábena, Sijena Sí.
883 personas más se adhieren a Sijena Sí en Zaragoza
Durante los sábados 2 y 9 de junio, la Plataforma Sijena Sí ha mantenido una mesa de firmas en la Plaza de España de la capital aragonesa en la que se han adherido 883 nuevos miembros a sus reivindicaciones.
Además, en las mesas se invitó a la ciudadanía a unirse a una Caravana a Roda de Isábena que tendrá lugar este próximo domingo, 17 de junio de 2018.
Finalmente, la Plataforma ha repartido en Zaragoza más de mil octavillas que llaman a todos los ciudadanos a apoyar con su firma el regreso de los bienes del Aragón Oriental al igual que las pinturas murales de Sijena en sendas campañas en Change.org. Puede hacerse en su página web: www.sijenasi.com.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esta entrada fue publicada en Barbastro, Berbegal, Campañas, El Tormillo, Firmas, Generalitat de Cataluña, Peralta de Alcofea, Sentencias vaticanas y etiquetada como Barbastro, Campaña, Firmas, Plataforma, Sijena Sí.
¡Todos con el Aragón Oriental!
La Coordinadora de la Plataforma Sijena Sí, en su reunión de anoche para tratar diversos asuntos, ha decidido organizar acciones para responder a lo que considera una vergonzosa actitud del obispo de Lérida quien, tras haber reconocido en sede judicial el pasado 31 de octubre que no era propietario de los bienes de las parroquias aragonesas, se desdice y afirma ahora que 88 piezas sí son suyas.
La Plataforma, que ha hecho varias acciones para apoyar las reivindicaciones del Obispado de Barbastro-Monzón, inició hace tres meses una campaña de firmas por el regreso de los bienes del Aragón Oriental. Ante el nuevo giro del Obispo de Lérida, organizará en breve PRESENTACIONES en Monzón y Fraga para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de reivindicar juntos estos bienes, y hará una CARAVANA CIUDADANA POR LOS BIENES DEL ARAGÓN ORIENTAL que se celebrará, en principio el domingo, 17 de junio y llevará a simpatizantes de distintos puntos de Aragón hasta Barbastro, Graus, Roda de Isábena y otras localidades cuyas obras de arte sacro se encuentran en Lérida.
Finalmente, la Plataforma llama a todos los ciudadanas a apoyar con su firma la devolución de los bienes del Aragón Oriental al igual que las pinturas murales de Sijena.
Esta entrada fue publicada en Barbastro, Bienes parroquias aragonesas, Caravana, Plataforma Sijena Sí, Roda de Isábena, Sentencias vaticanas y etiquetada como Barbastro, Museo Diocesano de Lérida, Museu de Lleida diocesà i comarcal, Obispo de Barbastro-Monzón, Obispo de Lérida, Roda de Isábena, Sentencias judiciales, Tribunal Eclesiástico.
Campaña de firmas por el retorno de los bienes del Aragón oriental
Las parroquias del Aragón oriental que pertenecían al Obispado de Lérida pasaron en 1995 a ser de la Diócesis de Barbastro-Monzón. Dado que el obispado catalán no quiso devolver las 111 obras de arte de estas parroquias que custodiaba en su museo, se produjeron diversas sentencias de tribunales eclesiásticos. En 1998, Lajos Kada, Nuncio en España, decreta que esas obras están en depósito, es decir, que son propiedad de las parroquias aragonesas. En 2005 hay Orden de devolución en 30 días dictada por la Congregación de Obispos. En 2007 se dicta sentencia inapelable del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica. En 2008, el Tribunal de La Rota no admite el enésimo recurso del Obispado de Lérida, finalizando así la vía judicial eclesiástica.
Monseñor Ramón Malla, Obispo de Lérida, tras consultar a prestigiosos canonistas al comenzar el litigio y saber que lo perdería, llamó en 1998 a la puerta de la Generalitat pidiendo que interviniera para frustrar la previsible devolución a las parroquias aragonesas. Con este objetivo idearon su catalogación como «colección indivisible» -la única y solitaria que hay en toda Cataluña- y la erección del nuevo Museo Diocesano y Comarcal de Lérida –otro invento único en España-. Al intentar blindar la colección incorporando patronos no eclesiásticos, el obispo Malla quiso burlar las sentencias y al propio Vaticano, argumentando luego que esas piezas formaban parte de una colección inseparable que la Generalitat había catalogado como “patrimonio catalán” y, por tanto, solo con autorización de la Generalitat podían salir del museo ilerdense. Pero esta tesis del Obispado y del Gobierno catalán fue tumbada en mayo de 2015 por una sentencia del Tribunal Supremo en la que se subrayó que los bienes son aragoneses a todos los efectos y que no hay catalogación que valga en Cataluña -ni pretendida unidad museística- si son reclamados por sus legítimos propietarios.
La Diócesis de Barbastro-Monzón lleva en esta desigual lucha entre David y Goliat más de dos décadas. Sus sucesivos obispos (Ambrosio Echebarría, Juan José Omella, Alfonso Milián y Ángel Pérez) han hecho todo lo posible por buscar una solución dialogada y fraterna a esta situación. Es hora de que se vean apoyados por la ciudadanía aragonesa y todas las personas de buena voluntad que creen en la justicia.
La Plataforma Sijena Sí entregó el 15 de julio de 2017 una carta al actual obispo de Lérida, Salvador Giménez Valls, instándole a resolver este embrollo de la forma más directa: saliéndose del consorcio del Museo de Lérida, sacando de él sus pertenencias y devolviendo las aragonesas. Más tarde organizó una Marcha Ciudadana para dar visibilidad a la unidad de todos los pleitos patrimoniales aragoneses. Ahora quiere, con una campaña de firmas, apoyar la demanda civil que el Obispado de Barbastro-Monzón presentó contra el Obispado de Lérida y el Museo de Lérida el 13 de febrero de 2018 y exigir a la Generalitat de Cataluña y al Obispado de Lérida que cumplan las sentencias y devuelvan sin más dilación lo que nos les pertenece, al igual que las pinturas murales de Sijena.
¡Barbastro sí, por justicia y dignidad!
Esta entrada fue publicada en Barbastro, Bienes parroquias aragonesas, Campañas, Change.org, Firmas, Sentencias vaticanas y etiquetada como Barbastro, Campaña, Change.org, Firmas, Generalitat de Cataluña, Museo Diocesano de Lérida, Museu de Lleida diocesà i comarcal, Obispo de Barbastro-Monzón, Obispo de Lérida.
Manifiesto de Berbegal
Manifiesto de la Plataforma Sijena Sí en la Marcha a Berbegal
Queridos compañeros y compañeras de camino:
Caminando por los senderos y las carreteras de nuestras comarcas, en esta fría mañana de noviembre, hemos llegado a Berbegal un buen número de hombres, mujeres y niños que creemos en la justicia y la dignidad.
Nos trae aquí el deseo de unidad de muchos pueblos de Aragón cuyo patrimonio histórico, cultural y religioso se encuentra en los museos de Cataluña: Sijena, Berbegal, Peralta de Alcofea, El Tormillo y las decenas de parroquias de la diócesis de Barbastro-Monzón. En esta mañana, tras años de silencio, nos emociona ver aquí a tanta gente que se ha puesto en marcha para hacer oír su voz.
Nos convoca también la unidad de acción. Entre las casi 3000 personas que componen nuestra Plataforma Sijena Sí, y entre nuestros amigos, se encuentran personas de todo el espectro político (Chunta Aragonesista, Ciudadanos, PAR, PP, PSOE, Podemos, UPyD…), y personas sin adscripción política. No estamos aquí por una agenda ideológica concreta, sino para defender como ciudadanos, unidos, lo que creemos que es justo.
Juntos reivindicamos que ha llegado la hora de que regrese a casa el expolio sufrido por nuestras iglesias y monasterios a manos de la Generalitat, el Obispado de Lérida y decenas de coleccionistas que atesoran entre sus propiedades bienes robados durante la Guerra Civil.
No venimos a expresar simples opiniones, sino a exigir el cumplimiento de sentencias judiciales ya ganadas. Primeramente, las que, contra el Museo de Lérida y el MNAC, emitieron los juzgados de Huesca en 2015 y 2016. Además, las múltiples sentencias de los tribunales eclesiásticos contra el Obispado de Lérida. En esta mañana, pedimos, reclamamos, ¡exigimos!, justicia y dignidad. ¡Devolución sin dilación de todo lo expoliado, custodiado o adquirido de mala fe en estos dos últimos siglos!
A lo largo de muchas décadas, nuestros pequeños pueblos han luchado por reclamar lo suyo en un desigual combate entre David y Goliat mientras el Gobierno de la Generalitat y sus museos miraban con desprecio y paternalismo nuestras justas reivindicaciones. Durante los últimos meses, hemos visto a los Consejeros de Cultura de la Generalitat, Santi Vila y Lluis Puig, desobedecer abiertamente el requerimiento de la juez de Huesca que les ordenaba el retorno de las 44 piezas de Sijena.
Por ello, tras la aplicación del artículo 155 en Cataluña y hacerse cargo el Ministerio de Educación y Cultura del Gobierno de España de las competencias de la Consejería de Cultura catalana, pedimos al ministro Méndez de Vigo que cumpla cuanto antes la orden judicial que le ordena esa devolución. Desde aquí le recordamos lo que el Ministro de Justicia, Rafael Catalá, dijo el pasado 26 de junio: “Cataluña debe acatar la orden de devolver los bienes de Sijena”.
Se nos dice por la parte catalana que no se debe aprovechar el art. 155 de la Constitución Española para la devolución de estos bienes, pero, olvida los hechos que ella misma protagonizó en el Real Monasterio de Sijena en la Guerra Civil y que son el origen del expolio del monumento. En 1936 ya se le ocurrió al consejero de cultura catalán ejercer sus competencias, de forma ilegal, y mandar a un funcionario de la Generalitat a llevarse las pinturas murales de Sijena siendo que esa competencia la ejercía allí la Dirección General de Bellas Artes de la II República y no la Generalitat. Por eso la Dirección General de Bellas Artes nunca reconoció el arranque que hizo la Generalitat en Sijena al no tener competencias fuera del territorio catalán y ordenó ya en 1939 su inmediata reintegración al Monasterio. Sin embargo, las competencias que ahora ejerce el Ministro-conseller en Cataluña, no son ninguna intromisión ilegal, sino la aplicación de un precepto constitucional que autoriza la intervención del Ministerio cuando una Comunidad Autónoma no cumple las leyes.
Queremos también manifestar nuestro apoyo al Obispado de Barbastro-Monzón. Hace más de una década que los tribunales eclesiásticos ordenaron la devolución de los bienes de las parroquias aragonesas. El pasado 31 de octubre el Obispado de Lérida reconoció en sede judicial civil que no es el propietario de las 112 piezas del Obispado de Barbastro-Monzón. Pero, a la vez, manifestó su incapacidad de devolverlas por no poder sacarlas del Museo de Lérida. Recordamos nuestra petición del 15 de julio al Obispo de Lérida: sálgase del consorcio del Museo de Lérida. Nada le obliga a permanecer en él.
No estamos ciegos ni mirándonos el ombligo. Hay problemas muchísimo más graves que aquejan a la Humanidad, pero los nuestros están relacionado con ellos. Si vencemos, vencerán con nosotros los pueblos del mundo que han sufrido la destrucción de sus patrimonios por las guerras. Si vencemos, vencerán con nosotros los pueblos indígenas del mundo que han sido despojados de los símbolos de su cultura y su identidad, hoy patrimonio de los grandes museos de las metrópolis coloniales. Si vencemos, vencerán con nosotros los pueblos cuyas causas se pudren en los archivos de la Historia a pesar de contar con sentencias favorables.
Sijena y el resto de monasterios, ermitas, iglesias, castillos o yacimientos expoliados son el símbolo de la desigualdad entre los débiles del medio rural y las grandes urbes que acumulan nuestras riquezas con la excusa de su conservación. Aquí nos queda el expolio, la soledad y la falta de recursos económicos para el desarrollo sostenible de un futuro para nuestros hijos. Recuperar Sijena es apoyar la vida y la esperanza de cientos de pueblos al borde de la desaparición, sean aragoneses, castellanos, extremeños, andaluces o gallegos.
Como aragoneses, nos sentimos hermanos de nuestros vecinos catalanes. Este no es un problema entre comunidades autónomas, como se ha querido hacer ver. Es simple y llanamente un problema de derechos. En nuestras manifestaciones en el MNAC y Lérida de los últimos meses hemos reafirmado el mismo mensaje que hoy remachamos: queremos una buena vecindad, basada en el respeto y la consideración mutuos que nacen de la Justicia.
Pedimos una mayor implicación del Gobierno y las Cortes de Aragón en estas causas, para que dejen de ser el esfuerzo titánico de David contra Goliat y nuestros ayuntamientos gocen de todo el respaldo moral, jurídico y económico que necesitan para la defensa de sus respectivas reivindicaciones. Con especial fuerza pedimos al Gobierno de Aragón que invierta en el Real Monasterio de Sijena para hacer que el año 2023, centenario de la declaración de Monumento Nacional, se haya convertido en un espacio digno de su gran valor religioso, cultural e histórico como Panteón Real de Aragón. Con objeto de ayudar en esa tarea, nuestra Plataforma organizará el próximo 17 de marzo la jornada “Soñar Sijena 2023” con la participación de especialistas en diversas áreas científicas.
Pedimos a los jueces que actúen diligentemente para que nuestras sentencias no se eternicen sin llevarse a efecto. Si los gobernantes no obedecen, que la policía judicial haga acatar las sentencias cuanto antes.
Llamamos a todos los ciudadanos y ciudadanas de buena voluntad de Cataluña, Aragón, el resto de España y el mundo entero a firmar nuestra petición en la página web http://www.sijenasi.com.
En esta mañana, gritamos unánimes: Sijena ¡sí! Barbastro ¡sí! Berbegal ¡sí!. El Tormillo ¡sí!. Peralta de Alcofea ¡sí! ¡Por justicia y dignidad!
Esta entrada fue publicada en Barbastro, Berbegal, El Tormillo, Generalitat de Cataluña, Manifiestos, Marcha, MNAC, Museo de Lérida, Peralta de Alcofea, Plataforma Sijena Sí, Requerimiento, Sentencias vaticanas y etiquetada como Íñigo Méndez de Vigo, Barbastro, Berbegal, Museo Diocesano de Lérida, Museu de Lleida diocesà i comarcal, Peralta de Alcofea, Plataforma, Sentencias judiciales, Sijena Sí.
220 personas marchan hasta Berbegal para reclamar unidad, justicia y dignidad
En una jornada emocionante, la Plataforma Sijena Sí ha logrado reunir a 220 personas en una marcha que ha partido de dos puntos, Barbastro y El Tormillo, para confluir en Berbegal. Desde niños de apenas un año, en coche de bebé, a personas de más de 80, una riada de ciudadanos solidarios han llenado la plaza de Berbegal de cantos, alegría y esperanza vestidos con camisetas «Made in Monegros».
A pesar de la inclemencia del tiempo al comienzo de la mañana, diversos caminantes han partido a las 8:30 de El Tormillo, donde se reivindica el regreso de una portada románica que se instaló en una iglesia de Lérida, para llegar a Peralta de Alcofea, 11 kilómetros más tarde, donde se pide también la recuperación de dos tablas románicas también en Lérida, y proseguir hasta Berbegal, a 7 kilometros. En Berbegal se reclama la vuelta de un frontal románico de incalculable valor. Tras recorrer 18 kilómetros, también ha llegado allí un grupo desde Barbastro, que reivindica la devolución de 112 piezas que también custodia el Museo de Lérida y sobre las que pesan varias sentencias eclesiásticas.
Al llegar a Berbegal ha habido un acto reivindicativo presentado por Fernando Herce en el que han dado la bienvenida a los caminantes José Carlos Boned (Alcalde de Berbegal), Obdulia Gracias (Alcaldesa de Peralta de Alcofea), Isabel Campo (Delegada de El Tormillo), Ildefonso Salillas (Alcalde de Villanueva de Sijena) y Carlos Jurado (Coordinador de Sijena Sí en Barbastro). Entre jotas (Javier Badules), música de gaita (Leandro Cucalón) y cantos de Labordeta (Amigos de la Guitarra del Altoaragón), miembros de la Plataforma Sijena Sí han leído el «Manifiesto de Berbegal» donde han celebrado la unidad de los cinco pleitos y reclamado que el Ministro Méndez de Vigo ejecute la orden judicial que ha recibido exigiéndole la devolución de las 44 piezas de Sijena. Después se han repartido banderas de la Plataforma con el nombre de cada una de las localidades.
No ha faltado una nota de humor, con Antonio Carreras disfrazado del Bandido Cucaracha amenazando desde su caballo «Si no va la policía, irá Cucaracha».
El acto ha contado con abundante presencia de medios de comunicación, entre los que cabe destacar la televisión autonómica aragonesa, RTVE, TV3 de Cataluña y Huesca Televisión. Todas ellas han hecho reportajes que se han emitido en sus respectivos telediarios. Contamos también con la presencia de Radio Huesca y sus emisoras locales de Barbastro y Sariñena, Cope Barbastro, SER, Aragón Radio, Onda Cero, Catalunya Radio…, y con reporteros de Heraldo, El Periódico de Aragón, Diario del Altoaragón, El Cruzado Aragonés, Servicio Catalán de Noticias…
El día ha concluido con una comida fraterna en el pabellón de Peralta donde se ha compartido una generosa paella.
¡Gracias a todas y todos los que habéis contribuido al éxito de este día memorable!
FIRMAS: La plataforma continúa pidiendo a los ciudadanos que se unan a su campaña de firmas en www.sijenasi.com para exigir que los bienes expoliados por los museos de la Generalitat vuelvan a Aragón.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esta entrada fue publicada en Barbastro, Berbegal, Bienes parroquias aragonesas, El Tormillo, Expolio, Generalitat de Cataluña, Manifiestos, Marcha, Museo de Lérida, Peralta de Alcofea, Plataforma Sijena Sí, Prensa, Radio, Requerimiento, Televisión y etiquetada como Barbastro, Berbegal, El Tormillo, Manifiesto, Marcha, Monasterio de Sijena, Peralta de Alcofea, Plataforma, Sijena Sí.
- 1
- 2
- Siguiente →