2023 Año de Sijena

Recreación de las exequias fúnebres de Pedro II de Aragón

Posted on

Como parte de los actos que irán produciéndose a lo largo del año para conmemorar el centenario del Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, este pasado fin de semana tuvo lugar diversas recreaciones históricas, talleres y actividades culturales. He aquí el PROGRAMA de las jornadas, coordinadas por un equipo de la Universidad de Zaragoza y celebradas gracias a la participación generosa de muchos recreacionistas voluntarios.

Los actos, que atrajeron a cientos de visitantes, sirvieron para reivindicar de una forma diferente y atractiva la riqueza histórica y patrimonial de un monumento clave en la historia de Aragón, como informa Patricia Puértolas, de quien tomamos muchos de los datos de esta noticia.

Al atardecer de sábado tuvo lugar el acto más destacado, la recreación del sepelio de Pedro II, que se produjo en 1217 y que convirtió al cenobio en Panteón Real. Alrededor de 70 recreacionistas y varias caballerías revivieron el cortejo fúnebre. Para la ocasión, fue elaborado el féretro del monarca, pintado con las armas del Reino de Aragón, que llegó acompañado de su caballo enjaezado de negro y que fue introducido a hombros por los representantes de las diferentes órdenes militares (Orden del Temple, Orden de San Juan de Jerusalén y Orden de Calatrava).

También se recrearon otros personajes claves: el niño rey, Jaime I; los consejeros del monarca, nobles y caballeros o las religiosas de Sijena, entre ellas, las hermanas de Pedro II, que «fueron las que lucharon por la recuperación de sus restos y su sepultura en el lugar que era su deseo, el monasterio fundado por su madre, la reina doña Sancha», explicó el coordinador de la recreación y profesor de la Universidad de Zaragoza, Darío Español. El rey, junto a sus caballeros, cayó en la batalla de Muret en 1213. A Francia acudió, en auxilio de sus vasallos, enfrentándose al Papa, lo que supuso su excomunión y su entierro en Toulousse. La vuelta de sus restos, forzada de alguna forma por las monjas de Sijena, reconfortó al conjunto del Reino de Aragón.

La recreación del cortejo fúnebre abarrotó de público el monasterio de Sijena. «Para nosotros, es un honor y un privilegio; todos estamos absolutamente encantados y es un sueño cumplido. Hemos trabajado durante meses, con el fin de ser fieles a las fuentes conservadas y ofrecer una inmersión histórica completa. Al final, reconstruir es rememorar, con rigor y pasión. Hemos disfrutado muchísimo y el público. La acogida ha sido excelente. Nuestras previsiones se han desbordado», reconoció el coordinador de la recreación, la primera organizada en el cenobio aragonés.

Tras su éxito, y convencidos de sus bondades, el deseo más repetido por recreacionistas y visitantes fue su consolidación en el tiempo. «Para mí, ha sido una gran oportunidad de conocer Sijena y, al mismo tiempo, participar desde el minuto cero en una nueva recreación, que esperamos que se repita«, señaló Jesús Cirac, vecino de Caspe, encargado de encarnar al arzobispo de Tarragona. Ataviado con camisa, alba, casulla, solideo, mitra y báculo, llevó a cabo la bendición y responso en latín, lo que dio ejemplo de la fidelidad y rigurosidad del conjunto de actos.

Antes y después del sepelio, hubo otras recreaciones y talleres, tanto en el interior como en el exterior del monasterio, donde se instaló un campamento con demostración de caballería de guerra, tácticas y arquería, cetrería, cocina o indumentaria de la época. Todo de la mano de investigadores, arqueólogos, docentes e historiadores, agrupados en su mayoría en asociaciones o grupos de recreacionistas llegados de diferentes puntos de Aragón y de España.

Ecos en los medios de comunicación:

Exposición «Sigena Mágica»

Posted on Actualizado enn

Los Antiguos Depósitos Pignatelli (Paseo de Cuéllar, 2, dentro del Parque Pignatelli) se han transformado hoy, y hasta el 11 de junio de 2023, en el Real Monasterio de Santa María de Sijena, con la exposición Sigena Mágica. El sueño hecho realidad, un proyecto con el que el visitante podrá contemplar una de las mejores obras del arte románico de Europa. La inauguración ha sido presidida por la Vicealcaldesa y Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández.

Este monasterio fue uno de los más ricos y bellos de Aragón, acogió a la realeza y la nobleza, fue depósito de una parte del tesoro real, panteón real y llegó a ser uno de los archivos más importantes del reino. Entre sus estancias destacaba la Sala Capitular, decorada con pinturas murales de extraordinario color y hechura, algunas de las cuyas reproduciocciones pueden contemplarse en tamaño real.

Organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza, junto con Dreamgital Creative Works y el astrofísico aragonés Juan Naya a su cabeza, la exposición da a conocer el resultado de más de 15 años de investigación y de trabajo sobre la recreación de este lugar, una emocionante aventura para dar con las claves de cómo pudo ser originalmente, tal como se relata en la película El Sueño de Sigena, dirigida por el director Jesús Garcés Lambert.

Por primera vez se pueden ver las pinturas y artesonados de la Sala Capitular del monasterio, aunando técnicas de restauración manual, utilizando criterios históricos y pictóricos, y con las más modernas tecnologías digitales (láser, scanner, modelado 3D y pintura digital), aportando un alto grado de fidelidad y realismo a este tesoro artístico.

Reproducciones en mortero y en madera se combinan con reproducciones digitales, proyecciones animadas, una fusión perfecta para ofrecer una experiencia inmersiva de nueva generación que permite acercarse a las obras, a sus escenas magistrales, rostros inolvidables, animales mitológicos, plantas exóticas y unos cielos dorados que dan nueva vida a lo que fue la ‘Capilla Sixtina del Románico’.

En el centro se incluye también una reproducción a escala real de 4 x 2,3 metros de un alfarje policromado de los doce que componían el techo de la estancial. Esta obra ha sido realizada por el artista Paco Martos, Premio Nacional de Artesanía 2023.

Finalmente, el último módulo, ‘El sueño hecho realidad’, es la joya de la exposición: la recreación con tecnología de realidad virtual en 3D de la Sala Capitular al completo.

Nuestra Plataforma Sijena Sí desearía que, en el futuro, iniciativas como esta vinieran a completar las belleza de la Sala Capitular cuando regresen las pinturas expoliadas durante la Guerra Civil española, y animamos a todos a visitar esta exposición que forma parte de las diversas iniciativas para celebrar el 2023 Año de Sijena. A la vez, trabajaremos para que la gente de Los Monegros pueda gozar de esta exposición en su misma comarca en breve.

Horario

  • Martes a jueves de 17.00 a 20.00 h.
  • Viernes a domingo y festivos: 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 h.

Entrada gratuita.

Si se desea ver en realidad virtual cómo pudo ser la Sala Capitular, se deben abonar 6€ que ayudarán a seguir recreando los artesonados mudéjares.

Inauguración popular del 2023 Año de Sijena

Posted on Actualizado enn

La Plataforma Sijena Sí, con la colaboración de los ayuntamientos y las escuelas de Villanueva de Sijena y de Sena, han celebrado hoy la inauguración popular del 2023, Año de Sijena. La celebración de este “Año de Sijena” fue aprobada por unanimidad de las Cortes de Aragón en 22 de octubre de 2020 por iniciativa de Sijena Sí.

El acto ha comenzado hoy a la 11 de la mañana con unas palabras de bienvenida del alcalde de Villanueva de Sijena, José Jaime Castellón y del director del colegio, Edith Galo, tras las cuales los escolares han leído unos poemas y han plantado y regado la “Sabina del centenario”.

Seguidamente, el coordinador de la Plataforma Sijena Sí, Juan Yzuel, ha enmarcado históricamente el acto y se ha descubierto una placa conmemorativa junto a la sabina. La placa dice lo siguiente:

1923 – 2023
En el Centenario de la Declaración
del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional,
con los niños y niñas de Sena y Villanueva de Sijena,
plantamos esta sabina, fuerte como esta tierra
y digna como sus gentes pidiendo justicia con tesón.

Tras la visita a la iglesia de Sijena, todos los participantes han compartido un chocolate y farinosos de Los Monegros.

Juan Yzuel ha explicado a los niños que “esta sabina es un símbolo de la vida: hay que luchar mucho para que nuestros sueños se hagan realidad. Gracias a la sociedad civil y a un pequeño ayuntamiento, como el de Villanueva de Sijena y sus asesores jurídicos, ha sido posible recuperar los bienes expoliados y tener la esperanza de que vuelvan por fin las pinturas de la sala capitular”. También ha otorgado una enorme importancia a que, cuanto antes, el monasterio cuente con una comunida religiosas, algo que la Plataforma pidió al Papa con 1200 firmas que la Orden de Malta hizo llegar a Roma tras la Jornada Sijena Viva.

El portavoz también ha insistido en el carácter reivindicativo del acto, añadiendo que “no podemos dejar de pedalear; sin las acciones de la Plataforma y de su Comité Científico tal vez no estaríamos celebrando este centenario”. A la vez ha lamentado que no se esté siguiendo la hoja de ruta aprobada por las Cortes de Aragón y, en especial, el retraso de las obras. “No es de recibo que el Gobierno de Aragón se tenga que llevar las exposiciones de Sijena 2023 a Zaragoza o a Huesca porque en el monasterio todavía no están preparadas las instalaciones para exhibirlas ni para acoger a los visitantes que vienen a ver los bienes recuperados”. Pero, más aún, ha visto como una oportunidad desaprovechada que no se haya creado el Patronato de Sijena con la participación de todas las instituciones, fomentando así que todos rememos juntos por el bien común.

Por otro lado, ha aplaudido que el Consejo de Gobierno se celebre el día 28 en el monasterio, y ha anunciado que “próximamente solicitaremos que, al finalizar las obras, se celebre un plenario de las Cortes de Aragón y esperamos que sea bajo las pinturas originales de la Sala Capitular, cuyo regreso desearíamos durante este centenario por justicia y dignidad”.

Finalmente, ha agradecido la colaboración de los profesores, los ayuntamientos y los alumnos de los cursos de jardinería y de albañilería que han preparado el lugar, así como la donación de la placa conmemorativa, elaborada y donada por Enrique Pérez Domingo y su familia.

A la inauguración popular, junto al centenar de personas de la zona que han acompañado a los escolares, han asistido también varios representantes políticos: Bizén Fuster, Director General de Carreteras; el alcalde Sena, Javier Felipe; concejales de diversos partidos de ayuntamientos cercanos… Algunos diputados de los grupos políticos de las Cortes de Unidas Podemos-Equo y del Partido Popular han manifestado su apoyo y se han excusado por tener hoy pleno y serles imposible la asistencia.

Los niños plantarán la Sabina del Centenario para abrir el Año de Sijena 2023

Posted on

La celebración del “2023 Año de Sijena” fue aprobada por las Cortes de Aragón en 22 de octubre de 2020 por iniciativa de nuestra plataforma, después de la comparecencia en la Comisión de Peticiones el día 15 de septiembre de 2020. Fue votada a favor por todos los grupos parlamentarios, quedando encargado el Gobierno de Aragón de llevar adelante la organización de actos y la realización de inversiones para rehabilitar el monasterio.

La Plataforma Sijena Sí, que lleva años luchando para darle visibilidad a este aniversario, y que organizó las dos jornadas «Soñar Sijena 2023» en 2018 y 2022, arrancará esta celebración con la plantación de la “Sabina del centenario” y la colocación de una placa conmemorativa junto al monasterio. Esta contando, para ello, con una especial colaboración del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, los centros escolares de Sena y Villanueva y la ayuda generosa de varios particulares y empresas.

El acto tendrá lugar el viernes 24 de marzo a partir de las 11 de la mañana. Se ha querido hacer en horario escolar para contar con la participación de los niños y niñas de Sena y Villanueva de Sijena, símbolos del futuro que soñamos para este monasterio y toda la zona.

Contaremos con la presencia de los colegios de ambas localidades, de sus Alcaldes y de los colectivos que componemos la Plataforma, pero además se invita a los vecinos de estos pueblos y del resto de la Comarca de Los Monegros a unirse a este acto simbólico.

Además de este acto, la Plataforma Sijena Sí va a organizar durante el año 2023 otros de carácter promocional y reivindicativo y va a dedicar su página web (www.sijenasi.com) a publicitar todos los eventos que se vayan a realizar por parte de la Orden de Malta, administradora del monasterio, el Gobierno de Aragón, Diputación de Huesca y otras entidades públicas y privadas.

Celebraciones del 2023 Año de Sijena

Posted on Actualizado enn

Iremos publicando aquí todos los eventos que se realizarán para celebrar el «Año de Sijena» a lo largo de este 2023, cuando se conmemora la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.

CÓMO VISITAR SIJENA

VISITAS AL MONASTERIO

Las visitas al monasterio, gestionadas por la Orden de Malta, se pueden reservar en esta página: VISITAR EL MONASTERIO DE SIJENA

Por el momento, estas son las fechas de apertura:

– 5 de marzo
– 25 y 26 de marzo
– 7, 8 y 9 de abril (días 8 y 9 sin reserva)
– 29 y 30 de abril
– 20 y 21 de mayo
– 10 y 11 de junio
– 24 y 25 de junio

VISITAS A LA ZONA EXPOSITIVA (MUSEO)

Por ahora, hasta que el Gobierno de Aragón no vuelva a abrir el espacio donde se muestran los bienes del monasterio, no se puede visitar la zona museística. Cuando se pueda, lo daremos a conocer aquí.

OTRAS VISITAS INTERESANTES CERCA DE SIJENA

Casa Natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena, museos, centros de interpretación, Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes…

ACTOS CONMEMORATIVOS SIJENA 2023

Febrero 2023

  • Proyección de una serie de películas relacionadas con Sijena en Sariñena durante los fines de semana de este mes. Más información en Teatro el Molino.

Marzo 2023

  • 24 de marzo
    Apertura del Año de Sijena por parte de la Plataforma Sijena Sí con la plantación de la «Sabina del Centenario» y la colocación de una placa conmemorativa seguida de una pequeña visita y un café. De 11 a 12 h. Todo el mundo está invitado.
  • 25 de marzo
    La II Edición de la BTT Sijena Cibelios ofrece la oportunidad de disfrutar del monasterio y sus alrededores en bicicleta en un ambiente festivo.
  • 27 de marzo (hasta el 11 de junio) Ver nuestro reportaje.
    Inauguración de la exposición «Sigena Mágica» en los Depósitos del Pignatelli de Zaragoza. Se puede visitar hasta el 11 de junio. Entrada libre. Se paga solo por ver la Sala Capitular con gafas de realidad virtual. Todos los detalles en https://sigenamagica.com/exposicion-sigena-magica-zaragoza/
  • 28 de marzo
    – Apertura oficial del Año de Sijena con la celebración en la Sala Capitular de un Consejo extraordinario del Gobierno de Aragón.
    Schola Cantorum Paradisi Portæ. Se cantará la antigua liturgia del monasterio . Esta se mantuvo intacta durante siglos y no se ha celebrado desde que las monjas sanjuanistas abandonaron el convento en 1970. (No hay datos todavía sobre cómo participar en este concierto.

Abril 2023

– Ese mismo fin de semana los visitantes podrán conocer el aspecto del antiguo Panteón Real, a través de unas gafas de realidad virtual.

Mayo 2023

Junio 2023

Julio 2023

  • Los primeros tres sábados del mes de julio, la iglesia del Monasterio de Sijena acogerá diversos conciertos de música histórica, a cargo de Chiavette, Carlos González y L’incantari. (Actualizaremos aquí los datos)
  • 29 de julio
    En el marco de la XXXII edición del festival En el Camino de Santiago que organiza la Diputación Provincial de Huesca, se ofrecerá un concierto conmemorativo que permitirá recuperar parte de su procesional, la música que sonaba en el mismo espacio a partir del siglo XIV. La interpretación correrá a cargo del grupo Capella de Ministrers

Septiembre 2023

  • 23 de septiembre
    Celebración del Capítulo de la asamblea española de la Orden de Malta, a la que pertenece la congregación sanjuanista, propietaria del cenobio. Está prevista la asistencia de las religiosas del convento de Salinas de Añana, donde siguen viviendo, lo que permitirá ver de nuevo a las dueñas de Sijena en la que fue su casa. 

Más información:

Heraldo de Aragón: Aragón celebrará por todo lo alto el Año Sijena: recreaciones, conciertos y hasta un Consejo de Gobierno

Informamos a las Cortes de Aragón del incumplimiento de la PNL

Posted on Actualizado enn

La Plataforma Sijena Sí ha hablado hoy ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón para hacer un seguimiento y evaluación del cumplimiento de la Proposición no de Ley 359/20, aprobada unánimemente el 22 de octubre de 2020 por las Cortes de Aragón, que declaró el 2023 como “Año de Sijena” al celebrarse en ese año el Centenario de la Declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.

La PNL, cuyo texto puede leerse en este enlace, marcaba una hoja de ruta que Sijena Sí presentó a todos los grupos políticos a principios del 2020 y que esta Plataforma ciudadana ha ido desarrollando en las dos jornadas “Soñar Sijena 2023” en 2019 y en 2022.

Sijena Sí ha denunciado ante las Cortes de Aragón que, a fecha de hoy, apenas diez meses antes del citado centenario, y en contra de la PNL:

  • El Real Monasterio de Sijena carece de un Plan Director para su rehabilitación y se están haciendo intervenciones parciales sin un estudio multidisciplinar previo que incluya, entre otros, un plan museístico ambicioso, la opinión de expertos en diversas áreas y la participación de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones.
  • La redacción de un protocolo para el traslado, recepción e instalación de las pinturas murales de la Sala Capitular de Sijena, cuya devolución depende de la sentencia firme que dicte el Tribunal Supremo,  se está elaborando  sin la participación de expertos de reconocido prestigio a nivel autonómico, nacional e internacional.
  • No se ha avanzado ni un ápice en la creación de un Patronato que se cuide de la gestión y desarrollo del monumento histórico de Sijena.
  • No hay seguridad de que el Gobierno de Aragón aporte la financiación prometida para avanzar en la rehabilitación de Sijena y la celebración del centenario si no se diversifican las fuentes de financiación.
  • La Plataforma no ha sido recibida por los representes del Gobierno de Aragón para poder hacer un seguimiento de la PNL.

Texto completo de la comparecencia

Vídeo de la comparecencia

Juan Yzuel y Jesús Cancer exponen las reivindicaciones de la Plataforma Sijena Sí
Jesús Cancer, Judith Budios, Juan Yzuel, Pedro Mártínez Calvo, representantes de Sijena Sí en la comparecencia

Ecos en los medios:

Entregamos 15000 firmas en el MNAC

Posted on Actualizado enn

CARTA AL MNAC Y SUS PATRONOS

Barcelona, 26 de marzo de 2022

Estimados señores y señora:

En vísperas del 99 aniversario de la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, hecho que ocurrió el 28 de marzo de 1923, hemos venido al MNAC una pequeña delegación de la Plataforma Sijena Sí para pedirles a ustedes y a la sociedad catalana a quienes representan la devolución de las pinturas de este monasterio aragonés.

Nuestra Plataforma viene trabajando desde hace años para que el 2023 sea elAño de Sijena”, conmemoración que las Cortes de Aragón instaron al Gobierno de Aragón a promover en una Proposición no de Ley aprobada por unanimidad el 22 de octubre de 2020.  Pensamos que celebrar con justicia y dignidad este centenario es una gran obra en pro de la reconciliación, la convivencia y la tolerancia que podemos legar a las futuras generaciones. Por ello es preciso que todos y todas pongamos manos a la obra para restañar las heridas del pasado y devolver a Sijena su esplendor espiritual, artístico, histórico y cultural.

Todos los regímenes políticos (dictadura, república, franquismo y democracia) han respetado dicha declaración, pero no ha sido hasta la actual democracia que se ha detenido la sangría expoliadora y se han llevado a cabo demandas judiciales para recuperar lo perdido injustamente en Sijena en estos casi cien años.

Desgraciadamente, en un contexto de guerra en Europa a causa de la invasión rusa de Ucrania, debemos recordar hoy que Sijena sigue siendo todavía una herida abierta de nuestra guerra civil, una injusticia no reparada que sigue supurando, un triste signo del enfrentamiento fratricida que asoló España. Durante aquella triste contienda fue incendiado el monasterio y, a continuación, arrancadas las pinturas murales de la sala capitular por parte de Josep Gudiol Ricart, un funcionario de la Generalitat y empleado de los Museos de Barcelona. Lo que se presumía un acto admirable para salvaguardar este rico patrimonio ha acabado siendo un inadmisible acto de apropiación indebida del MNAC. Viendo la situación deUcrania, que está desarrollando planes de emergencia para preservar sus obras de arte y que, en última instancia, podría incluso sacarlas del país y depositarlas en el exterior, nos hace preguntarnos: ¿quién, ante el precedente de Sijena, se atrevería a recomendar que ni un solo lienzo fuera depositado en el MNAC?

No estamos ciegos. Sabemos que hay problemas muchísimo más graves que aquejan a la Humanidad. Pero nuestra lucha humilde y tozuda está relacionada con ellos también. Si conseguimos que prevalezcan la justicia y la dignidad vencerán con nosotros todos los pueblos del mundo que han sufrido la destrucción de sus patrimonios por las guerras; vencerán con nosotros los Pueblos indígenas del mundo que han sido despojados de los símbolos de su cultura y su identidad, hoy patrimonio de los grandes museos de las metrópolis coloniales; vencerán con nosotros los Pueblos cuyas causas se pudren en los archivos de la Historia a pesar de contar con sentencias favorables o el reconocimiento de la ONU: los saharauis, los palestinos, las minorías étnicas o religiosas de decenas de países…

El 2023 es una gran oportunidad. Consideramos que el regreso de las pinturas murales daría mayor fuerza y sentido a la celebración de este centenario de Sijena. Pero, además, la retirada de todos los recursos judiciales, el reconocimiento explícito de la legítima propiedad del Monasterio sobre sus pinturas murales y el honroso gesto de respetar a los pueblos pequeños desde las atalayas culturales de las grandes urbes podrían convertir al MNAC en un referente mundial de ética, honestidad y respeto a las minorías más débiles. Hay varias razones para ello:

  1. La declaración de “Monumento Nacional” hace casi un siglo otorgó al Real Monasterio de Sijena una especial protección contra todo tipo de ventas y expolios ilegales, y ha sido la base jurídica para que los tribunales se hayan pronunciado a favor de la integridad y propiedad legítima de estos bienes que se encuentran en el MNAC solo en depósito, sin ningún título de propiedad. Sobre estas pinturas penden dos decisiones judiciales que esperan la sentencia firme del Tribunal Supremo. El  MNAC y sus patronos podrían adelantar de buena voluntad el final de este triste enfrentamiento cuya dilación resulta, cuanto menos, inmoral.
  2. Varios museos europeos que contienen arte expoliado están dando pasos hacia su devolución. Es el caso del Rijksmuseum de Amsterdam, que ha devuelto un cañón de plata, bronce y rubíes a Sri Lanka, así como otras obras a Indonesia,  y está analizando una lista de centenares de miles de piezas de su colección procedentes de las antiguas colonias holandesas en Asia. En Francia, el Senado aprobó en noviembre de 2020 la restitución de 27 piezas de arte africano expoliadas en Benín y Senegal durante la época colonial. Mientras, las reparaciones por el  expolio artístico más grande de la historia, realizado por los nazis, sigue su curso desde hace décadas, siendo el caso más conocido el del retrato de 1907 de Adele Bloch-Bauer, también conocida como  «La dama dorada», del pintor austriaco Gustav Klimt (1862-1918), expoliado por los nazis y que Austria tuvo que devolver en 2006 a  Maria Altmann, su legítima propietaria, tras una dura batalla legal.
  3. El ICOM, organismo de la UNESCO para los Museos, al que pertenece el MNAC,  exige a sus miembros el cumplimiento de los valores éticos de su Código Deontológico. Dice su artículo 2.2: “Título de propiedad válido: Un museo no debe adquirir ningún objeto o espécimen por compra, donación, préstamo, legado o intercambio sin que esté seguro de la existencia de un título de propiedad válido”. En el artículo 2.4 afirma: “Objetos y especímenes procedentes de trabajos no científicos o no autorizados: Un museo no debe adquirir objetos cuando haya motivos razonables para creer que su obtención se ha conseguido a costa de la destrucción o deterioro prohibidos, no científicos o intencionados de monumentos.”  Por otro lado, el artículo 6.2 habla de la devolución de bienes culturales: “Los museos deben estar dispuestos a entablar un diálogo con vistas a la devolución de un bien cultural al país o comunidad de procedencia. Esto se debe hacer de manera imparcial, basándose no sólo en principios científicos, profesionales y humanitarios, sino también en las legislaciones locales, nacionales o internacionales aplicables, que han de preferirse a las acciones en el plano gubernamental o político”. Y continúa en el 6.3 sobre la restitución de bienes culturales: “Si un país o una comunidad de los que proceden objetos o especímenes piden su restitución y se puede probar no sólo que éstos han sido exportados, o transferidos de otra manera, en contra de los principios de los convenios internacionales y nacionales, sino que además forman parte del patrimonio cultural o natural del país o la comunidad peticionarios, el museo interesado debe tomar rápidamente las medidas pertinentes para cooperar en su devolución, si tiene la posibilidad legal de hacerlo”.
  4. La Convención de 1970 de la UNESCO sobre las Medidas para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales explica claramente que la propiedad de un bien como las pinturas de Sijena, protegido por una declaración de Monumento Nacional, de ninguna manera podría ser transferida al MNAC sin el consentimiento de todas las partes afectadas, especialmente, en este caso, sus legítimas propietarias, las monjas de la Orden Sanjuanista, y el Gobierno de Aragón que ha sido apoderado para defenderlas. Es por ello que no cabe moral ni judicialmente el inicio de nuevos pleitos que dilaten en el tiempo la entrega de estas pinturas.
  5. El ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) dice en su importante documento Principios para la preservación, conservación y restauración de pinturas murales de 2003: “Las pinturas murales son una parte integrante de los monumentos y lugares de valor patrimonial y deben ser preservadas in situ”. Es por ello que un número creciente de lugares que perdieron sus murales por la rapacidad de museos urbanos como el MNAC, están reclamando y restituyendo el patrimonio a su lugar de origen.

No estamos solos. Traemos con nosotros en soporte digital y adjuntamos a esta carta unas 14.000 firmas de ciudadanos y ciudadanas de Aragón, Cataluña y otras partes de España y del mundo recogidas en nuestras campañas a través de Change.org y en varias mesas informativas. Les confiamos hoy su custodia según la Ley de Protección de Datos. Estas firmas apoyan nuestras reivindicaciones y reclaman la devolución pacífica de estas pinturas y el fin de este artificial enfrentamiento entre las comunidades hermanas de Aragón y Cataluña por unas obras de arte cuya legítima propiedad está más que clara.

Les rogamos, por todo ello, que atiendan nuestra reclamación y permitan que el 2023 sea el año de la restitución y de la reparación. Que Sijena vuelva a ser un lugar de paz y de esperanza que nos convoque a todos alrededor de su espiritualidad, su arte y la historia que compartimos.

Ecos en los medios:

Carta al Presidente Lambán

Posted on Actualizado enn

Aportaciones de la Plataforma Sijena Sí ante el encuentro
del Presidente de Aragón con el Presidente de la Generalitat de Cataluña

Estimado Sr. Presidente:

La Plataforma Sijena Sí representa actualmente a más de 3.000 ciudadanos y ciudadanas y ha recogido más de 16.000 firmas en apoyo de sus campañas. Desde su creación en la Comarca de Los Monegros, la Plataforma ha organizado muchas y variadas acciones: presentaciones (Sariñena, Zaragoza, Huesca, Barbastro, Monzón…); manifestaciones (MNAC, Museo de Lérida, Zaragoza…); una marcha ciudadana a El Tormillo, Peralta de Alcofea y Berbegal para reclamar el retorno de su patrimonio;  una caravana a Roda de Isábena para reclamar la devolución de los bienes de la diócesis de Barbastro-Monzón; un encuentro con el Obispo de Lérida; la Jornada “Soñar Sijena 2023”; el apoyo ciudadano a la recepción de los bienes del Museo de Barbastro…

La Plataforma Sijena Sí fue creada para perseguir, entre otros, estos fines: trabajar para que sean devueltos los bienes del Real Monasterio de Sijena apoyando las acciones legales y organizando nuevas acciones ciudadanas; promover el nuevo Museo del Monasterio de Sijena; conseguir que el año 2023, centenario de la proclamación del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, se celebre internacionalmente el “Año de Sijena”; fomentar la creación de una red de panteones reales de la Corona de Aragón donde Sijena ocupe el lugar que le corresponde en la historia, junto a San Juan de la Peña, San Pedro el Viejo, Montearagón y Poblet, y buscar la cooperación y el apoyo mutuo con otras reivindicaciones patrimoniales de Aragón.

La semana pasada, el martes 21 de diciembre, en la inauguración en el Museo Diocesano de Barbastro de la exposición de las piezas devueltas por el Museo de Lérida tras 26 años de litigio, usted  afirmó: “Estamos en comunicación permanente con Aragonés, al que veré en Barcelona el próximo mes para conversar sobre la candidatura conjunta a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030. Espero que esta reunión suponga una mejora en las relaciones institucionales y sirva para resolver fuera de los tribunales otros procesos contenciosos que tenemos en común, como los bienes religiosos de Sijena”. 

Ante este encuentro, nuestra Plataforma quiere recordarle:

  1. Existe un inquietante precedente en este tipo de encuentros. El 26 de febrero de 2016, cuando ya se había ganado el primer juicio por los bienes de Sijena, la Exconsejera de Cultura, Mayte Pérez, y el Exdirector General de Educación, Felipe Faci, se reunieron con el Conseller Santi Vila para llegar a un acuerdo extrajudicial que hubiera dejado a Aragón sin la plena posesión de su patrimonio en pro de un “entendimiento cordial”. En aquel encuentro, Santi Vila afirmó: “Nos hemos conjurado para resolver el conflicto y, después, articular mecanismos institucionales entre Aragón y Cataluña, que hagan posible una gestión conjunta desde el punto de vista patrimonial porque tenemos la obligación de conservar, mantener, proteger, dar seguridad y difundir al máximo este patrimonio”. En aquel momento, Oriol Junqueras, presidente de Esquerra Republicana y Vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, se negó a firmar aquel acuerdo por su firme convicción de que ninguna pieza llegaría a Aragón tras la apelación. Afortunadamente, la Audiencia Provincial y luego el Tribunal Supremo refrendaron la propiedad aragonesa.
  2. La Comunidad Sanjuanista de monjas de Sijena cedió las acciones judiciales para recuperar dichas pinturas murales de Sijena al Gobierno de Aragón, por lo que, si lo que pretende usted es negociar un acuerdo extrajudicial a estas alturas, tendría serias consecuencias legales para Aragón y para usted.
  3. Estamos en medio de un litigio y está pendiente el recurso de casación ante el Tribunal Supremo de las pinturas murales de la Sala Capitular. Cualquier movimiento en este momento que pudiera dar signos de debilidad por parte de Aragón podría afectar gravemente a la sentencia final.
  4. El 22 de octubre de 2020, las Cortes de Aragón aprobaron por unanimidad la Proposición no de Ley 359/20 sobre la declaración del año 2023 como “Año de Sijena”. En esta PnL se acordó, entre otras cosas, la creación de un “Patronato que se cuide de la gestión y desarrollo del Monumento histórico de Sijena”, Patronato en el que deberían estar presentes todas las instituciones y colectivos relacionados con Sijena y que, a fecha de hoy, cuando solo faltan quince meses para el centenario, no se ha creado, amén de la falta de un Plan Director para Sijena, presupuestos serios y un protocolo para la instalación de las pinturas murales “con la participación de la Universidad y de las instituciones implicadas”.

Por otro lado, y vistas anteriores candidaturas a los Juegos Olímpicos, que es como jugar a la lotería, nos preguntamos: ¿qué perdería Cataluña si la candidatura fracasa? La respuesta es nada. ¿Y Aragón? Solo las pinturas de la sala capitular están valoradas en 300 millones de euros. ¿De veras quiere usted apostar con el patrimonio de todos los aragoneses en este casino olímpico que ha demostrado no ser nada transparente, por decirlo suavemente? Por favor, presente la candidatura si lo cree conveniente pero no se arriesgue a pasar a la historia como el Presidente que traicionó y dilapidó el legado que hemos de dejar a nuestros hijos e hijas.

Sin embargo, la reducción de la artificial tensión entre las comunidades de Aragón y Cataluña es, en sí misma, una encomiable causa. Por ello nuestra Plataforma sugiere que, en su reunión con el Presidente de la Generalitat de Cataluña, plantee estos puntos que favorezcan unas mejores relaciones institucionales:

  1. Que la Generalitat de Cataluña y sus instituciones acuerden resolver la devolución de las pinturas murales de forma amistosa, cuyos primeros pasos han de ser que la Generalitat de Cataluña y el MNAC desistan de su recurso de casación ante el Supremo contra la sentencia favorable a Aragón, dado no son dueños de las pinturas y las tienen solo en depósito;
  2. Que la Generalitat retire el nuevo litigio que ha abierto en el Juzgado de Huesca para intentar dilatar en el tiempo la devolución de las pinturas murales y haga realidad el retorno inmediato de todas las pinturas murales del Real Monasterio de Sijena;
  3. Que el Gobierno de Aragón acuerde con la Generalitat de Cataluña y sus museos la creación de una red de panteones reales de la Corona de Aragón en aras a ser declarado Patrimonio de la Humanidad en un futuro próximo (Poblet, Santas Creus, Sijena, San Pedro el Viejo, San Juan de la Peña…), idea que nuestra Plataforma introdujo en sus objetivos iniciales y defiende enérgicamente desde 2017 porque enriquecerá la unidad entre dos comunidades hermanas que comparten una larga y rica historia.

Nuestra Plataforma, por su parte, con el objetivo de contribuir a todo lo anterior, organizará el próximo 26 de febrero en Villanueva de Sijena la “II Jornada Soñar Sijena 2023” con una amplia participación de personas y colectivos implicados en este singular monasterio y Panteón Real de Aragón y a la que queda usted especialmente invitado.

            Para clarificar estos puntos, solicitamos una reunión urgente en la que poder plantearle nuestras inquietudes y sugerencias sobre este delicado asunto.

Ecos en los Medios:

Las Cortes de Aragón declaran por unanimidad el 2023 como «Año de Sijena»

Posted on Actualizado enn

Nuestra Plataforma recibe con alegría la noticia de que las Cortes de Aragón, por unanimidad, han decidido declarar el 2023 como «Año de Sijena» y celebrar adecuadamente el centenario del Real Monasterio como Monumento Nacional.

Es la misma PNL (proposición no de Ley), defendida por Antonio Romero (PP) y enmendada por PSOE, Podemos, CHA y PAR se aboga por seguir impulsando una serie de actuaciones en el conjunto histórico del Real Monasterio de Santa María de Sijena.

Nuestra Plataforma ha propiciado esta declaración mediante sus múltiples reuniones con todos los grupos políticos en enero de este año y su participación en la Comisión de Comparecencias de las Cortes de Aragón el pasado 15 de septiembre. Aunque con ligeras enmiendas, nuestras reivindicaciones han sido aceptadas, por lo que vemos muy positivo este paso adelante de los representantes del pueblo aragonés.

Lo importante, a partir de este paso, es seguir caminando en la dirección marcada. No es fácil, en los momentos tremendos de pandemia y crisis económica que vivimos. Pero un proyecto ilusionante, multidimensional, aglutinador y reconciliador como este es una buena inversión en futuro.

Pedimos, para ello, a las Cortes y al Gobierno de Aragón que traduzcan esta buena voluntad en acciones ejecutivas concretas y en presupuestos adecuados en los próximos años.

Lee la Proposición no de Ley:

Medios de comunicación:

Comparecencia ante las Cortes de Aragón

Posted on Actualizado enn

En el día de hoy, 15 de septiembre de 2020, nuestra Plataforma ha comparecido ante las Cortes de Aragón para reclamar que se celebre Sijena 2023, centenario de la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.

En breve, esta es la hoja de ruta que hemos presentado:

  • Declarar el 2023 como “Año de Sijena”;
  • Dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos;
  • Aprobar un Plan Director con la participación de expertos e instituciones;
  • Redactar un Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales;
  • Firmar un nuevo convenio de usos compartidos con la Titularidad;
  • Crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.

El unánime apoyo de todos los grupos parlamentarios a esta petición ha sido la nota del día. Ahora será preciso que se convierta en leyes y presupuestos que hagan arrancar este sueño.

Se puede ver la comparecencia completa en el canal de vídeo de las Cortes de Aragón pulsando aquí: VÍDEO COMPARECENCIA.

O leer el texto completo de nuestra comparecencia:

Comparecencia de la Plataforma Sijena Sí
ante las Cortes de Aragón

Interviene D. Juan Yzuel Sanz, Coordinador de la Plataforma Sijena Sí

Señorías, buenos días:

Abro esta comparecencia en la que escucharemos a diversos intervinientes, miembros de la Plataforma Sijena Sí. Participamos de forma telemática, desde Sariñena, debido a las dificultades derivadas de la pandemia y según las indicaciones de los técnicos de las Cortes de Aragón. Las intervenciones de algunos comparecientes que, por estas dificultades no han podido estar aquí, serán leídas en su nombre.

La Plataforma Sijena Sí fue creada el 8 de abril de 2017 para conseguir el regreso de todos los bienes expoliados del Real Monasterio de Sijena y que este enclave llegue a convertirse en un espacio de referencia donde puedan convivir la espiritualidad, el arte, la cultura y la historia, es decir,  tanto el patrimonio material como el inmaterial que representa el conjunto monacal.

El 28 de marzo de 2023 será el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, máximo grado de protección en la ley de Patrimonio. Pero, a menos de tres años de esa conmemoración, el Real Monasterio de Sijena es todavía un triste testimonio de un expolio iniciado durante la Guerra Civil y continuado en la década de los sesenta; el monumento, hoy en día, sigue presentando una imagen de deterioro y ruina lamentable. Posiblemente sea el único de estas características, amparado con ese nivel de protección, en toda España.

Esta conmemoración, hoy por hoy, no lleva visos de celebrarse. El pasado 27 de noviembre mantuvimos una reunión con el Consejero de Educación, D. Felipe Faci, y la Directora General de Patrimonio, Dña. Marisancho Menjón. Ambos nos transmitieron que está prevista una partida económica para invertir en el presente año 2020, concretamente de 300.000 euros, pero sin definir o precisar su aplicación. Esta cuantía apenas representa, desde nuestra valoración, el 3% de lo que se precisa para completar la rehabilitación. A este ritmo, tardaríamos más de  30 años en reconstruirlo y, desde luego, no estaría listo en 2023 para ser lugar de ninguna conmemoración.

Es por ello que pedimos esta comparecencia ante Cortes de Aragón el pasado mes de diciembre con el objetivo de conseguir con urgencia el apoyo de esta Cámara a la celebración del año 2023. Aragón se juega mucho tanto ante el resto de España como a nivel internacional; son demasiadas décadas de impotencia, inacción, dilaciones y paralizaciones. Esperamos de esta Cámara una respuesta firme, contundente para celebrar con dignidad este centenario y hacer que Sijena pase a ser un símbolo de reconciliación y encuentro. 

Interviene D. Jorge Español Fumanal, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)

El pleito de Sijena es el más importante, jurídicamente hablando, de toda la historia de Aragón, y de Cataluña también, tanto por la dificultad y enjundia del debate jurídico, como por la gran cantidad y altura de todos los innumerables tribunales que han intervenido, incluidos el Tribunal Supremo y el Constitucional.

Es una deuda histórica la plena restauración del Monasterio de Sijena y sería una grave irresponsabilidad desaprovechar toda esta gran gesta jurídica para que, quienes lo vayan a ver, perciban que la mitad del mismo está en ruinas.

Debe salir de estas Cortes un compromiso concreto, plasmado ya en los presupuestos de este año para acometer su total restauración, cantidad insignificante para una Comunidad Autónoma como Aragón. Si no lo hacemos ya, no merecemos llamarnos hijos de Aragón ni ser testigos de su historia.

Interviene D. Salvador Ariste Latre, exdiputado de las Cortes de Aragón y exconcejal del Ayuntamiento de Sariñena.

La larga lucha por la protección del Monasterio comenzó hace casi cien años, el 28 de marzo 1923 con la Real Orden que lo declaraba Monumento Nacional, impulsada por D. Mariano de Pano y Ruata. Muchos aragoneses han luchado desde entonces por conservarlo.

En el verano de 1936, al comienzo de la guerra civil, el Secretario del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, D. Julio Arribas Salaberri, y varios vecinos, se jugaron la vida para salvar de las llamas parte de los documentos y los enseres a los que los milicianos venidos de Cataluña habían pegado fuego. Pero no se pudo evitar que Josep Gudiol, funcionario de la Generalitat, decidiera llevarse las pinturas en octubre del 36 para, supuestamente, protegerlas. Su actuación supuso el arranque de las pinturas sin permiso del Ministerio de Cultura de la República y ha devenido en un hecho consumado de apropiación indebida. Una cosa es proteger y otra quedártelo.

A pesar de que el Director de Patrimonio del primer gobierno franquista, tras la guerra, pidió que fueran devueltas al Museo Provincial de Huesca hasta la rehabilitación del monasterio, el expolio continuó durante la dictadura. Así, Ainaud de Lasarte, director de los Museos de Barcelona, arrancó las pinturas profanas en 1961 para una exposición y no las devolvió al Museo Provincial de Huesca como le exigió el Director General de Patrimonio.

Poco después de la guerra, varios aragoneses lucharon por el retorno de las pinturas arrancadas, entre los que es necesario resaltar a D. Antonio Beltrán Martínez, quien llegó a obtener una orden de devolución en 1951 que encontró oídos sordos en la comunidad vecina y para la que no tuvo apoyo efectivo por parte del Estado. Finalmente, en los últimos veinticinco años de etapa democrática, ha sido el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, el Gobierno de Aragón y estas mismas Cortes quienes han recibido el testigo y han trabajado por el retorno de los bienes de Sijena. Nuestra presencia de hoy entronca con esta larga lucha por la recuperación del patrimonio.

Queremos hacer una mención especial al Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática que el Gobierno aprueba hoy: pedimos que estas Cortes, con su potestad legislativa, trate de incluir un acto de corrección y de rectificación y un reconocimiento de que los bienes de Sijena en el MNAC son los últimos presos del franquismo. Exigimos que el Estado democrático haga que regresen al lugar de donde no debieron salir y de donde fueron usurpados: el monasterio de Sijena.

Interviene Dña. Judith Budios Albacete, Expresidenta y actual consejera de la Comarca de Los Monegros y concejal de Sariñena.

Además de su valor para Aragón, Sijena es la gran oportunidad de dotar a Los Monegros y las comarcas limítrofes de un gran centro histórico y artístico que atraiga turismo, economía y asentamiento de la población en unión con los otros proyectos que, en los últimos años, han ido salpicando el mapa de la zona de enclaves de gran valor artístico, histórico o natural, como son la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, la Laguna y el Museo de Sariñena, la Casa natal de Miguel Servet, las trincheras de Alcubierre, el Centro de interpretación de la Guerra Civil de Robres, etc.

Por ello, nuestra primera petición a estas Cortes es que declaren el 2023 como “Año de Sijena”. La firme voluntad de las Cortes de Aragón por celebrar este centenario dignamente sería el mejor arranque para un proyecto ilusionante en esta legislatura, igual que lo fue en la pasada la celebración del centenario del Parque Nacional de Ordesa. En aquella ocasión, el Gobierno de Aragón impulsó los actos de conmemoración del Centenario con un programa conformado por más de 80 actuaciones. El evento fue declarado como Acontecimiento de Excepcional Interés Público y se nombró a la empresa pública SARGA como órgano gestor del Centenario.

La celebración del centenario de Sijena conlleva, por un lado, un apoyo económico claro y contundente por parte de esta Cámara, que es quien deberá aprobar un presupuesto especial para esta celebración que dote al Gobierno de Aragón de los medios necesarios para llevarla a cabo. Pero no basta tener dinero; hace falta tener claro cómo invertirlo. ¿Qué quiere hacer Aragón en Sijena? ¿Qué queremos legar a las futuras generaciones? ¿Qué soñamos para que Sijena se vuelva a convertir, como así lo fue durante siglos, en la gran joya de la Corona de Aragón?

Interviene D. Alfonso Monforte Espallargas, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Especializado en Restauración de Obras de Arte, con amplia experiencia en traslado de obras y reposición de pinturas arrancadas en Aragón, Cataluña y Andorra la Vieja. Miembro del Comité Científico de Sijena Sí. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)

Consideramos que es urgentísimo que se redacte definitivamente y sin más dilación el Plan Director de Sijena y se cuente para ello con los expertos precisos que pueden hacer viable este proyecto ya que en él confluyen disciplinas que exigen especialidades de naturaleza muy diversa.

El actual Plan está todavía en fase de anteproyecto, como reza la portada del documento que el anterior Gobierno de Aragón presentó en la primavera de 2018 y como corroboró uno sus autores, el arquitecto D. Luis Franco, en la Jornada “Soñar Sijena 2023” que nuestra Plataforma organizó el 23 de febrero de 2019. Para redactar un Plan Director de estas características se debe contar con un equipo cualificado interdisciplinar para hacer frente a todas las necesidades teóricas y técnicas.

En esa misma jornada se escuchó a varios expertos subrayar la necesidad de clarificar con antelación cual es el plan museístico previo a la restauración. Tenemos la posibilidad única de realizar una intervención monumental ambiciosa, lo que no quiere decir costosa, con muchas más aspiraciones y propuestas que conjuntos similares nos pueden ofrecer actualmente. No podemos conformarnos con una exposición, una museografía y un discurso museístico estándar y caer en la mediocridad. Toda la sociedad aragonesa y sus más importantes instituciones artísticas y académicas merecen poder participar en este sueño que se concrete en un Plan satisfactorio que todos y todas consideremos nuestro.

Además, es urgente redactar una “Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales de la Sala Capitular”. Estas obras, que son consideradas la Capilla Sixtina del arte románico, deben volver a Aragón en cuanto la Audiencia Provincial de Huesca dicte sentencia firme sobre el recurso presentado por la Generalitat de Cataluña y sus museos. Pero estas obras no son como los bienes muebles que regresaron a Sijena en 2017. Se trata de unas pinturas cuyo traslado necesita de un estudio pormenorizado con la ayuda de expertos aragoneses y de otros de reconocido prestigio internacional. Es el último obstáculo que deberemos superar para conseguir su regreso, dado que la parte catalana viene insistiendo en la imposibilidad de su traslado sin sufrir daños. Hemos de recordar que Aragón ha sido, porque lo permitieron las circunstancias, por el criterio de técnicos del departamento y la confianza en profesionales, pionero en actuaciones centradas en reposición de conjuntos murales, aportando soluciones que han servido de referencia para otras comunidades. Es algo de lo que podemos sentirnos orgullosos. Adelantémonos a esa retorno poniendo ya a trabajar a nuestros expertos y a quienes estos y estas consideren necesario consultar. De esa forma, el día D nos pillará con los deberes hechos y dispuestos a trasladar e instalar las pinturas lo antes posible.

Pero de nada serviría tener un maravilloso monumento que solo se puede visitar uno o dos días por semana. Creemos que es preciso redactar un nuevo convenio de usos compartidos con las propietarias del Real Monasterio de Sijena, la Orden Sanjuanista, y quienes estén habitando el monasterio en el futuro. Esperamos que el actual proceso de cambio de comunidad monástica residente concluya con la presencia de una nueva congregación religiosa que aporte estabilidad y una mejor participación en el gran proyecto de Sijena en el que soñamos.

Interviene D. Ildefonso Salillas Lacasa, anterior alcalde y actual concejal de Villanueva de Sijena.

Nuestra Plataforma ha remarcado la importancia de que Sijena siga siendo un monasterio vivo. Creemos que es posible compaginar la dimensión monástica y espiritual con la histórica y artística. Creemos que un convenio que satisfaga a todas las partes facilitará la posibilidad de visitar el monasterio más días que los que actualmente se abre al público, además de permitir a los visitantes conocer mejor o participar de su faceta espiritual.

Finalmente, para llevar adelante estas complejas actuaciones, consideramos muy importante la creación de una fundación y patronato que vele por la gestión óptima del monumento de Sijena, no solo para la celebración del 2023, sino para el futuro desarrollo del enclave.

Pedimos a esta Cámara que inste a las entidades implicadas en Sijena a crear este órgano, entre las que no deberían faltar la Orden Sanjuanista, la Diócesis de Barbastro-Monzón, el Ministerio de Cultura, el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, la Comarca de Los Monegros y otras entidades económicas y académicas aragonesas.

Interviene D. Juan Yzuel Sanz, coordinador de la Plataforma Sijena Sí.

Para terminar, queremos afirmar ante esta Cámara que la pelota está en nuestro campo y debemos hacer todo lo posible por preparar con ilusión el 2023. Nadie lo hará por nosotros. Se han conseguido grandes logros judiciales; es hora de echar el resto. Conmemorar por justicia y dignidad este centenario es una gran obra en pro de la reconciliación, la convivencia y la tolerancia que podemos legar a las futuras generaciones.

Aragón ha sido siempre un pueblo capaz de sobreponerse a las adversidades y de luchar hasta el final. En estos momentos de crisis sanitaria, económica y social, no reblemos. El impulso del centenario nos ayudará a construir futuro al servicio de Aragón y de toda la Humanidad.

Por ello es preciso que todos y todas pongamos manos a la obra para restañar las heridas del pasado y devolver a Sijena su esplendor, siguiendo lo expuesto aquí: declarar el 2023 como “Año de Sijena”, dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos, aprobar un Plan Director, redactar un protocolo de recepción de las pinturas murales, firmar un nuevo convenio de usos compartidos y crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.

Muchas gracias.

Ecos en los medios de comunicación: