MNAC
Fake News en el Museo de Lérida

Hoy hace cinco años de la recuperación de los bienes de Sijena que la Generalitat y sus museos compraron de forma fraudulenta. No debería ser una efeméride para celebrar, dado que su entrega fue aprovechada políticamente por los partidos independentistas para hacer que la gente se sintiera artificialmente agraviada. Sin embargo, el pasado 18 de noviembre se inauguró una exposición en el Museo de Lérida para conmemorar este aniversario y manifestar también los sentimientos de pesar por la devolución a Barbastro de las obras de las parroquias del Aragón orientalen 2021.
Lejos de cerrar heridas, esta exposición, donde exhiben sus obras 25 artistas locales, lleva por título “Expolio” y en ella se muestran obras con nombres tan provocativos como “San Martín secuestrado”, “Ruptura”, “Lérida ultrajada”, “La aberración”, “El complot”, “Expectación-Indignación”; “Virgen del expolio”, “Logo del Museo de Lleida llorando”…
El título de la exposición, sin embargo, es acertadísimo: el reconocimiento público del expolio; pero no el que lloran, sino el que obispado, instituciones y museos de Barcelona y Lérida cometieron en el Monasterio de Sijena y que alcanzó su mayor intensidad durante la guerra civil y posterior dictadura franquista. La llegada de la democracia, el autogobierno de Aragón y un sistema judicial independiente nos han permitido revertirlo a pesar de los responsables de esos museos catalanes, que todavía añoran la impunidad con que actuaban en el siglo pasado.
El 11 de diciembre de 2017 regresaron a Sijena las obras que la juez había ordenado devolver al monasterio monegrino en julio de aquel año, orden que desobedecieron los consejeros de Cultura de la Generalitat. Tras la confirmación de sentencia por parte de la Audiencia Provincial de Huesca, se ejecutó. Fue un acontecimiento muy mediático que culminó un cuarto de siglo de litigios. El Tribunal Supremo corroboró esta sentencia en mayo de 2021, zanjando para siempre la cuestión.
Llegar allí fue un calvario. El pleito pasó por una veintena de tribunales: los juzgados ordinarios de Reus, Rubí, Huesca, Zaragoza y Barcelona (en estas tres últimas ciudades en varios juzgados); las Audiencias provinciales de Tarragona y Huesca; los Tribunales Superiores de Justicia de Aragón y de Cataluña (este, varias veces); y todos los altos Tribunales (Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y un tribunal que no se había estrenado en toda la democracia y ante el cual demandaron también a la parte aragonesa: el Alto Tribunal Jurisdiccional). En todos ellos perdieron. Sin embargo, las autoridades catalanas siguen poniendo el dedo en la llaga intentando hacer creer a la ciudadanía que sus museos han sufrido un “expolio”, evidenciando que ven el mundo al revés.
Es indignante que las mentiras desenmascaradas en tantos tribunales y convertidas ahora en auténticas fake news tengan espacio en un museo de titularidad eclesiástica y pública con el único objetivo de seguir fomentando el odio, el rencor y la división entre comunidades hermanas. Lo vienen haciendo desde hace décadas reescribiendo la historia según sus intereses políticos y elaborando falsos mitos que sus medios repiten sin cesar.
No deberíamos dedicar ni un segundo de nuestro tiempo a responder a este despropósito, pero da la casualidad de que las pinturas murales de la sala capitular de Sijena siguen esperando todavía la sentencia definitiva del Tribunal Supremo para salir del MNAC y volver a casa. ¿Lo harán en 2023, cuando se celebre el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, aniversario que las Cortes de Aragón aprobaron gracias a nuestro tesón? Ojalá. De momento, hace dos semanas el TS admitió los recursos de la Generalitat contra la devolución de las pinturas (aunque la DGA va a presentar sus alegaciones contra esta decisión) y a los técnicos aragoneses se les prohibió la entrada en el MNAC. Pero no todo es oscuridad: estas semanas, el Museo Británico se ha abierto a devolver los frisos del Partenón a su verdadero dueño, el pueblo griego, todo un gesto que nos llena de esperanza.
Sijena puede llegar a ser la joya de la corona, pero solo lo conseguiremos con el trabajo constante y la testarudez aragonesa por defender lo nuestro, lo que nunca debería haber sufrido un verdadero (esta vez sí) expolio.
Ecos en los medios de comunicación:
- El Mundo: Malestar en Aragón por la exposición «Expolio» con la que Cataluña recuerda la entrega hace cinco años de los bienes del Monasterio de Sijena
- Cadena Ser: Cinco años de la recuperación de los bienes de Sijena
- Heraldo de Aragón: Aragón se prepara para exhibir a lo grande los bienes de Sijena que rescató hace cinco años del Museo de Lérida
¡Vamos a Barcelona! ¡No dejes de firmar!

Una representación de la Plataforma Sijena Sí llevará a Barcelona las más de 15.000 firmas que el colectivo ha ido recogiendo en diversas mesas además de la campaña pública en Change.org para pedir la devolución de las pinturas murales. En este fin de semana la plataforma ha organizado una última mesa en Sariñena donde se han solidarizado varios centenares más de ciudadanos y ciudadanas.
Será el sábado, 26 de marzo, vísperas del 99 aniversario de la declaración de Sijena como Monumento Nacional (28 de marzo de 1923). Sijena Sí consiguió que las Cortes de Aragón aprobaran unánimemente una Proposición no de Ley que declaró el 2023 como “Año de Sijena”, y por la que el Gobierno de Aragón va a invertir en la restauración del monasterio en este año 1,8 millones de euros. Recientemente la plataforma celebró la II Jornada Soñar Sijena 2023 donde diversos expertos dieron pautas para el cumplimiento de esta Proposición no de Ley, especialmente la redacción de un plan director, un plan museístico y la creación de un patronato que gestione el monumento.
Pero es el regreso de sus pinturas murales lo que daría mayor fuerza y sentido a esa celebración. En un contexto de guerra en Europa, Sijena es todavía una herida abierta de la guerra civil, cuando el monasterio fue destruido y expoliado. Aún no se han devuelto esas pinturas que se encuentran en depósito en el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) desde 1939 y sobre las que penden dos decisiones judiciales que esperan la sentencia firme del Tribunal Supremo.
Estas firmas, recogidas sobre todo en Aragón, pero también avaladas por miles de ciudadanos de Cataluña y otras regiones, piden al MNAC y sus patronos (la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y el Ministerio de Cultura) que dejen de poner palos en las ruedas con nuevos litigios y dilaciones para hacer que el 2023 sea el año del encuentro y la reconciliación en torno a un patrimonio de valor universal.
El acto de entrega de las firmas tendrá lugar hacia las 11:45 del sábado 26 de marzo a las puertas del MNAC, y luego los representantes de la plataforma llevarán simbólicamente esa petición a las puertas de los patronos del citado museo.
Quienes deseen añadir su firma a las ya recogidas en la campaña o unirse a esta entrega, pueden hacerlo en nuestra campaña virtual. ¡Todavía pueden arrimar el hombro antes del 26 de marzo unos cuantos miles de ciudadanos más!
Ecos en los medios:
- Heraldo de Aragón: Sijena Sí entregará más de 15.000 firmas en Barcelona reclamando la vuelta de las pinturas murales
- Diario del Altoaragón: Sijena Sí entregará 15.000 firmas para reclamar sus pinturas murales
- El Periódico de Aragón: Sijena Sí entregará 15.000 firmas para reclamar sus pinturas murales
- eldiario.es: Más de 15.000 firmas para que las pinturas murales regresen al monasterio de Sijena
Inoportunas declaraciones de Mayte Pérez e impaciencia por el 2023

El pasado 8 de abril, en el 4º aniversario de su creación, se reunió la Coordinadora de la Plataforma Sijena Sí para evaluar la situación actual. Otro tanto hizo su Comité Científico el lunes, 12 de abril. Tras ambas reuniones, Sijena Sí quiere manifestar:
- Su apoyo total al Ayuntamiento de Villanueva de Sijena frente a las inoportunas declaraciones de Dña. Mayte Pérez, Consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón y anterior Consejera de Cultura, en una entrevista publicada el pasado mes. La Consejera defendió a un exconsejero catalán, Santi Vila, que está procesado por desobediencia a la autoridad judicial junto con Lluis Puig i Gordi, el otro exconsejero huido de la Justicia, gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y a pesar de la falta de apoyo del Gobierno de Aragón, que se desmarcó de tal litigio, tras apoyarlo inicialmente, sin aportar razones convincentes. La Plataforma ya apoyó en su día este litigio.
- Ha quedado patente que, gracias a las acciones penales instadas por el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, se han entregado ahora las 111 piezas de las parroquias de Barbastro-Monzón, por el temor de la consejera de cultura catalana y del obispo de Lérida a acabar como Santi Vila. Así lo han declarado en diversos medios. De allí que se entiendan aún menos las razones que están detrás de estas declaraciones de la consejera aragonesa, nada acordes con los intereses aragoneses.
- Sijena Sí considera que, mientras no hayan sido devueltas las pinturas de Sijena expoliadas por los museos de Barcelona en la Guerra Civil, cumpliendo las sentencias que a ello les obligan, no cabe ningún gesto de magnanimidad con quienes abiertamente desobedecieron las órdenes judiciales y añadieron más leña al fuego de una explosiva situación en Cataluña en la que nada tenían que ver las justas reivindicaciones aragonesas, que se intentaron presentar interesadamente como decisiones políticas.
- Además, la Plataforma muestra su creciente impaciencia y enfado porque no se estén dando con celeridad los pasos para llevar adelante la hoja de ruta aprobada en noviembre de 2020 por todos los grupos de las Cortes de Aragón, que declararon el 2023 como Año de Sijena en la Proposición no de Ley PNL Nº 359/20, reivindicación de esta Plataforma desde su fundación. (Se puede leer aquí el texto de la PNL:
- Siguiendo la PNL, nos preocupa especialmente:
A- que siga sin existir un Plan Director para Sijena en el que se involucre a la Universidad y otras instituciones;
B- que el protocolo para el traslado y la instalación de las pinturas de Sijena que está elaborando la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (Escyra) no esté contando “con la opinión y aportación de expertos de reconocido prestigio a nivel autonómico, nacional e internacional”;
C- que no se haya planteado todavía la creación del Patronato para la gestión de Sijena y el año 2023 cuando faltan menos de dos años para ese aniversario;
D- que la financiación siga siendo mínima y no se esté trabajando con urgencia en buscar fondos europeos y del Ministerio de Cultura para un proyecto tan importante para Aragón y toda España. - Como consecuencia de estas observaciones anteriores, la Plataforma pedirá inmediatamente a las Cortes de Aragón que se haga un seguimiento de la PNL Nº 359/20 y una reunión con el Gobierno de Aragón para presentar sus preocupaciones y su disponibilidad a colaborar con miras a que todo el proyecto llegue a buen puerto con la máxima participación ciudadana y de la comunidad científica.
- Finalmente, visto el éxito del Obispado de Barbastro-Monzón en sus reclamaciones al Museo de Lérida por vía civil, tras más de veinte años de deambular por los tribunales vaticanos, la Plataforma vuelve a reiterar que es el momento para la apertura de las reclamaciones judiciales pertinentes, por parte del Obispado de Huesca, para que los bienes de las parroquias de Berbegal (el frontal del altarmayor de El Salvador), El Tormillo (la portada románica) y Peralta de Alcofea (las tablas de San Pedro y San Pablo) también regresen de su exilio leridano.
Archivos:
Medios de comunicación:
Comparecencia ante las Cortes de Aragón

En el día de hoy, 15 de septiembre de 2020, nuestra Plataforma ha comparecido ante las Cortes de Aragón para reclamar que se celebre Sijena 2023, centenario de la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.
En breve, esta es la hoja de ruta que hemos presentado:
- Declarar el 2023 como “Año de Sijena”;
- Dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos;
- Aprobar un Plan Director con la participación de expertos e instituciones;
- Redactar un Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales;
- Firmar un nuevo convenio de usos compartidos con la Titularidad;
- Crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.
El unánime apoyo de todos los grupos parlamentarios a esta petición ha sido la nota del día. Ahora será preciso que se convierta en leyes y presupuestos que hagan arrancar este sueño.
Se puede ver la comparecencia completa en el canal de vídeo de las Cortes de Aragón pulsando aquí: VÍDEO COMPARECENCIA.
O leer el texto completo de nuestra comparecencia:
Comparecencia de la Plataforma Sijena Sí
ante las Cortes de Aragón
Interviene D. Juan Yzuel Sanz, Coordinador de la Plataforma Sijena Sí
Señorías, buenos días:
Abro esta comparecencia en la que escucharemos a diversos intervinientes, miembros de la Plataforma Sijena Sí. Participamos de forma telemática, desde Sariñena, debido a las dificultades derivadas de la pandemia y según las indicaciones de los técnicos de las Cortes de Aragón. Las intervenciones de algunos comparecientes que, por estas dificultades no han podido estar aquí, serán leídas en su nombre.
La Plataforma Sijena Sí fue creada el 8 de abril de 2017 para conseguir el regreso de todos los bienes expoliados del Real Monasterio de Sijena y que este enclave llegue a convertirse en un espacio de referencia donde puedan convivir la espiritualidad, el arte, la cultura y la historia, es decir, tanto el patrimonio material como el inmaterial que representa el conjunto monacal.
El 28 de marzo de 2023 será el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, máximo grado de protección en la ley de Patrimonio. Pero, a menos de tres años de esa conmemoración, el Real Monasterio de Sijena es todavía un triste testimonio de un expolio iniciado durante la Guerra Civil y continuado en la década de los sesenta; el monumento, hoy en día, sigue presentando una imagen de deterioro y ruina lamentable. Posiblemente sea el único de estas características, amparado con ese nivel de protección, en toda España.
Esta conmemoración, hoy por hoy, no lleva visos de celebrarse. El pasado 27 de noviembre mantuvimos una reunión con el Consejero de Educación, D. Felipe Faci, y la Directora General de Patrimonio, Dña. Marisancho Menjón. Ambos nos transmitieron que está prevista una partida económica para invertir en el presente año 2020, concretamente de 300.000 euros, pero sin definir o precisar su aplicación. Esta cuantía apenas representa, desde nuestra valoración, el 3% de lo que se precisa para completar la rehabilitación. A este ritmo, tardaríamos más de 30 años en reconstruirlo y, desde luego, no estaría listo en 2023 para ser lugar de ninguna conmemoración.
Es por ello que pedimos esta comparecencia ante Cortes de Aragón el pasado mes de diciembre con el objetivo de conseguir con urgencia el apoyo de esta Cámara a la celebración del año 2023. Aragón se juega mucho tanto ante el resto de España como a nivel internacional; son demasiadas décadas de impotencia, inacción, dilaciones y paralizaciones. Esperamos de esta Cámara una respuesta firme, contundente para celebrar con dignidad este centenario y hacer que Sijena pase a ser un símbolo de reconciliación y encuentro.
Interviene D. Jorge Español Fumanal, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)
El pleito de Sijena es el más importante, jurídicamente hablando, de toda la historia de Aragón, y de Cataluña también, tanto por la dificultad y enjundia del debate jurídico, como por la gran cantidad y altura de todos los innumerables tribunales que han intervenido, incluidos el Tribunal Supremo y el Constitucional.
Es una deuda histórica la plena restauración del Monasterio de Sijena y sería una grave irresponsabilidad desaprovechar toda esta gran gesta jurídica para que, quienes lo vayan a ver, perciban que la mitad del mismo está en ruinas.
Debe salir de estas Cortes un compromiso concreto, plasmado ya en los presupuestos de este año para acometer su total restauración, cantidad insignificante para una Comunidad Autónoma como Aragón. Si no lo hacemos ya, no merecemos llamarnos hijos de Aragón ni ser testigos de su historia.
Interviene D. Salvador Ariste Latre, exdiputado de las Cortes de Aragón y exconcejal del Ayuntamiento de Sariñena.
La larga lucha por la protección del Monasterio comenzó hace casi cien años, el 28 de marzo 1923 con la Real Orden que lo declaraba Monumento Nacional, impulsada por D. Mariano de Pano y Ruata. Muchos aragoneses han luchado desde entonces por conservarlo.
En el verano de 1936, al comienzo de la guerra civil, el Secretario del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, D. Julio Arribas Salaberri, y varios vecinos, se jugaron la vida para salvar de las llamas parte de los documentos y los enseres a los que los milicianos venidos de Cataluña habían pegado fuego. Pero no se pudo evitar que Josep Gudiol, funcionario de la Generalitat, decidiera llevarse las pinturas en octubre del 36 para, supuestamente, protegerlas. Su actuación supuso el arranque de las pinturas sin permiso del Ministerio de Cultura de la República y ha devenido en un hecho consumado de apropiación indebida. Una cosa es proteger y otra quedártelo.
A pesar de que el Director de Patrimonio del primer gobierno franquista, tras la guerra, pidió que fueran devueltas al Museo Provincial de Huesca hasta la rehabilitación del monasterio, el expolio continuó durante la dictadura. Así, Ainaud de Lasarte, director de los Museos de Barcelona, arrancó las pinturas profanas en 1961 para una exposición y no las devolvió al Museo Provincial de Huesca como le exigió el Director General de Patrimonio.
Poco después de la guerra, varios aragoneses lucharon por el retorno de las pinturas arrancadas, entre los que es necesario resaltar a D. Antonio Beltrán Martínez, quien llegó a obtener una orden de devolución en 1951 que encontró oídos sordos en la comunidad vecina y para la que no tuvo apoyo efectivo por parte del Estado. Finalmente, en los últimos veinticinco años de etapa democrática, ha sido el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, el Gobierno de Aragón y estas mismas Cortes quienes han recibido el testigo y han trabajado por el retorno de los bienes de Sijena. Nuestra presencia de hoy entronca con esta larga lucha por la recuperación del patrimonio.
Queremos hacer una mención especial al Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática que el Gobierno aprueba hoy: pedimos que estas Cortes, con su potestad legislativa, trate de incluir un acto de corrección y de rectificación y un reconocimiento de que los bienes de Sijena en el MNAC son los últimos presos del franquismo. Exigimos que el Estado democrático haga que regresen al lugar de donde no debieron salir y de donde fueron usurpados: el monasterio de Sijena.
Interviene Dña. Judith Budios Albacete, Expresidenta y actual consejera de la Comarca de Los Monegros y concejal de Sariñena.
Además de su valor para Aragón, Sijena es la gran oportunidad de dotar a Los Monegros y las comarcas limítrofes de un gran centro histórico y artístico que atraiga turismo, economía y asentamiento de la población en unión con los otros proyectos que, en los últimos años, han ido salpicando el mapa de la zona de enclaves de gran valor artístico, histórico o natural, como son la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, la Laguna y el Museo de Sariñena, la Casa natal de Miguel Servet, las trincheras de Alcubierre, el Centro de interpretación de la Guerra Civil de Robres, etc.
Por ello, nuestra primera petición a estas Cortes es que declaren el 2023 como “Año de Sijena”. La firme voluntad de las Cortes de Aragón por celebrar este centenario dignamente sería el mejor arranque para un proyecto ilusionante en esta legislatura, igual que lo fue en la pasada la celebración del centenario del Parque Nacional de Ordesa. En aquella ocasión, el Gobierno de Aragón impulsó los actos de conmemoración del Centenario con un programa conformado por más de 80 actuaciones. El evento fue declarado como Acontecimiento de Excepcional Interés Público y se nombró a la empresa pública SARGA como órgano gestor del Centenario.
La celebración del centenario de Sijena conlleva, por un lado, un apoyo económico claro y contundente por parte de esta Cámara, que es quien deberá aprobar un presupuesto especial para esta celebración que dote al Gobierno de Aragón de los medios necesarios para llevarla a cabo. Pero no basta tener dinero; hace falta tener claro cómo invertirlo. ¿Qué quiere hacer Aragón en Sijena? ¿Qué queremos legar a las futuras generaciones? ¿Qué soñamos para que Sijena se vuelva a convertir, como así lo fue durante siglos, en la gran joya de la Corona de Aragón?
Interviene D. Alfonso Monforte Espallargas, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Especializado en Restauración de Obras de Arte, con amplia experiencia en traslado de obras y reposición de pinturas arrancadas en Aragón, Cataluña y Andorra la Vieja. Miembro del Comité Científico de Sijena Sí. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)
Consideramos que es urgentísimo que se redacte definitivamente y sin más dilación el Plan Director de Sijena y se cuente para ello con los expertos precisos que pueden hacer viable este proyecto ya que en él confluyen disciplinas que exigen especialidades de naturaleza muy diversa.
El actual Plan está todavía en fase de anteproyecto, como reza la portada del documento que el anterior Gobierno de Aragón presentó en la primavera de 2018 y como corroboró uno sus autores, el arquitecto D. Luis Franco, en la Jornada “Soñar Sijena 2023” que nuestra Plataforma organizó el 23 de febrero de 2019. Para redactar un Plan Director de estas características se debe contar con un equipo cualificado interdisciplinar para hacer frente a todas las necesidades teóricas y técnicas.
En esa misma jornada se escuchó a varios expertos subrayar la necesidad de clarificar con antelación cual es el plan museístico previo a la restauración. Tenemos la posibilidad única de realizar una intervención monumental ambiciosa, lo que no quiere decir costosa, con muchas más aspiraciones y propuestas que conjuntos similares nos pueden ofrecer actualmente. No podemos conformarnos con una exposición, una museografía y un discurso museístico estándar y caer en la mediocridad. Toda la sociedad aragonesa y sus más importantes instituciones artísticas y académicas merecen poder participar en este sueño que se concrete en un Plan satisfactorio que todos y todas consideremos nuestro.
Además, es urgente redactar una “Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales de la Sala Capitular”. Estas obras, que son consideradas la Capilla Sixtina del arte románico, deben volver a Aragón en cuanto la Audiencia Provincial de Huesca dicte sentencia firme sobre el recurso presentado por la Generalitat de Cataluña y sus museos. Pero estas obras no son como los bienes muebles que regresaron a Sijena en 2017. Se trata de unas pinturas cuyo traslado necesita de un estudio pormenorizado con la ayuda de expertos aragoneses y de otros de reconocido prestigio internacional. Es el último obstáculo que deberemos superar para conseguir su regreso, dado que la parte catalana viene insistiendo en la imposibilidad de su traslado sin sufrir daños. Hemos de recordar que Aragón ha sido, porque lo permitieron las circunstancias, por el criterio de técnicos del departamento y la confianza en profesionales, pionero en actuaciones centradas en reposición de conjuntos murales, aportando soluciones que han servido de referencia para otras comunidades. Es algo de lo que podemos sentirnos orgullosos. Adelantémonos a esa retorno poniendo ya a trabajar a nuestros expertos y a quienes estos y estas consideren necesario consultar. De esa forma, el día D nos pillará con los deberes hechos y dispuestos a trasladar e instalar las pinturas lo antes posible.
Pero de nada serviría tener un maravilloso monumento que solo se puede visitar uno o dos días por semana. Creemos que es preciso redactar un nuevo convenio de usos compartidos con las propietarias del Real Monasterio de Sijena, la Orden Sanjuanista, y quienes estén habitando el monasterio en el futuro. Esperamos que el actual proceso de cambio de comunidad monástica residente concluya con la presencia de una nueva congregación religiosa que aporte estabilidad y una mejor participación en el gran proyecto de Sijena en el que soñamos.
Interviene D. Ildefonso Salillas Lacasa, anterior alcalde y actual concejal de Villanueva de Sijena.
Nuestra Plataforma ha remarcado la importancia de que Sijena siga siendo un monasterio vivo. Creemos que es posible compaginar la dimensión monástica y espiritual con la histórica y artística. Creemos que un convenio que satisfaga a todas las partes facilitará la posibilidad de visitar el monasterio más días que los que actualmente se abre al público, además de permitir a los visitantes conocer mejor o participar de su faceta espiritual.
Finalmente, para llevar adelante estas complejas actuaciones, consideramos muy importante la creación de una fundación y patronato que vele por la gestión óptima del monumento de Sijena, no solo para la celebración del 2023, sino para el futuro desarrollo del enclave.
Pedimos a esta Cámara que inste a las entidades implicadas en Sijena a crear este órgano, entre las que no deberían faltar la Orden Sanjuanista, la Diócesis de Barbastro-Monzón, el Ministerio de Cultura, el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, la Comarca de Los Monegros y otras entidades económicas y académicas aragonesas.
Interviene D. Juan Yzuel Sanz, coordinador de la Plataforma Sijena Sí.
Para terminar, queremos afirmar ante esta Cámara que la pelota está en nuestro campo y debemos hacer todo lo posible por preparar con ilusión el 2023. Nadie lo hará por nosotros. Se han conseguido grandes logros judiciales; es hora de echar el resto. Conmemorar por justicia y dignidad este centenario es una gran obra en pro de la reconciliación, la convivencia y la tolerancia que podemos legar a las futuras generaciones.
Aragón ha sido siempre un pueblo capaz de sobreponerse a las adversidades y de luchar hasta el final. En estos momentos de crisis sanitaria, económica y social, no reblemos. El impulso del centenario nos ayudará a construir futuro al servicio de Aragón y de toda la Humanidad.
Por ello es preciso que todos y todas pongamos manos a la obra para restañar las heridas del pasado y devolver a Sijena su esplendor, siguiendo lo expuesto aquí: declarar el 2023 como “Año de Sijena”, dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos, aprobar un Plan Director, redactar un protocolo de recepción de las pinturas murales, firmar un nuevo convenio de usos compartidos y crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.
Muchas gracias.
Ecos en los medios de comunicación:
- Heraldo de Aragón: Sijena Sí propone en las Cortes celebrar en 2023 el centenario de la declaración del monasterio como monumento nacional
- El Periódico de Aragón: Las comparecencias ciudadanas retoman su actividad en las Cortes
- Radio Huesca: En 1961 el MNAC se llevó otras pinturas murales distintas a las de la Sala Capitular que tampoco devolvió
Inventario del expolio de Josep Gudiol en Sijena

Jorge Español, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y miembro de nuestro plataforma, publicó el mes pasado un artículo en Diario del Altoaragón de donde entresacamos estas consideraciones:
“Me permito realizar un breve inventario de lo que sacó Gudiol, sabedor de que no es ni siquiera definitivo.
1. La Sala Capitular del Monasterio de Sijena, no se quemó en absoluto, ni su techo se vino abajo, hallazgo que se debe a la única especialista en España en pintura mural quemada Doña María Gómez Rodrigo de la Universidad de Valencia. Ni una tizna de humo en las fotos que sacó Gudiol tras el incendio de sus pinturas murales. El incendio de Sijena, fue selectivo, y solo se quemó cuanto no tenía interés para el arte, al igual que hizo Gudiol en la catedral de Manresa. En aquellos dos camiones de milicianos que llegaron de Barcelona para perpetrar el incendio, había alguien muy entendido en arte y fue esta anónima persona la que ordenó lo que se debía quemar y que no tenía interés artístico, y lo que no. Gudiol tuvo que inventarse después que la Sala Capitular se había quemado y quedado sin techo para justificar el arranque de su rico artesonado primero y, después, de las maravillosas pinturas murales del siglo XII que tan mal arrancó: por su deficiente técnica, por los aditivos y adhesivos que utilizó y por no haberlas positivado hasta pasados cuatro años.
2. También se llevó varias tablas del Maestro de Sijena del retablo mayor renacentista, sin duda lo mejor de la pintura aragonesa del Renacimiento, tal y como se ha probado en el pleito de la tabla de la Sala Balclis cuyos poseedores han certificado el expolio de Josep Gudiol de esas tablas. El propio Gudiol dijo que los vecinos de Sijena le entregaron «unas tablas góticas» de las que no dice lo que hizo. Hoy, esa tabla, la hemos recuperado para siempre.
3. Se llevó José Gudiol en 1936 del Monasterio la preciosa arqueta de marfil del siglo XIV del taller de los Embriachi donde se guardaban reliquias valiosas y que después de la guerra civil fue a parar al coleccionista Federico Marés junto con la Regla de Sijena que también sacó Gudiol de nuestro Monasterio.
4. Se llevó también una valioso manuscrito que contenía el índice de las escrituras que había en el Archivo de Sijena que, con otros pergaminos, se los dejó al funcionario de la Generalitat Josep Buyreu para que se los guardase al ser llamado a filas, pero que, sin embargo, este tuvo la sinceridad y buen criterio en marzo de 1937 de ingresar esos valiosos documentos en el depósito de Pedralbes donde quedaron el resto de archivos catalanes salvados.
Se trata de uno de los expolios más importantes del patrimonio cultural europeo y que Aragón tiene el deber de denunciar ante todos los organismos y tribunales. El Real Monasterio de Sijena y la sacrificada recuperación de su tesoro artístico que entre todos hemos hecho, de igual forma, debe entrar en las páginas de oro de la recuperación del patrimonio artístico mundial. Estoy seguro que todavía nos aguardan más sorpresas si persistimos en esta lucha”.
Celebramos un año del retorno de los bienes
El 11 de diciembre de 2017 tuvo lugar el esperado retorno de los bienes de Sijena, una vez emitida la sentencia de la Audiencia Provincial que corroboraba la sentencia del Juzgado Nº 1 de Huesca. Al cumplirse el primer aniversario, ante la persistente utilización política de este hecho por parte de la Generalitat de Cataluña con fines ajenos a la Justicia, Sijena Sí celebra aquel retorno y plantea nuevas acciones para el 2019.
La Plataforma también celebra que, en lo que va de año, más de 10.000 personas hayan visitado el Monasterio y los bienes retornados. A estos últimos se añadieron recientemente dos nuevas piezas de las que en su día se incautó la Policía en Barcelona tras sendas denuncias: La cuna de Sijena y el Relicario de Santa Waldesca.
2019 debe ser el año del retorno de las pinturas murales de la Sala Capitular, dado que todo está dispuesto en Sijena para su recepción e instalación en el lugar del que nunca deberían haber salido. Frente a esto, el Director del MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña), Pepe Serra, hizo hace dos días unas declaraciones en las que vuelve a las andadas con el manido argumento del daño que sufrirían las pinturas murales de volver a su casa, donde se han conservado durante 800 años. Y esto, ¡a pesar de que estas pinturas han sido trasladadas varias veces por el MNAC e incluso enviadas a Nueva York! En las declaraciones a la ACN (Agencia Catalana de Noticias), afirma que no autorizará el regreso de las pinturas, caso de llegar una orden judicial, a lo cual la Plataforma recuerda que, por similar delito, están encausados penalmente los anteriores consejeros de Cultura de la Generalitat, Santi Vila y Jordi Puig. Por otro lado, la Plataforma espera que el Ministro de Cultura, José Guirao, se ratifique en su decisión de acatar la sentencia una vez sea definitiva.
La Plataforma Sijena Sí, junto con el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, la Comarca de Los Monegros y el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”, y con la colaboración del Gobierno de Aragón, está organizado la Jornada “Soñar Sijena 2023”, que tendrá lugar en la Casa Natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena el sábado 23 de febrero de 2019. En esta Jornada se pretende lanzar ideas para la celebración del centenario del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, y aportar sugerencias al Anteproyecto de Actuaciones y Propuesta de Usos en el Real Monasterio de Sijena (“Plan Director”), elaborado por los Arquitectos Pemán y Franco, que el Gobierno de Aragón presentó en abril y que ha comenzado a llegar a las diversas instituciones y grupos políticos este mes de septiembre.
En línea con lo anterior, la Plataforma Sijena Sí urge al ejecutivo aragonés a:
- Elaborar un cronograma de ejecuciones de las obras contempladas en el Plan Director que culmine el 2023 con la celebración del centenario de la Declaración de Monumento Nacional.
- Introducir la primera partida de 3 millones de euros con cargo al presupuesto de 2019.
- Garantizar la visita al Monasterio de forma única de miércoles a domingo.
Finalmente, la Plataforma aplaude el unánime apoyo de todos los grupos políticos de las Cortes de Aragón al Obispado de Barbastro-Monzón en su pleito contra el Museo y el Obispado de Lérida por los bienes de las parroquias del Aragón Oriental.
La Plataforma pide de nuevo a toda la ciudadanía su apoyo al regreso de los bienes del Aragón Oriental y de las pinturas murales de Sijena. Las firmas se están recogiendo en sendas campañas en Change.org, a las que puede accederse a través de la web www.sijenasi.com.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →