Plataforma Sijena Sí

El Presidente Lambán promete 1,8 M para Sijena

Posted on Actualizado enn

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, visitó el pasado viernes el Monasterio de Sijena para anunciar las inversiones que tiene previstas de cara a la celebración del año 2023 como año de Sijena, conmemoración que nuestra plataforma consiguió convertir en una Proposición no de Ley en las Cortes de Aragón que contó con el apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios.

Según sus declaraciones, el Gobierno de Aragón invertirá este próximo año 1,8 millones en Sijena y lo dejará listo para el centenario como monumento nacional. De hecho, ya están realizando diversas obras.

Sijena Sí aplaude estas decisiones y celebrará el próximo sábado la II Jornada Soñar Sijena 2023. A la Jornada ha sido especialmente invitado el Gobierno de Aragón para poder ofrecer a la ciudadanía detalles de estas inversiones y de cómo se van a emplear, además de explicar lo realizado en esta legislatura.

Prensa:

II Jornada Soñar Sijena 2023

Posted on Actualizado enn

(Se irá actualizando con la incorporación de ponentes y entidades)

ORGANIZA: Asociación Plataforma Sijena Sí.

Colaboran: Orden de Malta, Museos Diocesanos de Huesca, Barbastro y Teruel, Comarca de Los Monegros, Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”, Fundación Santa María de Albarracín…  Se irá actualizando la lista conforme otras entidades y participantes respondan.

FECHA:                 Sábado, 26 de febrero de 2022

LUGAR:                Casa natal de Miguel Servet en Villanueva de Sijena, Huesca.

OBJETIVOS:

  • Fomentar el encuentro, el diálogo, la participación y la unidad de todas las fuerzas aragonesas en este proyecto.
  • Avanzar en la clarificación de lo que puede ser un buen Plan Director para Sijena.
  • Dotar a la sociedad civil de algunos criterios para poder diseñar un plan museístico.
  • Clarificar puntos necesarios para el cumplimiento de la propuesta de la Plataforma Sijena Sí a las Cortes de Aragón y aprobada como Proposición no de Ley por todas las fuerzas políticas en octubre de 2020.

25 de febrero – Jornada Pedagógica previa

13:30 – Videoconferencia y coloquio con alumnos y alumnas de ESO y Bachillerato: Sijena: pasado, presente y futuro ante el 2023. Juan Yzuel Sanz. Profesor y Coordinador de Sijena Sí. (Los centros que deseen participar pueden contactar con la Plataforma para esta actividad didáctica y divulgativa).

26 de febrero – PROGRAMA

9:30       Recepción, acogida, documentación.

10:00     Bienvenida y presentación de la Jornada

  • José Jaime Castellón. Alcalde de Villanueva de Sijena.
  • Juan Yzuel. Coordinador de la Plataforma Sijena Sí.

10:20     Primera mesa redonda: Un plan director para Sijena. Aspectos legales, artísticos y técnicos.

Coordinan:

  • Domingo Buesa. Catedrático de Historia. Exdirector General de Patrimonio del Gobierno de Aragón. Presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis y miembro de la Real Academia de la Historia. Anterior Director Científico del Museo Alma Mater de Zaragoza.
  • Juan Carlos Lozano. Profesor Titular del Dpto. de Historia del Arte de la Univ. de Zaragoza. Académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

Participan (entidades y personas que hasta ahora han confirmado su participación):

  • Francisco Cavero de Pedro. Abogado. Orden de Malta en Aragón.
  • Alfonso Salillas. Anterior alcalde de Villanueva de Sijena (PAR) y promotor de las reivindicaciones patrimoniales por los bienes del Real Monasterio de Sijena.

11:45  horas: Café

12:15 Segunda mesa redonda: Un plan museístico para Sijena. Retos y oportunidades de un gran monumento.

Coordinan:

  • Carmen Lacarra. Catedrática de Hª del Arte Antiguo y Medieval en la Univ. de Zaragoza. Académica numeraria de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Consejera de la  “Institución Fernando el Católico” y Directora de la “Cátedra Goya” de la Diputación de Zaragoza.
  • José María Nasarre. Director del Museo Diocesano de Huesca y Delegado de Patrimonio Cultural de la Diócesis.

Participan (entidades y personas que hasta ahora han confirmado su participación):

  • María Elisa Sánchez. Profesora de Antropología Social del Dpto. de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza. Codirectora de la Revista Temas de Antropología Aragonesa.
  • Pedro Luis Hernando. Director del Museo de Arte Sacro de Teruel.


13:35: Homenaje póstumo a Antonio Torres y Enrique Gros, miembros fundadores de la Plataforma.

13:45 Fin de la mañana.


14:30: Comida (En el restaurante Boira de Sariñena)


17:00 Tercera mesa redonda:  LOS SUEÑOS DE SIJENA. Exposición de lo que distintas instituciones y personas relevantes sueñan para el monasterio desde sensibilidades y visiones diversas.

Coordinan:

  • Judith Budios. Anterior Presidenta de la Comarca de Los Monegros. Consejera comarcal por el PP.
  • Salvador Ariste. Ex Diputado en las Cortes de Aragón por Chunta Aragonesista.  

Participan (entidades y personas que hasta ahora han confirmado su participación):

  • Francisco Cavero de Pedro. Abogado. Orden de Malta en Aragón.
  • José Jaime Castellón. Alcalde de Villanueva de Sijena (Ciudadanos)
  • Juan Naya. Promotor General del Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”.
  • José Carlos Boned. Alcalde de Berbegal (PSOE)
  • Cristian Royo. Diputado provincial por Ciudadanos.
  • Antonio Jiménez. Director Gerente de la Fundación Santa María de Albarracín.
  • Juan José Nieto. Doctor en Historia. Investigador con amplia experiencia en el patrimonio del Altoaragón. Miembro de la Asociación Pro Patrimonium Sijena y Jerusalén.

18:45 Café-Descanso final

19 h. Conclusiones y despedida.

  • Catalina Torres y Salvador Trallero. Secretarios de la Jornada y de la Plataforma Sijena Sí.
  • Juan Yzuel Sanz. Coordinador de la Plataforma Sijena Sí.

19:30 Fin de la Jornada.

PROTECCIÓN COVID: Se seguirán todas las medidas preventivas dadas por las autoridades sanitarias.

INSCRIPCIÓN PREVIA: Dado que el aforo es limitado, dese de alta cuanto antes en INSCRIPCIÓN.

PARTICIPACIÓN TELEMÁTICA: Las mesas redondas se emitirán en directo por el canal de Youtube de la Plataforma Sijena Sí. Será abierta a todos y se facilitarán los datos de la conexión unos días antes a través de esta página web.

PRECIO: Al ser una iniciativa ciudadana, no cuenta con subvenciones y la Plataforma pide a los participantes una contribución de 5 € para los gastos. Se hará entrega en la misma jornada, por transferencia o bízum. (La Plataforma invita a sus simpatizantes a ayudar con una «fila cero» siguiendo el mismo método de pago. Se reconocerá cada aportación).

COMIDA: Quienes deseen participar en la comida (20 €) deberán indicarlo al inscribirse y hacer el pago.
Tras recibir la confirmación de la inscripción, CÓMO PAGAR

Ordenan devolver a Sijena la tabla recuperada en una casa de subastas

Posted on Actualizado enn

Tras varios años, se ha conseguido que la Audiencia de Huesca haya ordenado devolver al Monasterio de Sijena la tabla pictórica que iba a ser subastada en la sala de subastas Balclis de Barcelona y que fue depositada provisionalmente en el Museo de Zaragoza. La tabla lleva por título «La presentación de Jesús en el Templo«, y procede del retablo del altar mayor de Sijena y es obra del denominado Maestro de Sijena.

La resolución del litigio planteado por el representante legal del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena contra la familia que trató de subastar la pieza, obra del Maestro de Sijena, correspondió al Juzgado de Primera Instancia número 1 de Huesca, que reconoció la propiedad aragonesa de la tabla pero que omitió que pertenecía a la comunidad religiosa Sanjuanista y debía de retornar al cenobio.

Esta sentencia fue recurrida en apelación por el letrado de Sijena, Jorge Español, ante la Audiencia de Huesca, que resuelve ahora incluir en el fallo el nombre de la comunidad religiosa a la que pertenece la obra, con la obligación añadida a los demandados de devolverla al monasterio.

Según el letrado de Sijena, Jorge Español, la referida tabla debe pasar a integrarse en el futuro museo que se prevé abrir en el monasterio como parte indivisible de su patrimonio histórico artístico. También ha defendido la incorporación de otras tres piezas que se encuentran en el Museo de Zaragoza, así como de cuatro «soberbias» tablas del Maestro de Sijena que se exhiben el Museo de Huesca. Ha recordado, además, el compromiso adquirido en la anterior legislatura por el actual Gobierno autonómico para trasladar todas estas piezas a su emplazamiento original en Sijena, algo que ha reivindicado también nuestra Plataforma.

Prensa:

Réplica de Sijena Sí a las declaraciones del Sr. Castiñeiras

Posted on Actualizado enn

Manuel Castiñeiras, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona, dio una conferencia en el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón el pasado 14 de enero que se enmarcaba en el XI Ciclo de Arte Románico, titulada «Los jinetes del Apocalipsis: imágenes y resignificaciones románicas en el contexto del Milenio». Sin embargo, el jinete que vino a asolar los campos aragoneses fue el mismo conferenciante y, como plataforma ciudadana, creemos que, quien hace apología del expolio, merece una réplica.

En una entrevista publicada en el Diario del Altoaragón el 17 de enero, no deja títere con cabeza. He aquí nuestras respuestas a sus palabras textuales:

Al hablar de los bienes expuestos en Barbastro afirma: “Lo ideal, siempre, es no llegar a situaciones judiciales y buscar vías de diálogo para que el patrimonio pueda estar compartido y no se centralice en un lugar adecuado”. Nos preguntamos: tras 26 años de lucha por los bienes, con decenas de resoluciones vaticanas a favor de Barbastro y ninguna solución por parte de la Diócesis de Lérida, ¿qué otra vía cabía aparte de los tribunales civiles? Por otro lado, no estamos hablando de compartir o no, sino de definir claramente quién es el propietario de esos bienes. Y el lugar adecuado para exponer esos bienes es en la casa de sus legítimos dueños.

Amplía el foco: “En el caso concreto de las pinturas murales de Sijena, soy menos partidario del retorno. No porque tenga un interés especial en que estén en el MNAC, sino porque creo que la historia es mucho más complicada, en el sentido de que lo que queda de las pinturas es un 30% muy restaurado y adaptado a una sala en condiciones. El retorno a la sala capitular actual no sé si tiene mucho sentido porque el edificio no está aún en condiciones”. Pero Castiñeiras oculta que sí tiene un interés especial en que sigan en el MNAC. Para este museo trabajó como cargo político y testificó contra el retorno de las pinturas en el juicio que ganó Aragón. La historia no es complicada, la complica el Museo y sus defensores manipulando y tergiversando, algo que Aragón está acostumbrado a sufrir. Quede lo que quede de las pinturas, es claro que pertenecen a Sijena, y allí se colocarán en óptimas condiciones, como no puede ser de otra manera. En ello seguimos trabajando y, como Plataforma, empujando al Gobierno de Aragón a que se comprometa más con Sijena. La sala capitular, en sí misma, ya está preparada para recibirla.

Argumentando contra la devolución, deja caer: “Quizás, habría que buscar vías adecuadas para explicar el patrimonio de forma más cercana a lo que pide la sociedad”(…) “En la película El sueño de Sigena, por iniciativa de Juan Naya, existe un trabajo inmenso detrás sobre lo que fue el monasterio que permite, hoy en día, temas de realidad virtual y documentación. Sería muy interesante que se trabajase en este sentido y que todo no se focalizase en el objeto material”. En nuestra valoración de la película, ya dijimos que había sido un error usar al Sr. Castiñeiras de “experto”, dadas sus manos manchadas por el pleito contra los intereses de Sijena, de Monegros y de Aragón. La virtualización solo puede ser un recurso museístico para museos del mundo como el MNAC, o, en el caso de Sijena, para acompañar en su Sala Capitular a las pinturas auténticas de la que fue expoliada.

E insiste en los inconvenientes del transporte de las pinturas desde el MNAC hasta la sala capitular: “Es un material que se quemó, después se restauró y se sometió al proceso de reconstrucción. Aparte, está hecho con un tipo de arranques que son muy frágiles, necesitan temperatura muy estable y del cuidado de un equipo de restauradores”. De nuevo desprecia la capacidad de Aragón y de los pequeños lugares para albergar el patrimonio, en contra de la UNESCO. El Sr. Castiñeiras pretende ocultar que el MNAC, tras maltratar las pinturas durante años en almacenes inadecuados, trasladó estas piezas a exposiciones temporales en Nueva York y Londres. Además oculta que el ICOMOS, organismo oficial de la UNESCO que cataloga todas las candidaturas de patrimonio de la humanidad, en su declaración de pintura mural, obliga a devolver todas las pinturas murales arrancadas a su lugar de origen, en este caso, el Real Monasterio de Sijena. No podemos hacernos cómplices de un museo catalán que arrancó pinturas murales por todo el Pirineo, cuando ello ya se condenaba por todos los expertos mundiales a principios del siglo XX. Los grandes museos urbanos, según el Sr. Castiñeiras, parecen ser los únicos capaces de hacer esto, perpetuando los expolios al mundo rural. El MNAC podrá presumir de otras cosas, pero no de rigor científico ni de ética profesional, por cuanto en las cartelas de algunas piezas aragonesas figura, en el apartado correspondiente a la procedencia, el término «desconegut«, desconocido, lo que supone una clara e intencionada manipulación de la historia en línea con lo que nos tienen acostumbrados.

Y enfatiza el mensaje que parece haberle dictado la Generalitat: “El mundo del futuro es el virtual, de las redes, de la información. Creo que no tiene mucho sentido volver a colocar un trozo de pintura en una sala muy variada respecto a la original. Se debería compartir una entrada para ver las pinturas en el MNAC y después Sijena para ver la experiencia virtual en la sala capitular. Creo que daría más importancia que teniendo las pinturas en el estado actual”. Aquí se ven claras las intenciones del MNAC, que lleva meses remachando este tema de darnos una película y quedarse con las pinturas, algo que ya sugirieron nada más perder el pleito. Pinturas que minusvaloran cuando quieren, pero que no piensan soltar hasta que lo exijan los jueces.

Frente a esto, la Plataforma sigue invitando a toda la ciudadanía a apoyar sus campañas por la devolución de las pinturas de la sala capitular de Sijena firmando en nuestra campaña, firmas que la Plataforma llevará a Barcelona el 26 de marzo. La Plataforma, además, está organizando la II Jornada Soñar Sijena 2023 que tendrá lugar el 26 de febrero y a la que invita a todos. Sijena, sí; por justicia y dignidad.

Ecos en los Medios:

Carta al Presidente Lambán

Posted on Actualizado enn

Aportaciones de la Plataforma Sijena Sí ante el encuentro
del Presidente de Aragón con el Presidente de la Generalitat de Cataluña

Estimado Sr. Presidente:

La Plataforma Sijena Sí representa actualmente a más de 3.000 ciudadanos y ciudadanas y ha recogido más de 16.000 firmas en apoyo de sus campañas. Desde su creación en la Comarca de Los Monegros, la Plataforma ha organizado muchas y variadas acciones: presentaciones (Sariñena, Zaragoza, Huesca, Barbastro, Monzón…); manifestaciones (MNAC, Museo de Lérida, Zaragoza…); una marcha ciudadana a El Tormillo, Peralta de Alcofea y Berbegal para reclamar el retorno de su patrimonio;  una caravana a Roda de Isábena para reclamar la devolución de los bienes de la diócesis de Barbastro-Monzón; un encuentro con el Obispo de Lérida; la Jornada “Soñar Sijena 2023”; el apoyo ciudadano a la recepción de los bienes del Museo de Barbastro…

La Plataforma Sijena Sí fue creada para perseguir, entre otros, estos fines: trabajar para que sean devueltos los bienes del Real Monasterio de Sijena apoyando las acciones legales y organizando nuevas acciones ciudadanas; promover el nuevo Museo del Monasterio de Sijena; conseguir que el año 2023, centenario de la proclamación del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional, se celebre internacionalmente el “Año de Sijena”; fomentar la creación de una red de panteones reales de la Corona de Aragón donde Sijena ocupe el lugar que le corresponde en la historia, junto a San Juan de la Peña, San Pedro el Viejo, Montearagón y Poblet, y buscar la cooperación y el apoyo mutuo con otras reivindicaciones patrimoniales de Aragón.

La semana pasada, el martes 21 de diciembre, en la inauguración en el Museo Diocesano de Barbastro de la exposición de las piezas devueltas por el Museo de Lérida tras 26 años de litigio, usted  afirmó: “Estamos en comunicación permanente con Aragonés, al que veré en Barcelona el próximo mes para conversar sobre la candidatura conjunta a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030. Espero que esta reunión suponga una mejora en las relaciones institucionales y sirva para resolver fuera de los tribunales otros procesos contenciosos que tenemos en común, como los bienes religiosos de Sijena”. 

Ante este encuentro, nuestra Plataforma quiere recordarle:

  1. Existe un inquietante precedente en este tipo de encuentros. El 26 de febrero de 2016, cuando ya se había ganado el primer juicio por los bienes de Sijena, la Exconsejera de Cultura, Mayte Pérez, y el Exdirector General de Educación, Felipe Faci, se reunieron con el Conseller Santi Vila para llegar a un acuerdo extrajudicial que hubiera dejado a Aragón sin la plena posesión de su patrimonio en pro de un “entendimiento cordial”. En aquel encuentro, Santi Vila afirmó: “Nos hemos conjurado para resolver el conflicto y, después, articular mecanismos institucionales entre Aragón y Cataluña, que hagan posible una gestión conjunta desde el punto de vista patrimonial porque tenemos la obligación de conservar, mantener, proteger, dar seguridad y difundir al máximo este patrimonio”. En aquel momento, Oriol Junqueras, presidente de Esquerra Republicana y Vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, se negó a firmar aquel acuerdo por su firme convicción de que ninguna pieza llegaría a Aragón tras la apelación. Afortunadamente, la Audiencia Provincial y luego el Tribunal Supremo refrendaron la propiedad aragonesa.
  2. La Comunidad Sanjuanista de monjas de Sijena cedió las acciones judiciales para recuperar dichas pinturas murales de Sijena al Gobierno de Aragón, por lo que, si lo que pretende usted es negociar un acuerdo extrajudicial a estas alturas, tendría serias consecuencias legales para Aragón y para usted.
  3. Estamos en medio de un litigio y está pendiente el recurso de casación ante el Tribunal Supremo de las pinturas murales de la Sala Capitular. Cualquier movimiento en este momento que pudiera dar signos de debilidad por parte de Aragón podría afectar gravemente a la sentencia final.
  4. El 22 de octubre de 2020, las Cortes de Aragón aprobaron por unanimidad la Proposición no de Ley 359/20 sobre la declaración del año 2023 como “Año de Sijena”. En esta PnL se acordó, entre otras cosas, la creación de un “Patronato que se cuide de la gestión y desarrollo del Monumento histórico de Sijena”, Patronato en el que deberían estar presentes todas las instituciones y colectivos relacionados con Sijena y que, a fecha de hoy, cuando solo faltan quince meses para el centenario, no se ha creado, amén de la falta de un Plan Director para Sijena, presupuestos serios y un protocolo para la instalación de las pinturas murales “con la participación de la Universidad y de las instituciones implicadas”.

Por otro lado, y vistas anteriores candidaturas a los Juegos Olímpicos, que es como jugar a la lotería, nos preguntamos: ¿qué perdería Cataluña si la candidatura fracasa? La respuesta es nada. ¿Y Aragón? Solo las pinturas de la sala capitular están valoradas en 300 millones de euros. ¿De veras quiere usted apostar con el patrimonio de todos los aragoneses en este casino olímpico que ha demostrado no ser nada transparente, por decirlo suavemente? Por favor, presente la candidatura si lo cree conveniente pero no se arriesgue a pasar a la historia como el Presidente que traicionó y dilapidó el legado que hemos de dejar a nuestros hijos e hijas.

Sin embargo, la reducción de la artificial tensión entre las comunidades de Aragón y Cataluña es, en sí misma, una encomiable causa. Por ello nuestra Plataforma sugiere que, en su reunión con el Presidente de la Generalitat de Cataluña, plantee estos puntos que favorezcan unas mejores relaciones institucionales:

  1. Que la Generalitat de Cataluña y sus instituciones acuerden resolver la devolución de las pinturas murales de forma amistosa, cuyos primeros pasos han de ser que la Generalitat de Cataluña y el MNAC desistan de su recurso de casación ante el Supremo contra la sentencia favorable a Aragón, dado no son dueños de las pinturas y las tienen solo en depósito;
  2. Que la Generalitat retire el nuevo litigio que ha abierto en el Juzgado de Huesca para intentar dilatar en el tiempo la devolución de las pinturas murales y haga realidad el retorno inmediato de todas las pinturas murales del Real Monasterio de Sijena;
  3. Que el Gobierno de Aragón acuerde con la Generalitat de Cataluña y sus museos la creación de una red de panteones reales de la Corona de Aragón en aras a ser declarado Patrimonio de la Humanidad en un futuro próximo (Poblet, Santas Creus, Sijena, San Pedro el Viejo, San Juan de la Peña…), idea que nuestra Plataforma introdujo en sus objetivos iniciales y defiende enérgicamente desde 2017 porque enriquecerá la unidad entre dos comunidades hermanas que comparten una larga y rica historia.

Nuestra Plataforma, por su parte, con el objetivo de contribuir a todo lo anterior, organizará el próximo 26 de febrero en Villanueva de Sijena la “II Jornada Soñar Sijena 2023” con una amplia participación de personas y colectivos implicados en este singular monasterio y Panteón Real de Aragón y a la que queda usted especialmente invitado.

            Para clarificar estos puntos, solicitamos una reunión urgente en la que poder plantearle nuestras inquietudes y sugerencias sobre este delicado asunto.

Ecos en los Medios:

Adiós, Enrique, compañero valiente y generoso

Posted on Actualizado enn

Todas las familias, asociaciones, sindicatos plataformas, parroquias… salen adelante porque hay personas anónimas que no hacen ruido pero que trabajan incansablemente en la sombra por el éxito de la comunidad. No piden nada, no protestan nunca, no esperan que se les reconozcan sus esfuerzos; simplemente, están allí siempre para lo que haga falta.

Hoy tenemos que lamentar la pérdida de Enrique Gros Bastarras, compañero querido y comprometido con esta plataforma desde sus comienzos. Ha caminado con nosotros participando con generosidad y transmitiéndonos a todos su clara idea de que no podemos dejar de pedalear si queremos llegar a la meta.

No solo lo echaremos en falta aquí. Su vida entera ha sido un acto de servicio. Así lo están viviendo en Chunta Aragonesista, el Banco de Alimentos, las asociaciones de su barrio, la peña de su pueblo y tantos colectivos donde dio lo mejor de sí mismo.

Como decía el poeta alemán Bertolt Brecht,  “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”.

Desde aquí le enviamos un abrazo a María Teresa, su esposa, y sus hijos. Que las nuevas generaciones aprendan de aquellos que nos van precediendo y que saben que ninguna causa justa avanza sin que la empujen. Como nos anunció Labordeta en el Canto a la Libertad, que tanto inspiró a Enrique, «también será posible que esa hermosa mañana, ni tú, ni yo, ni el otro, la lleguemos a ver; pero habrá que forzarla para que pueda ser».

Descansa en paz, Enrique. Seguiremos en la lucha, en esto y otras cosas, por justicia y dignidad.

Parálisis en Sijena

Posted on Actualizado enn

Manifestamos nuestra honda preocupación ante la parálisis del Gobierno de Aragón ante la proposición no de ley (PNL) aprobada unánimemente por todas las Cortes de Aragón el pasado 23 de octubre que declaraba el 2023 año de Sijena, cuándo se cumplirá el centenario de este real monasterio como Monumento Nacional.

A fecha de hoy, siguiendo la hoja de ruta que marca esa PNL, todavía no existe un Plan Director para la rehabilitación de todo el complejo monumental de Sijena, ni un plan museístico, ni un protocolo de traslado e instalación de las pinturas murales, ni un Patronato para la celebración del 2023, ni personas e instituciones de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional involucradas en todas estas tareas, ni un claro convenio que facilite las visitas. Y, aunque se han prometido grandes inversiones, ni las del 2020 ni las del 2021 se han ejecutado.

Nos preocupa especialmente esta parálisis en un proyecto de enorme calado e importancia para el futuro de Aragón cuando está al caer la sentencia en el Tribunal Supremo que obligará a Cataluña a devolver las pinturas expoliadas que se encuentran en depósito en el MNAC.

Con objeto de clarificar esta situación, la plataforma pidió el mes pasado una reunión urgente con la directora general de Patrimonio, Dña. Marisancho Menjón, que esperamos pueda celebrarse a finales de agosto.

Ecos en los medios:

Sijena Sí ante los indultos de quienes desobedecieron órdenes judiciales

Posted on Actualizado enn

La Plataforma Sijena Sí, ante la concesión de indultos a varios ex Consellers de la Generalitat catalana que llevaron a cabo el denominado “procés” de independencia y estuvieron implicados en acciones contra los derechos patrimoniales aragoneses, denuncia que estos ponen en peligro la entrega de las pinturas murales cuya sentencia definitiva se encuentra en manos del Tribunal Supremo.

Tras una presentación en Sariñena de su reflexión y el planteamiento de un posible recurso, la Coordinadora de la Plataforma ha decidido finalmente no recurrir estos indultos, a pesar de estar legitimada para hacerlo, al no llegar a un acuerdo con el abogado que iba a representarles, D. Jorge Español, en las condiciones que la Plataforma exigía.

La Plataforma, no obstante, seguirá caminando y actuando para garantizar que la justicia y la dignidad que Aragón y la gente de buena voluntad se merecen no quede pisoteada por motivaciones políticas.

La Plataforma Sijena Sí presentará su estrategia ante los efectos que tiene para el patrimonio aragonés los recientes indultos por el “procés”

Posted on Actualizado enn

La Asociación Plataforma Sijena Sí, ante la concesión de indultos a varios ex Consellers de la Generalitat catalana y otras personas que llevaron a cabo el denominado “procés” de independencia y estuvieron implicados en acciones contra los derechos patrimoniales aragoneses, considera que no puede permanecer inactiva frente a la amenaza que estos indultos suponen para el futuro de la causa de Sijena, en especial la devolución de las pinturas murales que están pendiente de sentencia firme en el Tribunal Supremo.

Por ello convoca a los medios de comunicación, a sus simpatizantes y a la población en general a la presentación y diálogo sobre la estrategia que esta Plataforma va a llevar adelante para evitar que vuelvan a repetirse futuras desobediencias que afecten a la plena reintegración de lo expoliado a Aragón.

La presentación tendrá lugar en el Salón de actos de la Casa de Cultura “Antonio Beltrán” de Sariñena (Plaza de la Constitución, 21) a las 20 horas del miércoles, 30 de junio de 2021.

Desde ya, la Plataforma Sijena Sí manifiesta que no permitirá que la causa de Sijena quede a los pies de los caballos o sea convertida en moneda de cambio por intereses políticos.

Ecos en los medios:

Inoportunas declaraciones de Mayte Pérez e impaciencia por el 2023

Posted on

Foto de archivo de la presentación de la Plataforma Sijena Sí en Sariñena, 2017.

El pasado 8 de abril, en el 4º aniversario de su creación, se reunió la Coordinadora de la Plataforma Sijena Sí para evaluar la situación actual. Otro tanto hizo su Comité Científico el lunes, 12 de abril. Tras ambas reuniones, Sijena Sí quiere manifestar:

  1. Su apoyo total al Ayuntamiento de Villanueva de Sijena frente a las inoportunas declaraciones de Dña. Mayte Pérez, Consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón y anterior Consejera de Cultura,  en una entrevista publicada el pasado mes. La Consejera defendió a un exconsejero catalán, Santi Vila, que está procesado por desobediencia a la autoridad judicial junto con Lluis Puig i Gordi, el otro exconsejero huido de la Justicia, gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y a pesar de la falta de apoyo del Gobierno de Aragón, que se desmarcó de tal litigio, tras apoyarlo inicialmente, sin aportar razones convincentes. La Plataforma ya apoyó en su día este litigio.
  2. Ha quedado patente que, gracias a las acciones penales instadas por el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, se han entregado ahora las 111 piezas de las parroquias de Barbastro-Monzón, por el temor de la consejera de cultura catalana y del obispo de Lérida a acabar como Santi Vila. Así lo han declarado en diversos medios. De allí que se entiendan aún menos las razones que están detrás de estas declaraciones de la consejera aragonesa, nada acordes con los intereses aragoneses.
  3. Sijena Sí considera que, mientras no hayan sido devueltas las pinturas de Sijena expoliadas por los museos de Barcelona en la Guerra Civil, cumpliendo las sentencias que a ello les obligan, no cabe ningún gesto de magnanimidad con quienes abiertamente desobedecieron las órdenes judiciales y añadieron más leña al fuego de una explosiva situación en Cataluña en la que nada tenían que ver las justas reivindicaciones aragonesas, que se intentaron presentar interesadamente como decisiones políticas.
  4. Además, la Plataforma muestra su creciente impaciencia y enfado porque no se estén dando con celeridad los pasos para llevar adelante la hoja de ruta aprobada en noviembre de 2020 por todos los grupos de las Cortes de Aragón, que declararon el 2023 como Año de Sijena en la Proposición no de Ley PNL Nº 359/20, reivindicación de esta Plataforma desde su fundación. (Se puede leer aquí el texto de la PNL:
  5. Siguiendo la PNL, nos preocupa especialmente:
    A- que siga sin existir un Plan Director para Sijena en el que se involucre a la Universidad y otras instituciones;
    B- que el protocolo para el traslado y la instalación de las pinturas de Sijena que está elaborando la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (Escyra) no esté contando “con la opinión y aportación de expertos de reconocido prestigio a nivel autonómico, nacional e internacional”;
    C- que no se haya planteado todavía la creación del Patronato para la gestión de Sijena y el año 2023 cuando faltan menos de dos años para ese aniversario;
    D- que la financiación siga siendo mínima y no se esté trabajando con urgencia en buscar fondos europeos y del Ministerio de Cultura para un proyecto tan importante para Aragón y toda España.
  6. Como consecuencia de estas observaciones anteriores, la Plataforma pedirá inmediatamente a las Cortes de Aragón que se haga un seguimiento de la PNL Nº 359/20 y una reunión con el Gobierno de Aragón para presentar sus preocupaciones y su disponibilidad a colaborar con miras a que todo el proyecto llegue a buen puerto con la máxima participación ciudadana y de la comunidad científica.
  7. Finalmente, visto el éxito del Obispado de Barbastro-Monzón en sus reclamaciones al Museo de Lérida por vía civil, tras más de veinte años de deambular por los tribunales vaticanos, la Plataforma vuelve a reiterar que es el momento para la apertura de las reclamaciones judiciales pertinentes, por parte del Obispado de Huesca, para que los bienes de las parroquias de Berbegal (el frontal del altarmayor de El Salvador), El Tormillo (la portada románica) y Peralta de Alcofea (las tablas de San Pedro y San Pablo) también regresen de su exilio leridano.

Archivos:

Medios de comunicación: