Monasterio de Sijena
Tribunal Supremo: una de cal y otra de arena

El abogado Jorge Español Fumanal, miembro del Comité Científico de la Plataforma Sijena Sí y principal artífice legal del regreso de las piezas de Sijena, ha escrito un artículo que analiza la reciente sentencia del Tribunal Supremo, favorable a Sijena. donde descubre errores de bulto que pueden resultar lesivos para los intereses del patrimonio artístico español en el futuro.
Zarpazo a nuestros monumentos
Jorge Español Fumanal
Publicado en Heraldo de Aragón, 4 de Febrero 2021
La legislación de patrimonio cultural española fue dictada por gente muy culta que entendía toda la dimensión protectora de estos ricos y especiales bienes, los monumentos nacionales. No les pasaba ni por la cabeza que uno se pudiese vender el tesoro artístico de un monumento nacional como el que se vende los muebles de su casa, pues para eso, no hacía falta dictar ley alguna. Se trataba de enraizar el monumento como un todo inmueble, para que el dueño no pudiese disgregar su rico tesoro artístico, a veces más valioso que el propio edificio que lo contenía.
La Duquesa de Alba Doña Cayetana cuando pidió a la Real Academia de Bellas Artes en 1974 que hiciese las gestiones para declarar monumento nacional el Palacio de Liria, conocido como el pequeño palacio real, sabía que el inmueble atesoraba una colección de pinturas que era más valiosa que sus muros, y lo hizo, así lo dijo, para que el palacio “permaneciese siempre íntegro”. Esa era la idea unitaria protectora de estos monumentos.
La reciente sentencia de la sala de lo civil del Tribunal Supremo sobre la nulidad de la venta de los bienes del Monasterio de Sijena, es seguro que hará poner el grito en el cielo al Ministerio de Cultura y a todas las consejerías de cultura de todas las comunidades autónomas españolas, desde el momento en que convierte a estos ricos inmuebles en simples bienes muebles que uno se los podrá vender como el que se vende los muebles de su casa.
El único derecho que el Supremo concede a las administraciones públicas que tutelan estos bienes, es nada más el ejercicio del derecho de tanteo y retracto, pero que incluso será en vano, si resulta que el propietario vende todo su tesoro artístico en otra comunidad autónoma, pues entonces el expolio estará consumado y la comunidad autónoma de origen no podrá más que lamentarse por haber cuidado y restaurado celosamente estos bienes.
Los dueños de estos monumentos le dirán un día al consejero de cultura de turno: gracias por restaurarme estos bienes pero, o me compra usted todo el monumento, o mañana saco todo su tesoro artístico y lo vendo en otra comunidad autónoma de modo que usted no podrá ni ejercer el derecho de retracto para recuperarlo. ¿Esto es lo que querían nuestros cultos legisladores?
Con esta sentencia del Supremo, todos los monumentos nacionales corren serio peligro de ser expoliados por su propio dueño o por museos nacionales o extranjeros, que le asesorarán muy bien para que les venda su tesoro artístico, condenando así a todos estos monumentos a su más absoluta ruina. Y al final, que nadie se lleve a engaño, estos preciados bienes acabarán saliendo de España, pues, no pasa de un 10% los bienes culturales sobre los que el Estado no permite su exportación. Va a ser una desastrosa nueva desamortización.
El petróleo español, su rico patrimonio cultural, saldrá fuera y España puede asistir atónita a la ruina de su cultura y de su historia.
Un país que rivaliza en este patrimonio con nosotros, Italia, en el Código de Bienes Culturales de 2004, que haríamos bien en copiar cuanto antes, en su artículo 54 declara inalienables los antiguos monumentos nacionales, y el artículo 164 declara nulas las ventas disgregadoras de cualquier bien cultural o hechas a espaldas del Ministerio italiano de la cultura, como declara nulo cualquier contrato que pretenda mover un bien cultural de su entorno sin su autorización. Ni el más torpe legislador permitiría la libre venta de estos bienes.
Para nuestro Tribunal Supremo es todo lo contrario: valen estas ventas y, si se hacen en otra comunidad autónoma, ni la comunidad autónoma de origen podrá nunca recomprar esos bienes. Es preocupante y gravísimo todo esto.
El Ayuntamiento de Sijena y el Gobierno de Aragón, responsablemente, hemos presentado un escrito ante la sala de lo civil del Supremo para que complete su sentencia y aclare todo esto, pues ahora mismo, con esa sentencia, la orden religiosa propietaria podría venderse libremente los 97 bienes recuperados y hasta las pinturas murales de Sijena hoy en el MNAC de Barcelona. Si esto no se remedia, el zarpazo que recibirá todo el patrimonio cultural español con esa sentencia, será monumental.
Mantras tóxicos

El historiador Juan José Nieto Callén, miembro del Comité Científico de la Plataforma Sijena Sí, ha publicado un artículo que analiza los “mantras” de las instituciones catalanas a la reciente sentencia del Tribunal Supremo que olvidan la verdad histórica y siguen divulgando visiones falsas.
Otro punto de vista
Juan José Nieto Callén
Publicado en Ronda Somontano, Febrero 2021, pág. 79.
Esta semana el Tribunal Supremo ha dictado sentencia sobre las piezas expoliadas del Real Monasterio de Sijena. Se trata del juicio de las 97 piezas que la priora de Valldoreix, vendió a la Generalidad y al entonces Museo de Arte de Cataluña determinados lotes de estos objetos en ventas realizadas en 1983, 1992 y 1994. Estas ventas se han declarado nulas porque la persona que realizó la venta, la citada, priora, es una persona jurídica diferente e independiente de quien actuó como vendedora. Y no es un “defecto de forma” como se dice por algunos historiadores catalanes.
Desde Cataluña, las instituciones ya han reaccionado y han puesto en marcha su particular “mantra”. Veamos algunas notas de ese “Mantra”.
Para empezar diré, como dice el abogado de Villanueva de Sijena Jorge Español, que las colecciones se hacen con las piezas legalmente adquiridas. Aunque claro, precisemos, si la colección es ajena y beneficia a Cataluña se puede deshacer, recordemos los llamados papeles del Archivo de Salamanca.
Es verdad que el monasterio de Sijena fue construido en una laguna desecada. Pero existen obras de drenaje subterráneas medievales que permitieron que las obras se conservasen hasta el siglo XX. Venecia está llena de obras de arte y el Rijksmuseum de Amsterdam también. Ambas ciudades tienen canales cerca de estos edificios con su evidente humedad.
Pero lo que más duele en Cataluña es el envío de la Guardia Civil en aplicación del artículo 155. Quizás deberían recordar que a Roda de Isábena se envío las dotaciones de Almacellas, Benabarre y Graus de la Guardia Civil en 1857 para llevarse el Tesoro de la Excatedral. También se envío a este cuerpo de seguridad para expoliar el Archivo de Salamanca. Pero claro, como el destino era Cataluña nuestros vecinos no han protestado.
Sobre la oportunidad de la intervención en aplicación del artículo 155 debo decir que fue plenamente legal. Lo ilegal es desobedecer las sentencias de los tribunales e impedir la ejecución. Tampoco olvidemos que las autoridades vecinas, aprovechando la situación excepcional de la Guerra Civil se llevaron muchas bienes aragoneses que no han devuelto ni quieren devolver, por ejemplo las pinturas de la Sala Capitular del Real Monasterio de Sijena. Pero hay otras ocultadas en sus depósitos de las cuales no quieren mostrar su documentación porque revelarían su procedencia y como llegaron allí.
El gran problema que ha tenido Aragón es que no ha podido defender su patrimonio. Con la llegada de las autonomías y la nueva Ley de Patrimonio de Aragón llegó esta herramienta que permitió reclamar Justicia en los tribunales.
Pese a todo, las dificultades son enormes porque los procesos judiciales son complicados e interminables. Pero estos procesos judiciales han puesto de manifiesto como las leyes de patrimonio eran papel mojado. En el pasado, cuando se acudía a reclamar Justicia al Estado este miraba al otro lado. Esperemos que esto no ocurra más y que las leyes se apliquen correctamente.
¡Gran victoria! El Supremo nos da la razón

En 2017, tras dos décadas de lucha, los 97 bienes volvieron a Sijena . Pero la Generalitat y sus museos continuaron peleando hasta agotar todos los recursos legales recurriendo al Tribunal Supremo en casación. Este tribunal acaba de dar fin a esa loca carrera a ninguna parte confirmando la sentencia que declaró la nulidad de la venta de las obras del Monasterio Sijena a la Generalitat y al Museo Nacional de Arte de Cataluña.
La Generalitat y sus políticos, como hemos venido denunciando durante años, han intentado hacer, desde el principio, que este pleito tuviera tintes políticos, manipulando la verdad con sus enormes recursos y bien financiados medios de comunicación, divulgando mitos hasta lograr que una gran parte de la ciudadanía catalana esté convencida de que esto es un robo a plena luz del día por parte de la justicia “española”. ¡Nada más lejos de la realidad! La Justicia, con mayúsculas, la que protege y ampara a todos y todas, es quien ha actuado en los tres tribunales que han estudiado el caso y siempre han dado la razón a Sijena.
El presidente de la Diputación de Lérida, Joan Talarn, acaba de alarmar a la población con su afirmación de que “ningún museo legítimamente establecido podrá estar tranquilo”, algo que están apoyando otras entidades pidiendo “que los museos no se toquen”. Lo cierto es que si un museo se siente aludido es porque tiene piezas ilegítimamente adquiridas o secuestradas. Descansen aquellos museos que nada temen, pero
empiecen a preparar cajas los que se obcecan en robar y expoliar, en hacerse con lo ajeno, en falsear documentos o en engañar a la población. La verdad siempre sale a la luz. Aunque tarde 25 años.
La función de los museos ha cambiado. Un verdadero museo se avergüenza hoy si expone una pieza que haya sufrido un procedimiento de adquisición sospechoso. El Código deontológico del ICOM dice que un museo debe preocuparse por adquirir piezas de forma legal y aconseja que no se expongan aquellas que están en litigio. Muchos museos de Europa y América, por ejemplo, han devuelto piezas expoliadas por los nazis y el museo no ha salido perjudicado sino, más bien, ha acrecentado su imagen y prestigio al poner fin a una injusticia de forma moral y elegante.
Siempre hemos defendido que Aragón y Cataluña son dos comunidades hermanas y que hemos de colaborar para que el rico patrimonio común de la Corona de Aragón sea disfrutado y compartido por todos. Es hora de que vuelvan las pinturas expoliadas a casa. Es hora de acabar con el vergonzoso pleito de los 111 bienes
de las parroquias aragonesas. Luego, hablemos y pongámonos a diseñar cómo crear una red de museos y monasterios hermanos. Pero cada uno con sus cosas y las propiedades bien claras.
Sijena se va a convertir en el símbolo de lucha de un pequeño pueblo y su gente contra el expolio y en el banderín de enganche y símbolo de esperanza de tantas causas que languidecen en los tribunales o en las nostalgias de los pequeños frente a los poderosos. ¡Sijena sí, por justicia y dignidad!
En los medios:
- Cadena Ser: Sijena: El Supremo confirma la sentencia que obligó a la Generalitat a devolver el ‘tesoro de Sijena’ | Tribunales | Cadena SER
- ABC: El Supremo da la razón a Aragón en su litigio contra Cataluña por los «bienes de Sijena» (abc.es)
- El País: El Supremo anula la venta de las 97 obras de Sijena a Cataluña | Cultura | EL PAÍS (elpais.com)
- El Confidencial: El Tribunal Supremo confirma la propiedad aragonesa de los bienes del Monasterio Sijena (elconfidencial.com)
- La Vanguardia: La sentencia del Supremo pone fin a años de litigios entre Catalunya y Aragón por las obras de Sijena (lavanguardia.com)
- Heraldo de Aragón: El Gobierno catalán cree que la sentencia de Sijena puede provocar una desestabilización museística mundial (heraldo.es)
- El Periódico de Aragón: El Supremo confirma que el tesoro de Sijena se tiene que quedar en Aragón (elperiodicodearagon.com)
- Diario del Altoaragón: Idelfonso Salillas, primer alcalde del litigio de Sijena, califica “muy buena noticia” la sentencia del Supremo (diariodelaltoaragon.es)
- 20 Minutos: El Supremo da la razón a Aragón y desestima los recursos de la Generalitat por los bienes de Sijena (20minutos.es)
- Europa Press: Joan Talarn, sobre Sijena: “Ningún museo legítimamente establecido podrá estar tranquilo” (europapress.es)
Sentencia del Tribunal Supremo:
Las Cortes de Aragón declaran por unanimidad el 2023 como “Año de Sijena”

Nuestra Plataforma recibe con alegría la noticia de que las Cortes de Aragón, por unanimidad, han decidido declarar el 2023 como “Año de Sijena” y celebrar adecuadamente el centenario del Real Monasterio como Monumento Nacional.
Es la misma PNL (proposición no de Ley), defendida por Antonio Romero (PP) y enmendada por PSOE, Podemos, CHA y PAR se aboga por seguir impulsando una serie de actuaciones en el conjunto histórico del Real Monasterio de Santa María de Sijena.
Nuestra Plataforma ha propiciado esta declaración mediante sus múltiples reuniones con todos los grupos políticos en enero de este año y su participación en la Comisión de Comparecencias de las Cortes de Aragón el pasado 15 de septiembre. Aunque con ligeras enmiendas, nuestras reivindicaciones han sido aceptadas, por lo que vemos muy positivo este paso adelante de los representantes del pueblo aragonés.
Lo importante, a partir de este paso, es seguir caminando en la dirección marcada. No es fácil, en los momentos tremendos de pandemia y crisis económica que vivimos. Pero un proyecto ilusionante, multidimensional, aglutinador y reconciliador como este es una buena inversión en futuro.
Pedimos, para ello, a las Cortes y al Gobierno de Aragón que traduzcan esta buena voluntad en acciones ejecutivas concretas y en presupuestos adecuados en los próximos años.
Lee la Proposición no de Ley:
Medios de comunicación:
La Audiencia Provincial confirma la sentencia de las pinturas de Sijena

La Audiencia Provincial de Huesca ha ratificado la sentencia que condenaba ya en 2016 a la Generalitat a devolver las pinturas expoliadas en Sijena por uno de sus funcionarios, Josep Gudiol, en 1936.
Es una noticia para tirar cohetes, de esas que esperamos tantos años y que, cuando llegan, debemos volver a leerlas dos veces para dar crédito a nuestros ojos. Pero, aunque la Justicia sea exasperantemente lenta, como dijimos en nuestra petición a la Audiencia Provincial a principio de este año, va produciendo los resultados esperados: ¡estamos mucho más cerca de devolver lo que es de Sijena, por justicia y dignidad!
En este larguísimo camino, que a tantos se les ha hecho interminable, hemos tenido que avanzar de jalón en jalón hasta llegar aquí. No es el final del trayecto, seguramente. Tercos con sus mentiras, sus leyendas y sus egoístas ambiciones, es de esperar que la parte catalana recurrirá al Tribunal Supremo en casación, a pesar de no haber sabido defender allí ninguno de los anteriores pleitos (Bienes de Sijena, bienes de las parroquias del Aragón Oriental…). Es su forma de seguir dilatando la inevitable ejecución final de la Justicia.
Tal como hemos pedido recientemente en nuestras comparecencia ante las Cortes de Aragón, instamos a estas y al Gobierno de Aragón a seguir el plan de ruta que propusimos: declárese el 2023 como “Año de Sijena” y créese una comisión que redácte cuanto antes el Protocolo de recepción e instalación de las pinturas de Sijena. Debe incluir expertos nacionales e internacionales que tapen la boca a los que la Generalitat ha pagado para que nieguen públicamente que las pinturas puedan trasladarse. Esto no será, de todos modos, ningún escollo para que se traigan a Aragón,
pero supondrá el último capítulo en su inútil y desesperada lucha por dilatar la fecha de entrega. Ocultan que ellos las han movido y reinstalado varias veces, incluida una exposición en Nueva York. Es una muestra más de su desprecio a la capacidad de Aragón de cuidar de su patrimonio y un nuevo hito en su permanente intento de convertir un pleito civil por la posesión de un bien en un asunto político inexistente.
Nada de esto hubiera ocurrido sin la entrega, sabiduría y valentía de quienes han liderado el proceso judicial durante muchos años, entre quienes no podemos dejar de mencionar a Ildefonso Salillas, Jorge Español y Alberto Gimeno, con la inestimable ayuda del historiador Juan José Nieto y de expertos como Alfonso Monforte. Ellos son los héroes del día.
Como Plataforma, brindamos la noticia a nuestro compañero y amigo Antonio Torres, que nos acompañó en la protesta dentro del MNAC en 2017 y nos dejó el pasado año. ¡Seguimos en la lucha, Antonio!
Aprovechamos para pedir a todos que sigan firmando en la campaña de firmas por esta devolución. ¡Faltan pocas para llegar a las 10.000!
Medios de comunicación:
- La Vanguardia: La Audiencia Huesca confirma que las pinturas de Sijena deben regresar a Aragón
- El País: La Audiencia de Huesca ratifica el regreso de las pinturas de Sijena
- El Periódico: La Audiencia de Huesca confirma que los murales del monasterio de Sijena deben regresar a Aragón
- ABC: Nueva sentencia contra la Generalitat por el expolio del convento de Sijena: sus frescos deben volver a Aragón
- La Sexta: Cataluña tendrá que devolver las pinturas murales de Sijena a Aragón
- 20 Minutos: La Audiencia de Huesca confirma la sentencia que ordena el traslado a Aragón de las pinturas murales de Sijena
- Público: La Audiencia de Huesca confirma la devolución de las pinturas de Sijena a Aragón
- Heraldo de Aragón: El MNAC recurrirá la sentencia de la Audiencia de Huesca sobre Sijena
- Aragón Digital: Sijena Sí celebra la sentencia que exige la devolución de las pinturas expoliadas por Cataluña
¡Sijena recupera el Códice de Doña Blanca!
El Juzgado Nº 4 de Huesca ha sentenciado que el Códice de Doña Blanca quede en permanente depósito en el Archivo Provincial de Huesca hasta que pueda exponerse en Sijena.
Así, Aragón ha recuperado un valioso códice medieval, que contiene las reglas del Real Monasterio de Sijena. El manuscrito data del siglo XIV, de estilo gótico, y su confección fue encargada por la entonces priora Blanca de Aragón, perteneciente a la familia real aragonesa.
El Gobierno aragonés no se pronunció y el códice estuvo a punto de ser retirado de nuevo por el empresario navarro. Para evitarlo, Juan José Nieto hizo una denuncia que fue seguida por el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, que interpuso acciones legales.
El abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Jorge Español, pidió que se dilucidaran responsabilidades penales por el comercio ilegal del que había sido objeto ese códice. Aquello motivó la apertura de una investigación policial y el Gobierno aragonés acabó sumándose a la causa.
Finalmente, la titular del juzgado número 4 de Huesca, Cristina Salueña, ha resuelto que el códice debe quedar definitivamente depositado en el Archivo Provincial de Huesca, donde además reside también desde hace tiempo el resto de fondos del histórico archivo del Monasterio de Sijena, hasta que ese convento tenga habilitado un espacio adecuado para albergarlo.
Los tribunales no han visto responsabilidad penal en lo ocurrido con el códice gótico. Pero sí considera que está fuera de toda duda que esa pieza forma parte del Monasterio de Sijena, que en 1923 fue declarado monumento histórico-artístico en su integridad, tanto el edificio como el arte mueble que atesoraba. Eso convertía todas sus colecciones en parte de un todo unitario, que ni podía desgajarse ni comerciarse con esos fondos. De ahí que ahora se determine que la posesión de ese códice no puede estar en manos privadas ni mucho menos ser objeto de compraventa.
Otro capítulo del expolio de Sijena
Jorge Español ha explicado que la editorial en cuyas manos estaba el códice puede tratar de defender los intereses legítimos que considere oportunos. Pero -indica este abogado- lo que ha quedado probado es que se trata del códice de la regla de Sijena -el manuscrito que recogía las normas de cada monasterio-, que no puede ser objeto de compraventas y que ha de quedar reintegrado al tesoro artístico de ese emblemático cenobio de la Corona de Aragón.
Lo que no ha podido determinarse es cómo llegó ese códice medieval a manos de esa editorial navarra, qué cadena siguió desde que la pieza fue expoliada del Monasterio de Sijena. Según Jorge Español, la investigación policial ha identificado varias personas que fueron comprando y vendiendo el códice hasta acabar en Pamplona, pero no han podido concretarse realmente cómo se produjeron esas operaciones, porque varios de los aludidos hace tiempo que fallecieron.
La recuperación del códice suma un nuevo capítulo en la larga batalla legal de Villanueva de Sijena por recuperar los bienes expoliados de ese histórico monasterio. El tesoro artístico de Sijena acabó en manos de la Generalitat, a la que se le ha retirado para reintegrarlos a ese histórico monasterio aragonés.
Medios:
ABC Aragón: Recuperado un valioso códice de la Corona de Aragón que fue expoliado del tesoro de Sijena
Confilegal: Una juez ordena el depósito definitivo del Códice de la Corona de Aragón en el Archivo Histórico de Huesca
El Diario.es: Aragón recupera por orden judicial un “valiosísimo” manuscrito medieval de Sijena
La Fiscalía se suma a la recuperación del Códice de Doña Blanca
Hace unos días, el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena se La Fiscalía Provincial de Huesca también ha intervenido en el proceso judicial sobre el códice de doña Blanca de Aragón, un manuscrito del siglo XIV que desapareció durante la Guerra Civil del monasterio de Sijena y que fue intervenido por la Brigada de Patrimonio de la Policía Nacional de Zaragoza en febrero de 2019, después de que una editorial de Pamplona ofreciera su compra al Archivo Provincial de Huesca.
El fiscal ha dirigido un informe a la magistrada del juzgado de Instrucción número 4 de Huesca, que ha decidido archivar el caso por la vía penal, en el que solicita que la obra se quede en depósito permanente en el archivo oscense, donde permanece desde el inicio del litigio, al entender que no puede estar en manos de un particular, ya que forma parte del tesoro artístico del monasterio, que, junto a todos sus bienes, está protegido desde el año 1923, momento en el que fue declarado Monumento Nacional y por lo tanto, conjunto indivisible, tal y como reconoce la sentencia que permitió el regreso de las 97 piezas retenidas en Cataluña.
Los miembros de nuestra plataforma, Juan José Nieto, Jorge Español e Ildefonso Salillas están consiguiendo, lentamente –como va siempre nuestra Justicia– que se llegue a recuperar este valioso Códice de Doña Blanca. La Fiscalía se suma así al Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, que inició este pleito con la denuncia inicial presentada por Juan José Nieto, a la que más tarde se sumó el Gobierno de Aragón. Descartada la vía penal, ahora, por vía civil, se espera obtener una sentencia definitiva.
Medios:
- Diario del Altoaragón: Reclaman por vía civil la devolución del manuscrito “Códice de Doña Blanca” del siglo XVI
- Heraldo de Aragón: El fiscal pide que el códice de Sijena se quede en el Archivo Provincial de Huesca
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →