Expolio
Nuevas investigaciones avalan la tesis de que las pinturas de Sijena no se quemaron
La profesora de la Universidad de Valencia, María Gómez Rodrigo, experta en pintura quemada y restauradora de varias iglesias que han sufrido incendios, ha hecho un estudio que avala su tesis de que las pinturas de la Sala Capitular de Sijena no se quemaron.
Según su opinión, Josep Gudiol, el funcionario de la Generalitat enviado “para protegerlas” tras el incendio del monasterio en 1936, y que decidió arrancarlas sin permiso del Ministerio de Cultura de la República, algo obligatorio dado que era un monumento nacional desde 1923, mandó derribar el artesonado que aún aparece en las fotos tras el incendio del monasterio para justificar la necesidad de arrancarlas. Estudios físico y químicos muestran que las pinturas no fueron quemadas y su oscurecimiento es fruto de una mala restauración por parte del MNAC a lo largo de décadas.
El Ayuntamiento de Villanueva de Sijena no descarta posibles nuevos pleitos contra la Generalitat y sus museos si se demuestra definitivamente esta tesis.
Ecos de los Medios:
- La Vanguardia: Sijena quiere demandar a la Generalitat por los daños irreparables en las pinturas murales del Monasterio
- Aragón TV: Noticias de las 2 – 27/3/2018: Véase el reportaje en las Noticias de Aragón TV, sobre todo a partir del minuto 11: http://alacarta.aragontelevision.es/informativos/aragon-noticias-2-27032018-2030
- Heraldo de Aragón: Sijena estudia una demanda millonaria contra la Generalitat por daños a las pinturas murales
- El Periódico de Aragón: Sijena estudia demandar a la Generalitat por dañar las pinturas murales
Carta a los Reyes Magos: Que vuelvan en 2018 las pinturas de Sijena.
Tras el retorno de las piezas del Museo de Lérida, vamos a seguir luchando por la devolución de las pinturas de la Sala Capitular de Sijena.
Los resultados de las elecciones en Cataluña nos deben poner en marcha. Motivadas políticamente, se despiertan nuevas voces que ocultan la verdad sobre estas pinturas, fruto del expolio cometido durante la Guerra Civil. Pero, como en el caso de los bienes de Lérida, sabemos que la sentencia judicial, rotunda y clara, nos ampara. Cúmplase cuanto antes.
Hemos de redoblar nuestra campaña de firmas. Que cada uno de nosotros consiga una persona más… Este es el regalo de Reyes que pedimos: más conciencia ciudadana, más compromiso con la verdad, la justicia y la dignidad.
APUDEPA rebate los mitos catalanistas sobre Sijena
Nos hacemos eco de una nota que, a fuerza de tweets, ha ido elaborando la asociación APUDEPA (Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés) para desmontar los mitos sobre el caso Sijena que circulan por los medios y las redes catalanas.
“Queremos hacer un llamamiento a la racionalidad y contra la desinformación en el caso de Sijena. Lamentamos un uso político que es completamente ajeno a las cuestiones jurídicas y culturales que son motivo del pleito. Lo intentamos explicar:
Primer error: “Se devuelven las obras que están en Lleida y no las que están en otros lugares por motivos políticos”. NO. Se devuelven las obras que fueron vendidas ilegalmente. En Lleida quedan muchas otras, y en Barcelona. También hay tablas en El Prado, Toledo y colecciones privadas. No se devuelven por los mismos motivos: Solo se devuelven las obras vendidas después de la declaración de Monumento Nacional en 1923.
Segundo error: “La sentencia no es firme y por tanto no deberían devolverse ahora”. La sentencia no es firme pero los autos de ejecución provisional SÍ. Por eso sí debe ser ejecutada la sentencia PROVISIONALMENTE. Esto quiere decir que si el Supremo diera la razón a la Generalitat, las obras regresarían a Lleida. Habrían estado en Sijena como están temporalmente en cualquier exposición. El derecho funciona así y no es una cosa nueva ni extraordinaria.
Tercer error: “Las obras se devuelven ahora por la aplicación del 155”. Los autos de devolución son de 2015 y 2016. Lo que pasa es que inexplicablemente han sido incumplidos por la Generalitat. Hace mucho tiempo que el Gobierno de Aragón y Sijena piden que se mandara a la policía. Debe ser tenido en cuenta que esto se ha vivido en Sijena y en Los Monegros como una auténtica humillación.
Y también otra cosa: El Gobierno de España TAMPOCO HA CUMPLIDO con la entrega “voluntaria”. El juez pidió al ministro que se entregara ANTES de hoy, y si no se hacía autorizaba a la policía, que es lo que finalmente ha pasado ante el incumplimiento. Sin el 155, por tanto, habría pasado lo mismo, solo que el incumplimiento no hubiera sido del ministro de Cultura (lo que es muy grave) sino del conseller de la Generalitat. La policía habría ido igual, porque es policía judicial y no obedece órdenes del Gobierno sino del juez.
Cuarto error: “Las obras fueron compradas legalmente y pagadas”. No es cierto y lo ha demostrado una sentencia (que no es firme, como tampoco lo es el traslado, pero es lo que hoy hay). Sucintamente explicamos las razones, que podemos sintetizar en dos:
1. Quien realizó la venta no fue quien tenía los títulos habilitantes para ello (la Comunidad de Sijena) sino la depositaria o precarista (la priora de Valldoreix). Nadie puede vender lo que no es suyo. Y si lo hace, es nulo (como en este caso).
2. Y para nosotros mucho más importante, porque afecta a la gestión del patrimonio: La venta se realizó sin el permiso del responsable cultural conforme a las leyes de Patrimonio: el ministerio de Cultura y el Gobierno de Aragón.
Y aunque se hubiera pedido (que no se pidió, porque la venta se ocultó durante años) no se hubiera podido conceder. Sijena es Monumento Nacional desde 1923 y las leyes de patrimonio protegen su unidad. Por eso la sentencia es una gran noticia: protege la indivisibilidad de los BIC. Es una gran noticia que hoy afecta a Sijena. Pero es una buena noticia en general: los BIC’s de toda España están hoy más protegidos que ayer.
En cuanto al precio pagado: en el juicio la Generalitat sostiene que se pagó, pero no aportó los recibos. Otras partes lo negaron. Entendemos que la Generalitat tiene el derecho, y lo ejercerá, de reclamar el precio por las vías legales. Deberá acatarse lo que la justicia diga.
Quinto error: “El Constitucional dijo en 2012 que las monjas habían vendido los bienes de Sijena legalmente”. No es cierto. El Constitucional dio la razón a la Generalitat en una cosa: Aragón no podía ejercer el derecho de retracto (¡porque Aragón pretendía pagar las obras!) y por eso el Gobierno de Aragón no lo hizo. Pero el TC dejó muy claro que las cuestiones sobre la legalidad de la venta correspondían a los tribunales ordinarios.
Sexto error: “La raíz de este conflicto es la división del obispado de Lleida”. Tampoco es cierto. Las ventas anuladas son anteriores. La Comunidad de Sijena tiene personalidad jurídica propia. El problema legal no es en este caso eclesiástico sino civil y d autorización cultural.
Y séptimo error: “Esto es un conflicto político” “España nos roba” “Los catalanes se lo llevan todo” “Catalunya siempre hace igual”. No. Es un conflicto cultural y patrimonial.”
Medios:
¡La Audiencia Provincial de Huesca vuelve a dar la razón a Sijena!

Con inmensa alegría hemos recibido hoy la noticia de que la resolución de la Audiencia Provincial ha sido de nuevo favorable a Sijena! ¡2-0!
En una contundente sentencia de 14 páginas, la Audiencia Provincial ha ratificado la sentencia del Juzgado Nº 1 de Huesca que, hace casi tres años, dio la razón a Sijena frente a la Generalitat y sus museos. El tribunal oscense rechaza así el recurso interpuesto por la Generalitat de Cataluña contra dicha sentencia que le obligaba a la restitución de todas las piezas a su ubicación original, el Monasterio de Sijena.
El referido juzgado de Huesca declaró nulas las ventas hechas por las monjas de Sijena, en diversos lotes, argumentando en su sentencia que dichos lotes se vendieron sin la correspondiente autorización, primero del ministerio de Cultura y después del Gobierno de Aragón, tras recibir las competencias. Además consideraba que, por tratarse de un monumento nacional desde 1923, dichas piezas forman parte un todo inseparable del edificio. Ante esa catalogación de Monumento Nacional, de nada valen los subterfugios catalanes de haberlas catalogado como “patrimonio catalán” para proteger su ilegitimidad.
La ratificación de la Audiencia de Huesca, tan esperada por ambas partes, llega en caliente, pues hace solo tres días que el ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, ha ordenado a la Generalitat la entrega de dichas piezas en cumplimiento de la sentencia del juez.
Desde la Plataforma seguimos pidiéndoos que consigamos muchas más firmas para nuestra campaña. En medio de la desesperada campaña de mentiras que se sigue orquestando desde Cataluña, es una forma de apoyar estas resoluciones judiciales y de seguir en la lucha. No olvidemos que todavía no hay sentencia firme para la pinturas de la sala capitular. Podéis hacerlo en www.sijenasi.com
Méndez de Vigo ordena que se cumpla la orden judicial

El Ministro de Educación y Cultura, en su función como Conseller de Cultura de Cataluña por la aplicación del artículo 155, ha ordenado que se cumpla el requerimiento judicial emitido este mes por el juzgado Nº 1 de Huesca y se devuelvan las 44 piezas de Sijena todavía retenidas en Lérida.
Tras la Marcha ciudadana del pasado domingo y la proclamación del “Manifiesto de Berbegal“, es una gran noticia que nos llena de alegría, nos hace avanzar en nuestra causa y da esperanza al resto de pleitos abiertos.
La Plataforma aplaude la acción del Ministro y pide, hoy más que nunca, el apoyo ciudadano a esta medida mediante la firma en su campaña por la devolución de todo lo expoliado por los museos catalanes.
Ante la posible reacción de quienes en Cataluña, manipulados por la desinformación y la mentira durante décadas, intenten convertir un acto judicial de obligado cumplimiento en un agravio más de su enfermizo victimismo, digamos “Sí” a la justicia y la dignidad.
Se puede participar en la campaña entrando en la página www.sijenasi.com o entrando en este enlace.
Llega a Zaragoza la tabla que se iba a subastar en Barcelona
(De la nota de Prensa del Gobierno de Aragón)
El Museo de Zaragoza custodia en depósito la tabla ‘La presentación de Jesús en el Templo’, procedente del retablo del altar mayor de Sijena y obra del denominado Maestro de Sijena, que ha sido trasladada por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil desde una sala de subastas de Barcelona.
La tabla había salido a subasta y el Gobierno de Aragón se personó el 8 de noviembre en el Juzgado de Instrucción Nª 6 de Barcelona, una vez que este juzgado hiciera un ofrecimiento al Ejecutivo para que iniciara acciones en la causa. El mismo juzgado notificó que la tabla se llevaría al Museo de Zaragoza.
La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Mayte Pérez, ha recordado hoy que un equipo de técnicos se desplazó a la sala de subastas de Barcelona para inspeccionar la pieza y comprobar su estado y su veracidad.
La tabla ‘La presentación de Jesús en el Templo’ es un óleo sobre tabla de principios del siglo XVI de unas dimensiones de 169×128 centímetros. En ella aparecen en primer término las figuras de San José y la Virgen con el niño y, tras ellos, un grupo de personajes en los que destaca la figura del sumo sacerdote. La escena se desarrolla en un interior gótico con arcos apuntados y bóvedas de crucerías.
El Gobierno de Aragón ha actuado también en esta línea de defensa del patrimonio con los bienes de Sijena que se encuentran en el Museo de Lérida y que Cataluña todavía no ha devuelto. De hecho, los servicios jurídicos del Gobierno de Aragón han solicitado en 11 ocasiones el cumplimiento estricto de la sentencia y la actuación de la Policía Judicial para que las obras regresen al Real Monasterio de Santa María de Sijena.