Expolio

Fake News en el Museo de Lérida

Posted on Actualizado enn

Hoy hace cinco años de la recuperación de los bienes de Sijena que la Generalitat y sus museos compraron de forma fraudulenta. No debería ser una efeméride para celebrar, dado que su entrega fue aprovechada políticamente por los partidos independentistas para hacer que la gente se sintiera artificialmente agraviada. Sin embargo, el pasado 18 de noviembre se inauguró una exposición en el Museo de Lérida para conmemorar este aniversario y manifestar también los sentimientos de pesar por la devolución a Barbastro de las obras de las parroquias del Aragón orientalen 2021.

Lejos de cerrar heridas, esta exposición, donde exhiben sus obras 25 artistas locales, lleva por título “Expolio” y en ella se muestran obras con nombres tan provocativos como “San Martín secuestrado”, “Ruptura”, “Lérida ultrajada”, “La aberración”, “El complot”, “Expectación-Indignación”; “Virgen del expolio”, “Logo del Museo de Lleida llorando”…

El título de la exposición, sin embargo, es acertadísimo: el reconocimiento público del expolio; pero no el que lloran, sino el que obispado, instituciones y museos de Barcelona y Lérida cometieron en el Monasterio de Sijena y que alcanzó su mayor intensidad durante la guerra civil y posterior dictadura franquista. La llegada de la democracia, el autogobierno de Aragón y un sistema judicial independiente nos han permitido revertirlo a pesar de los responsables de esos museos catalanes, que todavía añoran la impunidad con que actuaban en el siglo pasado.

El 11 de diciembre de 2017 regresaron a Sijena las obras que la juez había ordenado devolver al monasterio monegrino en julio de aquel año, orden que desobedecieron los consejeros de Cultura de la Generalitat. Tras la confirmación de sentencia por parte de la Audiencia Provincial de Huesca, se ejecutó. Fue un acontecimiento muy mediático que culminó un cuarto de siglo de litigios. El Tribunal Supremo corroboró esta sentencia en mayo de 2021, zanjando para siempre la cuestión.

Llegar allí fue un calvario. El pleito pasó por una veintena de tribunales: los juzgados ordinarios de Reus, Rubí, Huesca, Zaragoza y Barcelona (en estas tres últimas ciudades en varios juzgados); las Audiencias provinciales de Tarragona y Huesca; los Tribunales Superiores de Justicia de Aragón y de Cataluña (este, varias veces); y todos los altos Tribunales (Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y un tribunal que no se había estrenado en toda la democracia y ante el cual demandaron también a la parte aragonesa: el Alto Tribunal Jurisdiccional). En todos ellos perdieron. Sin embargo, las autoridades catalanas siguen poniendo el dedo en la llaga intentando hacer creer a la ciudadanía que sus museos han sufrido un “expolio”, evidenciando que ven el mundo al revés.

Es indignante que las mentiras desenmascaradas en tantos tribunales y convertidas ahora en auténticas fake news tengan espacio en un museo de titularidad eclesiástica y pública con el único objetivo de seguir fomentando el odio, el rencor y la división entre comunidades hermanas. Lo vienen haciendo desde hace décadas reescribiendo la historia según sus intereses políticos y elaborando falsos mitos que sus medios repiten sin cesar.

No deberíamos dedicar ni un segundo de nuestro tiempo a responder a este despropósito, pero da la casualidad de que las pinturas murales de la sala capitular de Sijena siguen esperando todavía la sentencia definitiva del Tribunal Supremo para salir del MNAC y volver a casa. ¿Lo harán en 2023, cuando se celebre el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, aniversario que las Cortes de Aragón aprobaron gracias a nuestro tesón? Ojalá. De momento, hace dos semanas el TS admitió los recursos de la Generalitat contra la devolución de las pinturas (aunque la DGA va a presentar sus alegaciones contra esta decisión) y a los técnicos aragoneses se les prohibió la entrada en el MNAC.  Pero no todo es oscuridad: estas semanas, el Museo Británico se ha abierto a devolver los frisos del Partenón a su verdadero dueño, el pueblo griego, todo un gesto que nos llena de esperanza.  

Sijena puede llegar a ser la joya de la corona, pero solo lo conseguiremos con el trabajo constante y la testarudez aragonesa por defender lo nuestro, lo que nunca debería haber sufrido un verdadero (esta vez sí) expolio.

Ecos en los medios de comunicación:

Los museos ingleses podrán restituir lo expoliado

Posted on

He aquí una buena noticia para los griegos, que llevan décadas reclamando lo suyo, y otros países que sufrieron el expolio del Imperio Británico. Es una gran noticia para nosotros, expectantes ante el Tribunal Supremo para que vuelvan a casa las pinturas murales de Sijena. ¿Lo harán en el 2023, centenario de su declaración como Monumento Nacional?

¡Vamos a Barcelona! ¡No dejes de firmar!

Posted on Actualizado enn

Una representación de la Plataforma Sijena Sí llevará a Barcelona las más de 15.000 firmas que el colectivo ha ido recogiendo en diversas mesas además de la campaña pública en Change.org para pedir la devolución de las pinturas murales. En este fin de semana la plataforma ha organizado una última mesa en Sariñena donde se han solidarizado varios centenares más de ciudadanos y ciudadanas.

Será el sábado, 26 de marzo, vísperas del 99 aniversario de la declaración de Sijena como Monumento Nacional (28 de marzo de 1923). Sijena Sí consiguió que las Cortes de Aragón aprobaran unánimemente una Proposición no de Ley que declaró el 2023 como “Año de Sijena”, y por la que el Gobierno de Aragón va a invertir en la restauración del monasterio en este año 1,8 millones de euros. Recientemente la plataforma celebró la II Jornada Soñar Sijena 2023 donde diversos expertos dieron pautas para el cumplimiento de esta Proposición no de Ley, especialmente la redacción de un plan director, un plan museístico y la creación de un patronato que gestione el monumento.

Pero es el regreso de sus pinturas murales lo que daría mayor fuerza y sentido a esa celebración. En un contexto de guerra en Europa, Sijena es todavía una herida abierta de la guerra civil, cuando el monasterio fue destruido y expoliado. Aún no se han devuelto esas pinturas que se encuentran en depósito en el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) desde 1939 y sobre las que penden dos decisiones judiciales que esperan la sentencia firme del Tribunal Supremo.

Estas firmas, recogidas sobre todo en Aragón, pero también avaladas por miles de ciudadanos de Cataluña y otras regiones, piden al MNAC y sus patronos (la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y el Ministerio de Cultura) que dejen de poner palos en las ruedas con nuevos litigios y dilaciones para hacer que el 2023 sea el año del encuentro y la reconciliación en torno a un patrimonio de valor universal.

El acto de entrega de las firmas tendrá lugar hacia las 11:45 del sábado 26 de marzo a las puertas del MNAC, y luego los representantes de la plataforma llevarán simbólicamente esa petición a las puertas de los patronos del citado museo.

Quienes deseen añadir su firma a las ya recogidas en la campaña o unirse a esta entrega, pueden hacerlo en nuestra campaña virtual. ¡Todavía pueden arrimar el hombro antes del 26 de marzo unos cuantos miles de ciudadanos más!

Ecos en los medios:

Ordenan devolver a Sijena la tabla recuperada en una casa de subastas

Posted on Actualizado enn

Tras varios años, se ha conseguido que la Audiencia de Huesca haya ordenado devolver al Monasterio de Sijena la tabla pictórica que iba a ser subastada en la sala de subastas Balclis de Barcelona y que fue depositada provisionalmente en el Museo de Zaragoza. La tabla lleva por título «La presentación de Jesús en el Templo«, y procede del retablo del altar mayor de Sijena y es obra del denominado Maestro de Sijena.

La resolución del litigio planteado por el representante legal del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena contra la familia que trató de subastar la pieza, obra del Maestro de Sijena, correspondió al Juzgado de Primera Instancia número 1 de Huesca, que reconoció la propiedad aragonesa de la tabla pero que omitió que pertenecía a la comunidad religiosa Sanjuanista y debía de retornar al cenobio.

Esta sentencia fue recurrida en apelación por el letrado de Sijena, Jorge Español, ante la Audiencia de Huesca, que resuelve ahora incluir en el fallo el nombre de la comunidad religiosa a la que pertenece la obra, con la obligación añadida a los demandados de devolverla al monasterio.

Según el letrado de Sijena, Jorge Español, la referida tabla debe pasar a integrarse en el futuro museo que se prevé abrir en el monasterio como parte indivisible de su patrimonio histórico artístico. También ha defendido la incorporación de otras tres piezas que se encuentran en el Museo de Zaragoza, así como de cuatro «soberbias» tablas del Maestro de Sijena que se exhiben el Museo de Huesca. Ha recordado, además, el compromiso adquirido en la anterior legislatura por el actual Gobierno autonómico para trasladar todas estas piezas a su emplazamiento original en Sijena, algo que ha reivindicado también nuestra Plataforma.

Prensa:

El sueño de Sigena

Posted on Actualizado enn

El pasado 9 de noviembre tuvo lugar en Zaragoza, y el 13 en Sariñena, el estreno de la magnífica película El sueño de Sigena, del director mejicano Jesús Garcés con guión de Xavier Atance y Gemma Sanz. La banda sonora es original de Andrea Motis y firma su espectacular fotografía Carles Gusi.

En ella vemos cómo Juan Naya, astrofísico nacido en Villanueva de Sijena, quiere ver cumplido un sueño personal y se embarca en la recreación virtual de la Sala Capitular del Monasterio de Sijena. En el camino encontrará a excelentes artesanos y artistas que le ayudarán a resolver las claves de este gran proyecto y poder mostrar en todo su esplendor la sala capitular, considerada la “Capilla Sixtina del románico europeo”.

Muchos miembros de la Plataforma Sijena Sí hemos visto la película en estas semanas y creemos que ayuda a dar a conocer la belleza de Sijena a nivel nacional e internacional. En muchos momentos nos hemos emocionado y hemos disfrutado descubriendo la espiritualidad, la historia, el arte y la cultura que se hallan tras las maravillosas pinturas de la Sala Capitular.

A la vez, hemos de reconocer que algunos elementos del guion nos inquietan: los dos expertos en las pinturas de Sijena que aparecen en la película son precisamente Manuel Castiñeiras González y Jordi Camps Soria, quienes actuaron en el juicio por la recuperación de las pinturas como testigos presentados por la Generalitat de Cataluña para hablar en contra de su devolución; se presenta de una forma muy neutra a José Gudiol Ricart, funcionario de la Generalitat y artífice de la destrucción total de la Sala Capitular y del arranque de sus pinturas durante la Guerra Civil bajo la excusa de “protegerlas”; las pinturas que están en depósito en el MNAC son presentadas como algo que se encuentra en pésimo estado, minusvalorando su importancia artística y económica respecto a su representación virtual…

Al hilo de la película, queremos prestar atención a este tema de la virtualización, dado que la Generalitat, tras el juicio que perdió en 2016 por la propiedad de las pinturas, ya ofreció financiar una representación virtual, como la que instaló en otras localidades expoliadas de su patrimonio como Tahull, en vez de devolver las pinturas auténticas. Nos parece que la recreación virtual podría ser un excelente sustituto en el MNAC cuando las pinturas expoliadas vuelvan a Sijena. Sijena tiene que volver a acoger las pinturas que nunca deberían haber sido arrancadas, y así lo esperamos tras la sentencia que el Tribunal Supremo debe ratificar dentro de poco y que condena a la Generalitat a su devolución. Por si la Generalitat se sintiera tentada a hacerlo, decimos bien claro que Aragón no permitirá que se le cambien las pinturas originales por ninguna reproducción en 3D. Ello no quita que nos sintamos maravillados por el trabajo que han hecho varios artistas siguiendo el sueño de Juan Naya.

En vista de que otros museos (British, Louvre, Rijksmuseum de los Países Bajos…) se están planteando devolver todo el arte expoliado, volvemos a instar a la Generalitat a entrar en el siglo XXI y devolver lo que  no es suyo en vez de prolongar la agonía de ir de juzgado en juzgado negando a los aragoneses sus derechos patrimoniales. Cumpliría así lo exigido por el código ético del ICOM (que prohíbe incluso exponer lo que está en litigio) y con la declaración sobre pintura mural del Icomos, órgano oficial de la Unesco, que dice que toda pintura mural arrancada, aún si es conservada en un museo, debe ser devuelta a su lugar originario, porque es allí donde tiene sentido y donde hay que admirarla. Y ese lugar –y aquí jugamos en casa—debe ser restaurado por el Gobierno de Aragón lo antes y lo mejor posible, como venimos reivindicando desde hace años.

Sijena Sí ante los indultos de quienes desobedecieron órdenes judiciales

Posted on Actualizado enn

La Plataforma Sijena Sí, ante la concesión de indultos a varios ex Consellers de la Generalitat catalana que llevaron a cabo el denominado “procés” de independencia y estuvieron implicados en acciones contra los derechos patrimoniales aragoneses, denuncia que estos ponen en peligro la entrega de las pinturas murales cuya sentencia definitiva se encuentra en manos del Tribunal Supremo.

Tras una presentación en Sariñena de su reflexión y el planteamiento de un posible recurso, la Coordinadora de la Plataforma ha decidido finalmente no recurrir estos indultos, a pesar de estar legitimada para hacerlo, al no llegar a un acuerdo con el abogado que iba a representarles, D. Jorge Español, en las condiciones que la Plataforma exigía.

La Plataforma, no obstante, seguirá caminando y actuando para garantizar que la justicia y la dignidad que Aragón y la gente de buena voluntad se merecen no quede pisoteada por motivaciones políticas.

La Plataforma Sijena Sí presentará su estrategia ante los efectos que tiene para el patrimonio aragonés los recientes indultos por el “procés”

Posted on Actualizado enn

La Asociación Plataforma Sijena Sí, ante la concesión de indultos a varios ex Consellers de la Generalitat catalana y otras personas que llevaron a cabo el denominado “procés” de independencia y estuvieron implicados en acciones contra los derechos patrimoniales aragoneses, considera que no puede permanecer inactiva frente a la amenaza que estos indultos suponen para el futuro de la causa de Sijena, en especial la devolución de las pinturas murales que están pendiente de sentencia firme en el Tribunal Supremo.

Por ello convoca a los medios de comunicación, a sus simpatizantes y a la población en general a la presentación y diálogo sobre la estrategia que esta Plataforma va a llevar adelante para evitar que vuelvan a repetirse futuras desobediencias que afecten a la plena reintegración de lo expoliado a Aragón.

La presentación tendrá lugar en el Salón de actos de la Casa de Cultura “Antonio Beltrán” de Sariñena (Plaza de la Constitución, 21) a las 20 horas del miércoles, 30 de junio de 2021.

Desde ya, la Plataforma Sijena Sí manifiesta que no permitirá que la causa de Sijena quede a los pies de los caballos o sea convertida en moneda de cambio por intereses políticos.

Ecos en los medios:

Apoyamos la continuidad de Jorge Español al frente de los pleitos de Sijena

Posted on Actualizado enn

Reunida la Coordinadora de la Plataforma Sijena Sí, acuerda:

  1. Manifestar su apoyo y agradecimiento a D. Jorge Español Fumanal, abogado del Ayuntamiento de Sijena en todos los pleitos por el patrimonio del Real Monasterio de Sijena que han sido ganados a lo largo de los últimos once años: Bienes de Sijena, Pinturas de la Sala Capitular, etc. Él es el experto cuya sabiduría legal ha sido decisiva para desmantelar toda la estrategia judicial de la Generalitat de Cataluña y sus museos contra los justos intereses de Aragón.
     
  2. Denunciar las presiones políticas que el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena viene sufriendo por una parte del Gobierno de Aragón y del PSOE y que comenzaron hace tres meses con las muy desafortunadas declaraciones de Dña. Mayte Pérez, Consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón y anterior Consejera de Cultura. La Consejera defendió entonces a un exconsejero catalán, Santi Vila, que está procesado por desobediencia a la autoridad judicial junto con Lluis Puig i Gordi, el otro exconsejero huido de la Justicia, gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y a pesar de la falta de apoyo del Gobierno de Aragón, que se desmarcó de tal litigio, tras apoyarlo inicialmente, sin aportar razones convincentes. 
  3. Manifestar su total unanimidad al considerar que no es admisible que el alcalde de Villanueva de Sijena, D. José Jaime Castellón,  acceda a prescindir de D. Jorge Español porque esto pone en peligro el triunfo final de nuestra causa en los tribunales.  Así lo ha pretendido en los últimos días la Diputación Provincial de Huesca al ofrecer cambiarlo por una de sus letradas que llegó incluso a pedirle la venia a D. Jorge Español sin que él hubiera sido apartado oficialmente del caso. Bien haría, sin embargo, la DPH en ayudar económicamente al ayuntamiento de Villanueva de Sijena en todos estos pleitos.
  4. Corroborar que gracias a las acciones penales instadas por el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena contra estos exconsejeros se entregaron el pasado marzo las 111 piezas de las parroquias de Barbastro-Monzón, por el temor de la consejera de cultura catalana y del obispo de Lérida a acabar como Santi Vila. Así lo declararon ellos en diversos medios.
  5. Volver a insistir en que, mientras no hayan sido devueltas las pinturas de Sijena expoliadas por los museos de Barcelona en la Guerra Civil, cumpliendo las sentencias que a ello les obligan, no cabe ningún gesto de magnanimidad con quienes abiertamente desobedecieron las órdenes judiciales y añadieron más leña al fuego de una explosiva situación en Cataluña en la que nada tenían que ver las justas reivindicaciones aragonesas, que se intentaron presentar interesadamente como decisiones políticas.

Ecos en los medios:

El TS da carpetazo a la murga de la Generalitat

Posted on Actualizado enn

El Tribunal Supremo ha dado carpetazo final al «Asunto Sijena» y ha rechazado la petición de nulidad de la Generalitat de Cataluña a las resoluciones judiciales anteriores, favorables a que sigan en Aragón los bienes que aquella adquirió de forma torticera y que regresaron en 2017 al monasterio. Como ya sabemos, la parte catalana continuará su larga marcha a ninguna parte apelando al Supremo, luego a Europa y, si pudiera, al tribunal de la Galaxia. Donde hay dinero, no duele pagar abogados, aunque estos vuelvan siempre de vacío por no estar la Justicia de su parte.

A lo largo de su nueva providencia, el Supremo considera injustificados los motivos de nulidad que exponen los letrados de la Generalitat, el MNAC y el Museo de Lérida, a los que reprende por su «falta de rigor» al insistir en cuestiones que ya fundamentó en su sentencia.

Por delante nos queda un último paso, la devolución de las pinturas murales de la Sala Capitular que están depositadas en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, comunidad que alega “la extrema fragilidad” de las pinturas para el traslado, argumento que no se sostiene pero que ellos defenderán con uñas y dientes dado que no tienen ninguna razón legal para quedárselas. Pero bueno: hasta aquí hemos llegado, y seguiremos hasta el final por justicia y dignidad.

Medios:

La Audiencia Provincial confirma la sentencia de las pinturas de Sijena

Posted on Actualizado enn

La Audiencia Provincial de Huesca ha ratificado la sentencia que condenaba ya en 2016 a la Generalitat a devolver las pinturas expoliadas en Sijena por uno de sus funcionarios, Josep Gudiol, en 1936.

Es una noticia para tirar cohetes, de esas que esperamos tantos años y que, cuando llegan, debemos volver a leerlas dos veces para dar crédito a nuestros ojos. Pero, aunque la Justicia sea exasperantemente lenta, como dijimos en nuestra petición a la Audiencia Provincial a principio de este año, va produciendo los resultados esperados: ¡estamos mucho más cerca de devolver lo que es de Sijena, por justicia y dignidad!

En este larguísimo camino, que a tantos se les ha hecho interminable, hemos tenido que avanzar de jalón en jalón hasta llegar aquí. No es el final del trayecto, seguramente. Tercos con sus mentiras, sus leyendas y sus egoístas ambiciones, es de esperar que la parte catalana recurrirá al Tribunal Supremo en casación, a pesar de no haber sabido defender allí ninguno de los anteriores pleitos (Bienes de Sijena, bienes de las parroquias del Aragón Oriental…). Es su forma de seguir dilatando la inevitable ejecución final de la Justicia.

Tal como hemos pedido recientemente en nuestras comparecencia ante las Cortes de Aragón, instamos a estas y al Gobierno de Aragón a seguir el plan de ruta que propusimos: declárese el 2023 como «Año de Sijena» y créese una comisión que redácte cuanto antes el Protocolo de recepción e instalación de las pinturas de Sijena. Debe incluir expertos nacionales e internacionales que tapen la boca a los que la Generalitat ha pagado para que nieguen públicamente que las pinturas puedan trasladarse. Esto no será, de todos modos, ningún escollo para que se traigan a Aragón,
pero supondrá el último capítulo en su inútil y desesperada lucha por dilatar la fecha de entrega. Ocultan que ellos las han movido y reinstalado varias veces, incluida una exposición en Nueva York. Es una muestra más de su desprecio a la capacidad de Aragón de cuidar de su patrimonio y un nuevo hito en su permanente intento de convertir un pleito civil por la posesión de un bien en un asunto político inexistente.

Nada de esto hubiera ocurrido sin la entrega, sabiduría y valentía de quienes han liderado el proceso judicial durante muchos años, entre quienes no podemos dejar de mencionar a Ildefonso Salillas, Jorge Español y Alberto Gimeno, con la inestimable ayuda del historiador Juan José Nieto y de expertos como Alfonso Monforte. Ellos son los héroes del día.

Como Plataforma, brindamos la noticia a nuestro compañero y amigo Antonio Torres, que nos acompañó en la protesta dentro del MNAC en 2017 y nos dejó el pasado año. ¡Seguimos en la lucha, Antonio!

Aprovechamos para pedir a todos que sigan firmando en la campaña de firmas por esta devolución. ¡Faltan pocas para llegar a las 10.000!

Medios de comunicación: