Acciones
¡Gran victoria! El Supremo nos da la razón

En 2017, tras dos décadas de lucha, los 97 bienes volvieron a Sijena . Pero la Generalitat y sus museos continuaron peleando hasta agotar todos los recursos legales recurriendo al Tribunal Supremo en casación. Este tribunal acaba de dar fin a esa loca carrera a ninguna parte confirmando la sentencia que declaró la nulidad de la venta de las obras del Monasterio Sijena a la Generalitat y al Museo Nacional de Arte de Cataluña.
La Generalitat y sus políticos, como hemos venido denunciando durante años, han intentado hacer, desde el principio, que este pleito tuviera tintes políticos, manipulando la verdad con sus enormes recursos y bien financiados medios de comunicación, divulgando mitos hasta lograr que una gran parte de la ciudadanía catalana esté convencida de que esto es un robo a plena luz del día por parte de la justicia “española”. ¡Nada más lejos de la realidad! La Justicia, con mayúsculas, la que protege y ampara a todos y todas, es quien ha actuado en los tres tribunales que han estudiado el caso y siempre han dado la razón a Sijena.
El presidente de la Diputación de Lérida, Joan Talarn, acaba de alarmar a la población con su afirmación de que “ningún museo legítimamente establecido podrá estar tranquilo”, algo que están apoyando otras entidades pidiendo “que los museos no se toquen”. Lo cierto es que si un museo se siente aludido es porque tiene piezas ilegítimamente adquiridas o secuestradas. Descansen aquellos museos que nada temen, pero
empiecen a preparar cajas los que se obcecan en robar y expoliar, en hacerse con lo ajeno, en falsear documentos o en engañar a la población. La verdad siempre sale a la luz. Aunque tarde 25 años.
La función de los museos ha cambiado. Un verdadero museo se avergüenza hoy si expone una pieza que haya sufrido un procedimiento de adquisición sospechoso. El Código deontológico del ICOM dice que un museo debe preocuparse por adquirir piezas de forma legal y aconseja que no se expongan aquellas que están en litigio. Muchos museos de Europa y América, por ejemplo, han devuelto piezas expoliadas por los nazis y el museo no ha salido perjudicado sino, más bien, ha acrecentado su imagen y prestigio al poner fin a una injusticia de forma moral y elegante.
Siempre hemos defendido que Aragón y Cataluña son dos comunidades hermanas y que hemos de colaborar para que el rico patrimonio común de la Corona de Aragón sea disfrutado y compartido por todos. Es hora de que vuelvan las pinturas expoliadas a casa. Es hora de acabar con el vergonzoso pleito de los 111 bienes
de las parroquias aragonesas. Luego, hablemos y pongámonos a diseñar cómo crear una red de museos y monasterios hermanos. Pero cada uno con sus cosas y las propiedades bien claras.
Sijena se va a convertir en el símbolo de lucha de un pequeño pueblo y su gente contra el expolio y en el banderín de enganche y símbolo de esperanza de tantas causas que languidecen en los tribunales o en las nostalgias de los pequeños frente a los poderosos. ¡Sijena sí, por justicia y dignidad!
En los medios:
- Cadena Ser: Sijena: El Supremo confirma la sentencia que obligó a la Generalitat a devolver el ‘tesoro de Sijena’ | Tribunales | Cadena SER
- ABC: El Supremo da la razón a Aragón en su litigio contra Cataluña por los «bienes de Sijena» (abc.es)
- El País: El Supremo anula la venta de las 97 obras de Sijena a Cataluña | Cultura | EL PAÍS (elpais.com)
- El Confidencial: El Tribunal Supremo confirma la propiedad aragonesa de los bienes del Monasterio Sijena (elconfidencial.com)
- La Vanguardia: La sentencia del Supremo pone fin a años de litigios entre Catalunya y Aragón por las obras de Sijena (lavanguardia.com)
- Heraldo de Aragón: El Gobierno catalán cree que la sentencia de Sijena puede provocar una desestabilización museística mundial (heraldo.es)
- El Periódico de Aragón: El Supremo confirma que el tesoro de Sijena se tiene que quedar en Aragón (elperiodicodearagon.com)
- Diario del Altoaragón: Idelfonso Salillas, primer alcalde del litigio de Sijena, califica “muy buena noticia” la sentencia del Supremo (diariodelaltoaragon.es)
- 20 Minutos: El Supremo da la razón a Aragón y desestima los recursos de la Generalitat por los bienes de Sijena (20minutos.es)
- Europa Press: Joan Talarn, sobre Sijena: “Ningún museo legítimamente establecido podrá estar tranquilo” (europapress.es)
Sentencia del Tribunal Supremo:
El valle catalán de Boí, siguiendo a Sijena, también reclama sus pinturas

El valle catalán de Boí, en la provincia de Lérida, podría replicar el caso de las pinturas murales de Sijena y reclamar al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) la devolución de sus conjuntos pictóricos, que, al igual que ocurrió en el cenobio aragonés, fueron arrancados de los muros de sus iglesias en una supuesta operación de salvamento y trasladados a la ciudad de Barcelona.
La alcaldesa de este valle pirenaico, Sonia Bruguera (Esquerra Republicana), señala que se trata de un deseo “al que no debemos renunciar”. “Todavía no hemos realizado una petición de forma oficial. La actual pandemia nos mantiene en un momento complicado, pero, una vez que la situación se normalice, es un tema que tenemos previsto retomar”, indica. Dentro de sus planes, está iniciar conversaciones con el MNAC y estudiar las diferentes opciones.
La idea de la reclamación ha resurgido con fuerza en el valle de Boí a raíz de la celebración este mismo lunes del 20 aniversario de la declaración de sus nueve templos románicos -ocho iglesias y una ermita- como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De hecho, recordando ese 30 de noviembre del año 2000, sus templos han hecho repicar al unísono sus campanas y además, han sido celebrados varios actos, incluyendo una visita a la iglesia de Sant Climent de Taüll, que, a través de una cuidada proyección, permite admirar sobre sus muros vacíos la riqueza de las pinturas que salieron en dirección a Barcelona.
La alcaldesa del valle de Boí, situado en la provincia de Lérida e integrado por nueve núcleos de población, asegura que la idea de la reclamación ya estaba en los planes de su antecesor en el cargo, impulsor de la declaración de la Unesco, y además, considera que es un deseo compartido por los habitantes de la zona. “¡Qué mayor satisfacción podrían tener que ver las pinturas en su lugar de origen!”, exclama Bruguera, convencida además de que, al igual que ocurrió con aquella declaración, supondría un nuevo impulso turístico y económico para este valle pirenaico.
El caso comparte muchas similitudes con la reclamación aragonesa. De hecho, ambos son conjuntos románicos de gran valor pictórico, que fueron arrancados de los muros de sus templos y que acabaron expuestos en el MNAC, donde, una vez adheridos a telas, fueron colocados en espacios que evocan la arquitectura de sus lugares de origen.
En el caso de Boí, las pinturas fueron arrancadas a principios del siglo XX, en diferentes operaciones llevabas a cabo por la Junta de Museos, cuya misión era nutrir de obras al Museo de Arte de Cataluña, embrión del actual MNAC.
La alcaldesa del valle de Boí también insiste en que el mayor reto que deben asumir si siguen adelante con la reclamación de sus pinturas está en las “complicaciones” de su traslado y después, en su mantenimiento y vigilancia. “No es un tema fácil, pero no lo debemos olvidar, ya que es el anhelo de todos”, insiste.
(Texto extraído de la noticia de Patricia Puértolas en el Heraldo de Aragón)
Medios:
Comparecencia ante las Cortes de Aragón

En el día de hoy, 15 de septiembre de 2020, nuestra Plataforma ha comparecido ante las Cortes de Aragón para reclamar que se celebre Sijena 2023, centenario de la declaración del Real Monasterio de Sijena como Monumento Nacional.
En breve, esta es la hoja de ruta que hemos presentado:
- Declarar el 2023 como “Año de Sijena”;
- Dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos;
- Aprobar un Plan Director con la participación de expertos e instituciones;
- Redactar un Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales;
- Firmar un nuevo convenio de usos compartidos con la Titularidad;
- Crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.
El unánime apoyo de todos los grupos parlamentarios a esta petición ha sido la nota del día. Ahora será preciso que se convierta en leyes y presupuestos que hagan arrancar este sueño.
Se puede ver la comparecencia completa en el canal de vídeo de las Cortes de Aragón pulsando aquí: VÍDEO COMPARECENCIA.
O leer el texto completo de nuestra comparecencia:
Comparecencia de la Plataforma Sijena Sí
ante las Cortes de Aragón
Interviene D. Juan Yzuel Sanz, Coordinador de la Plataforma Sijena Sí
Señorías, buenos días:
Abro esta comparecencia en la que escucharemos a diversos intervinientes, miembros de la Plataforma Sijena Sí. Participamos de forma telemática, desde Sariñena, debido a las dificultades derivadas de la pandemia y según las indicaciones de los técnicos de las Cortes de Aragón. Las intervenciones de algunos comparecientes que, por estas dificultades no han podido estar aquí, serán leídas en su nombre.
La Plataforma Sijena Sí fue creada el 8 de abril de 2017 para conseguir el regreso de todos los bienes expoliados del Real Monasterio de Sijena y que este enclave llegue a convertirse en un espacio de referencia donde puedan convivir la espiritualidad, el arte, la cultura y la historia, es decir, tanto el patrimonio material como el inmaterial que representa el conjunto monacal.
El 28 de marzo de 2023 será el centenario de la declaración de Sijena como monumento nacional, máximo grado de protección en la ley de Patrimonio. Pero, a menos de tres años de esa conmemoración, el Real Monasterio de Sijena es todavía un triste testimonio de un expolio iniciado durante la Guerra Civil y continuado en la década de los sesenta; el monumento, hoy en día, sigue presentando una imagen de deterioro y ruina lamentable. Posiblemente sea el único de estas características, amparado con ese nivel de protección, en toda España.
Esta conmemoración, hoy por hoy, no lleva visos de celebrarse. El pasado 27 de noviembre mantuvimos una reunión con el Consejero de Educación, D. Felipe Faci, y la Directora General de Patrimonio, Dña. Marisancho Menjón. Ambos nos transmitieron que está prevista una partida económica para invertir en el presente año 2020, concretamente de 300.000 euros, pero sin definir o precisar su aplicación. Esta cuantía apenas representa, desde nuestra valoración, el 3% de lo que se precisa para completar la rehabilitación. A este ritmo, tardaríamos más de 30 años en reconstruirlo y, desde luego, no estaría listo en 2023 para ser lugar de ninguna conmemoración.
Es por ello que pedimos esta comparecencia ante Cortes de Aragón el pasado mes de diciembre con el objetivo de conseguir con urgencia el apoyo de esta Cámara a la celebración del año 2023. Aragón se juega mucho tanto ante el resto de España como a nivel internacional; son demasiadas décadas de impotencia, inacción, dilaciones y paralizaciones. Esperamos de esta Cámara una respuesta firme, contundente para celebrar con dignidad este centenario y hacer que Sijena pase a ser un símbolo de reconciliación y encuentro.
Interviene D. Jorge Español Fumanal, abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)
El pleito de Sijena es el más importante, jurídicamente hablando, de toda la historia de Aragón, y de Cataluña también, tanto por la dificultad y enjundia del debate jurídico, como por la gran cantidad y altura de todos los innumerables tribunales que han intervenido, incluidos el Tribunal Supremo y el Constitucional.
Es una deuda histórica la plena restauración del Monasterio de Sijena y sería una grave irresponsabilidad desaprovechar toda esta gran gesta jurídica para que, quienes lo vayan a ver, perciban que la mitad del mismo está en ruinas.
Debe salir de estas Cortes un compromiso concreto, plasmado ya en los presupuestos de este año para acometer su total restauración, cantidad insignificante para una Comunidad Autónoma como Aragón. Si no lo hacemos ya, no merecemos llamarnos hijos de Aragón ni ser testigos de su historia.
Interviene D. Salvador Ariste Latre, exdiputado de las Cortes de Aragón y exconcejal del Ayuntamiento de Sariñena.
La larga lucha por la protección del Monasterio comenzó hace casi cien años, el 28 de marzo 1923 con la Real Orden que lo declaraba Monumento Nacional, impulsada por D. Mariano de Pano y Ruata. Muchos aragoneses han luchado desde entonces por conservarlo.
En el verano de 1936, al comienzo de la guerra civil, el Secretario del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, D. Julio Arribas Salaberri, y varios vecinos, se jugaron la vida para salvar de las llamas parte de los documentos y los enseres a los que los milicianos venidos de Cataluña habían pegado fuego. Pero no se pudo evitar que Josep Gudiol, funcionario de la Generalitat, decidiera llevarse las pinturas en octubre del 36 para, supuestamente, protegerlas. Su actuación supuso el arranque de las pinturas sin permiso del Ministerio de Cultura de la República y ha devenido en un hecho consumado de apropiación indebida. Una cosa es proteger y otra quedártelo.
A pesar de que el Director de Patrimonio del primer gobierno franquista, tras la guerra, pidió que fueran devueltas al Museo Provincial de Huesca hasta la rehabilitación del monasterio, el expolio continuó durante la dictadura. Así, Ainaud de Lasarte, director de los Museos de Barcelona, arrancó las pinturas profanas en 1961 para una exposición y no las devolvió al Museo Provincial de Huesca como le exigió el Director General de Patrimonio.
Poco después de la guerra, varios aragoneses lucharon por el retorno de las pinturas arrancadas, entre los que es necesario resaltar a D. Antonio Beltrán Martínez, quien llegó a obtener una orden de devolución en 1951 que encontró oídos sordos en la comunidad vecina y para la que no tuvo apoyo efectivo por parte del Estado. Finalmente, en los últimos veinticinco años de etapa democrática, ha sido el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, el Gobierno de Aragón y estas mismas Cortes quienes han recibido el testigo y han trabajado por el retorno de los bienes de Sijena. Nuestra presencia de hoy entronca con esta larga lucha por la recuperación del patrimonio.
Queremos hacer una mención especial al Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática que el Gobierno aprueba hoy: pedimos que estas Cortes, con su potestad legislativa, trate de incluir un acto de corrección y de rectificación y un reconocimiento de que los bienes de Sijena en el MNAC son los últimos presos del franquismo. Exigimos que el Estado democrático haga que regresen al lugar de donde no debieron salir y de donde fueron usurpados: el monasterio de Sijena.
Interviene Dña. Judith Budios Albacete, Expresidenta y actual consejera de la Comarca de Los Monegros y concejal de Sariñena.
Además de su valor para Aragón, Sijena es la gran oportunidad de dotar a Los Monegros y las comarcas limítrofes de un gran centro histórico y artístico que atraiga turismo, economía y asentamiento de la población en unión con los otros proyectos que, en los últimos años, han ido salpicando el mapa de la zona de enclaves de gran valor artístico, histórico o natural, como son la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, la Laguna y el Museo de Sariñena, la Casa natal de Miguel Servet, las trincheras de Alcubierre, el Centro de interpretación de la Guerra Civil de Robres, etc.
Por ello, nuestra primera petición a estas Cortes es que declaren el 2023 como “Año de Sijena”. La firme voluntad de las Cortes de Aragón por celebrar este centenario dignamente sería el mejor arranque para un proyecto ilusionante en esta legislatura, igual que lo fue en la pasada la celebración del centenario del Parque Nacional de Ordesa. En aquella ocasión, el Gobierno de Aragón impulsó los actos de conmemoración del Centenario con un programa conformado por más de 80 actuaciones. El evento fue declarado como Acontecimiento de Excepcional Interés Público y se nombró a la empresa pública SARGA como órgano gestor del Centenario.
La celebración del centenario de Sijena conlleva, por un lado, un apoyo económico claro y contundente por parte de esta Cámara, que es quien deberá aprobar un presupuesto especial para esta celebración que dote al Gobierno de Aragón de los medios necesarios para llevarla a cabo. Pero no basta tener dinero; hace falta tener claro cómo invertirlo. ¿Qué quiere hacer Aragón en Sijena? ¿Qué queremos legar a las futuras generaciones? ¿Qué soñamos para que Sijena se vuelva a convertir, como así lo fue durante siglos, en la gran joya de la Corona de Aragón?
Interviene D. Alfonso Monforte Espallargas, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Especializado en Restauración de Obras de Arte, con amplia experiencia en traslado de obras y reposición de pinturas arrancadas en Aragón, Cataluña y Andorra la Vieja. Miembro del Comité Científico de Sijena Sí. (Leído por Juan Yzuel al no poder estar por la situación)
Consideramos que es urgentísimo que se redacte definitivamente y sin más dilación el Plan Director de Sijena y se cuente para ello con los expertos precisos que pueden hacer viable este proyecto ya que en él confluyen disciplinas que exigen especialidades de naturaleza muy diversa.
El actual Plan está todavía en fase de anteproyecto, como reza la portada del documento que el anterior Gobierno de Aragón presentó en la primavera de 2018 y como corroboró uno sus autores, el arquitecto D. Luis Franco, en la Jornada “Soñar Sijena 2023” que nuestra Plataforma organizó el 23 de febrero de 2019. Para redactar un Plan Director de estas características se debe contar con un equipo cualificado interdisciplinar para hacer frente a todas las necesidades teóricas y técnicas.
En esa misma jornada se escuchó a varios expertos subrayar la necesidad de clarificar con antelación cual es el plan museístico previo a la restauración. Tenemos la posibilidad única de realizar una intervención monumental ambiciosa, lo que no quiere decir costosa, con muchas más aspiraciones y propuestas que conjuntos similares nos pueden ofrecer actualmente. No podemos conformarnos con una exposición, una museografía y un discurso museístico estándar y caer en la mediocridad. Toda la sociedad aragonesa y sus más importantes instituciones artísticas y académicas merecen poder participar en este sueño que se concrete en un Plan satisfactorio que todos y todas consideremos nuestro.
Además, es urgente redactar una “Protocolo de recepción e instalación de las pinturas murales de la Sala Capitular”. Estas obras, que son consideradas la Capilla Sixtina del arte románico, deben volver a Aragón en cuanto la Audiencia Provincial de Huesca dicte sentencia firme sobre el recurso presentado por la Generalitat de Cataluña y sus museos. Pero estas obras no son como los bienes muebles que regresaron a Sijena en 2017. Se trata de unas pinturas cuyo traslado necesita de un estudio pormenorizado con la ayuda de expertos aragoneses y de otros de reconocido prestigio internacional. Es el último obstáculo que deberemos superar para conseguir su regreso, dado que la parte catalana viene insistiendo en la imposibilidad de su traslado sin sufrir daños. Hemos de recordar que Aragón ha sido, porque lo permitieron las circunstancias, por el criterio de técnicos del departamento y la confianza en profesionales, pionero en actuaciones centradas en reposición de conjuntos murales, aportando soluciones que han servido de referencia para otras comunidades. Es algo de lo que podemos sentirnos orgullosos. Adelantémonos a esa retorno poniendo ya a trabajar a nuestros expertos y a quienes estos y estas consideren necesario consultar. De esa forma, el día D nos pillará con los deberes hechos y dispuestos a trasladar e instalar las pinturas lo antes posible.
Pero de nada serviría tener un maravilloso monumento que solo se puede visitar uno o dos días por semana. Creemos que es preciso redactar un nuevo convenio de usos compartidos con las propietarias del Real Monasterio de Sijena, la Orden Sanjuanista, y quienes estén habitando el monasterio en el futuro. Esperamos que el actual proceso de cambio de comunidad monástica residente concluya con la presencia de una nueva congregación religiosa que aporte estabilidad y una mejor participación en el gran proyecto de Sijena en el que soñamos.
Interviene D. Ildefonso Salillas Lacasa, anterior alcalde y actual concejal de Villanueva de Sijena.
Nuestra Plataforma ha remarcado la importancia de que Sijena siga siendo un monasterio vivo. Creemos que es posible compaginar la dimensión monástica y espiritual con la histórica y artística. Creemos que un convenio que satisfaga a todas las partes facilitará la posibilidad de visitar el monasterio más días que los que actualmente se abre al público, además de permitir a los visitantes conocer mejor o participar de su faceta espiritual.
Finalmente, para llevar adelante estas complejas actuaciones, consideramos muy importante la creación de una fundación y patronato que vele por la gestión óptima del monumento de Sijena, no solo para la celebración del 2023, sino para el futuro desarrollo del enclave.
Pedimos a esta Cámara que inste a las entidades implicadas en Sijena a crear este órgano, entre las que no deberían faltar la Orden Sanjuanista, la Diócesis de Barbastro-Monzón, el Ministerio de Cultura, el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, la Comarca de Los Monegros y otras entidades económicas y académicas aragonesas.
Interviene D. Juan Yzuel Sanz, coordinador de la Plataforma Sijena Sí.
Para terminar, queremos afirmar ante esta Cámara que la pelota está en nuestro campo y debemos hacer todo lo posible por preparar con ilusión el 2023. Nadie lo hará por nosotros. Se han conseguido grandes logros judiciales; es hora de echar el resto. Conmemorar por justicia y dignidad este centenario es una gran obra en pro de la reconciliación, la convivencia y la tolerancia que podemos legar a las futuras generaciones.
Aragón ha sido siempre un pueblo capaz de sobreponerse a las adversidades y de luchar hasta el final. En estos momentos de crisis sanitaria, económica y social, no reblemos. El impulso del centenario nos ayudará a construir futuro al servicio de Aragón y de toda la Humanidad.
Por ello es preciso que todos y todas pongamos manos a la obra para restañar las heridas del pasado y devolver a Sijena su esplendor, siguiendo lo expuesto aquí: declarar el 2023 como “Año de Sijena”, dotar adecuadamente a este proyecto en los próximos presupuestos, aprobar un Plan Director, redactar un protocolo de recepción de las pinturas murales, firmar un nuevo convenio de usos compartidos y crear una fundación o patronato para gestionar el monumento y la celebración del 2023 con ayudas públicas y privadas.
Muchas gracias.
Ecos en los medios de comunicación:
- Heraldo de Aragón: Sijena Sí propone en las Cortes celebrar en 2023 el centenario de la declaración del monasterio como monumento nacional
- El Periódico de Aragón: Las comparecencias ciudadanas retoman su actividad en las Cortes
- Radio Huesca: En 1961 el MNAC se llevó otras pinturas murales distintas a las de la Sala Capitular que tampoco devolvió
¡Gracias, luchadores!
Es importante dar a cada uno lo que le corresponde. Y en la corta historia de la lucha por el Códice de Doña Sancha, tenemos que mencionar aquí a cuatro miembros de nuestra Plataforma: Juan José Nieto y Jorge Español, que presentaron la denuncia original que facilitó su retención; Ildefonso Salillas, entonces alcalde de Villanueva de Sijena, que personó a su ayuntamiento en los juzgados; y José Jaime Castellón, actual alcalde de Sijena, que ha mantenido la lucha durante este último año. ¡Felicitaciones a todos!
Y, para poner los puntos sobre las íes y evitar lo que ocurrió en la recepción de los bienes de Lérida, el Heraldo de Aragón ha publicado hoy una nota de rectificación con este texto:
Señor Director del Heraldo de Aragón:
El pasado 23 de abril de 2020 su periódico publicaba una inexacta información sobre el preciado “Códice de Doña Blanca de Aragón” del Real Monasterio de Sijena.
El Códice fue depositado por un particular en el Archivo Histórico Provincial de Huesca para la posible compra por el Gobierno de Aragón el 10 de febrero. El director del archivo, Juan José Generelo y yo, coincidimos en la jornada “soñar Sijena” el día 23 de febrero. Allí me consultó sobre la posible procedencia del códice. Me alarmé porque sabía que desde hacía un año había un libro de estas características a la venta pero no lo había podido localizar. Tras unas comprobaciones, informé al director del archivo y al abogado de Villanueva de Sijena, Jorge Español, de que el Códice posiblemente desapareció del monasterio en la Guerra Civil. Jorge Español redactó conmigo la denuncia que yo en persona puse el día 28 de febrero ante la Policía Judicial, tras los infructuosos intentos del entonces alcalde de Sijena, Alfonso Salillas y del abogado Jorge Español de contactar con los responsables del Gobierno de Aragón para realizar una acción conjunta. Era necesario actuar deprisa antes de que el particular retirase el Códice y saliese de Aragón para siempre y lo perdiéramos. Desde el Archivo Histórico Provincial de Huesca nos remitían a la dirección General de Patrimonio, inoperativa porque los responsables del Gobierno de Aragón estaban en una exposición de Sijena en Sicilia. Eso sí, en dicho Archivo, al comprender su posible procedencia ilícita, aceleraron informes lo más rápido posible para la intervención del Códice.
A raíz de esta denuncia, en la que nunca participó el Gobierno de Aragón como se deja entender en su noticia, la Policía Judicial intervino el preciado manuscrito y decretó el depósito provisional del mismo ante dicho Archivo Histórico mientras durase la investigación penal que el Ayuntamiento de Sijena inició por medio de su letrado Jorge Español. De no haber sido por esto, ahora mismo el manuscrito ya no estaría en Aragón y se habría perdido para siempre. Terminada la investigación penal, el Ayuntamiento pidió al Juzgado que el manuscrito se entregarse solidariamente al Gobierno de Aragón y al Ayuntamiento para dejarse en depósito definitivo ante el Archivo Histórico Provincial de Huesca, y no es hasta este momento, cuando sorprendentemente se persona en autos el Gobierno de Aragón que pidió lo mismo. Felizmente, hoy mismo, el Juzgado ha decidido que no se devuelva al particular que lo ofrecía en venta y quede ese rico códice en situación de depósito definitivo en dicho Archivo.
Heraldo de Aragón presenta la noticia que todos los pasos para la preservación del Códice han sido solo mérito del Gobierno de Aragón. Otros medios no. La realidad es que ha sido el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena con la colaboración mía y de Jorge Español los que han impedido que se comercie con ese manuscrito y que Aragón lo haya perdido para siempre. La Fiscalía de Huesca ha corroborado esta titánica acción de recuperación patrimonial en donde el Gobierno de Aragón poco o nada ha tenido que ver lamentablemente. Como ve, la realidad es bastante distinta de lo que ha publicado su medio. Me parece muy grave la desinformación a sus lectores, a los que ni con esas lograrán ustedes engañar en este asunto, y ruego que conforme a mi derecho de rectificación, publiquen ustedes esta carta en plazo legal.
Fdo: Juan José Nieto Callén en Barbastro a 24 de abril de 2020.
Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza
¡Sijena recupera el Códice de Doña Blanca!
El Juzgado Nº 4 de Huesca ha sentenciado que el Códice de Doña Blanca quede en permanente depósito en el Archivo Provincial de Huesca hasta que pueda exponerse en Sijena.
Así, Aragón ha recuperado un valioso códice medieval, que contiene las reglas del Real Monasterio de Sijena. El manuscrito data del siglo XIV, de estilo gótico, y su confección fue encargada por la entonces priora Blanca de Aragón, perteneciente a la familia real aragonesa.
El Gobierno aragonés no se pronunció y el códice estuvo a punto de ser retirado de nuevo por el empresario navarro. Para evitarlo, Juan José Nieto hizo una denuncia que fue seguida por el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, que interpuso acciones legales.
El abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Jorge Español, pidió que se dilucidaran responsabilidades penales por el comercio ilegal del que había sido objeto ese códice. Aquello motivó la apertura de una investigación policial y el Gobierno aragonés acabó sumándose a la causa.
Finalmente, la titular del juzgado número 4 de Huesca, Cristina Salueña, ha resuelto que el códice debe quedar definitivamente depositado en el Archivo Provincial de Huesca, donde además reside también desde hace tiempo el resto de fondos del histórico archivo del Monasterio de Sijena, hasta que ese convento tenga habilitado un espacio adecuado para albergarlo.
Los tribunales no han visto responsabilidad penal en lo ocurrido con el códice gótico. Pero sí considera que está fuera de toda duda que esa pieza forma parte del Monasterio de Sijena, que en 1923 fue declarado monumento histórico-artístico en su integridad, tanto el edificio como el arte mueble que atesoraba. Eso convertía todas sus colecciones en parte de un todo unitario, que ni podía desgajarse ni comerciarse con esos fondos. De ahí que ahora se determine que la posesión de ese códice no puede estar en manos privadas ni mucho menos ser objeto de compraventa.
Otro capítulo del expolio de Sijena
Jorge Español ha explicado que la editorial en cuyas manos estaba el códice puede tratar de defender los intereses legítimos que considere oportunos. Pero -indica este abogado- lo que ha quedado probado es que se trata del códice de la regla de Sijena -el manuscrito que recogía las normas de cada monasterio-, que no puede ser objeto de compraventas y que ha de quedar reintegrado al tesoro artístico de ese emblemático cenobio de la Corona de Aragón.
Lo que no ha podido determinarse es cómo llegó ese códice medieval a manos de esa editorial navarra, qué cadena siguió desde que la pieza fue expoliada del Monasterio de Sijena. Según Jorge Español, la investigación policial ha identificado varias personas que fueron comprando y vendiendo el códice hasta acabar en Pamplona, pero no han podido concretarse realmente cómo se produjeron esas operaciones, porque varios de los aludidos hace tiempo que fallecieron.
La recuperación del códice suma un nuevo capítulo en la larga batalla legal de Villanueva de Sijena por recuperar los bienes expoliados de ese histórico monasterio. El tesoro artístico de Sijena acabó en manos de la Generalitat, a la que se le ha retirado para reintegrarlos a ese histórico monasterio aragonés.
Medios:
ABC Aragón: Recuperado un valioso códice de la Corona de Aragón que fue expoliado del tesoro de Sijena
Confilegal: Una juez ordena el depósito definitivo del Códice de la Corona de Aragón en el Archivo Histórico de Huesca
El Diario.es: Aragón recupera por orden judicial un “valiosísimo” manuscrito medieval de Sijena
Iniciamos conversaciones con los grupos políticos de las Cortes de Aragón
Tras nuestra reciente reunión con el Gobierno de Aragón (PSOE) para reclamar la celebración del 2023 y la urgente intervención en el Monasterio de Sijena con un plan integral, en las últimos dos semanas nos hemos reunido con varios grupos políticos de las Cortes de Aragón.
En las conversaciones, previas a nuestro próxima comparecencia ciudadana en las Cortes de Aragón, hemos ido aclarando el complejo entramado de datos y asuntos pendientes de esta gran apuesta por la justicia, la dignidad y el futuro que es Sijena 2023, lugar de reconciliación y convivencia.
A lo largo de las siete reuniones tenidas desde el 13 de enero hasta el 3 de febrero de 2020, nos hemos encontrado con los siguientes grupos y personas, en orden cronológico: Chunta Aragonesista CHA (Isabel Lasobras, José Ramón Ceresuela y Joaquín Palacín); Ciudadanos C’s (Elisa Sacacia y Jara Bernués); Partido Aragonés PAR (Sergio Larraga y Esther Peirat); Partido Popular PP (Antonio Romero y Pilar Cortés); VOX (Iván Vélez); Podemos-Equo (Nacho Escartín); PSOE (Lorena Canales, Darío Villagrasa y Fernando Sabés).
Los encuentros han sido muy fructíferos. En todos los grupos hemos encontrado una buena acogida. Esperamos que todo esto se traduzca pronto, tras nuestra próxima comparecencia, en decisiones y leyes concretas que hagan que nuestro proyecto sea de todas y todos los aragoneses.
Eco en los medios:
- Radio Huesca: CHA muestra su apoyo a la Plataforma Sijena Sí.
- 1
- 2
- …
- 9
- Siguiente →